Disponible en Netflix.
Dos amigos en un fin de semana de recreación. A Marcus -Martin McCann- le gusta la caza. Convence a Vaughn -Jack Lowden- para aventurarse hacia las Tierras Altas de Escocia. Allí, en un bosque extenso y solitario, podrán dar rienda suelta a esta afición. El pueblo es pequeño y llegan a un confortable alojamiento. Les reciben con amabilidad, ya es de noche. Concurren al bar del lugar, unas cervezas, unos whiskies, unas nuevas amigas… En la mañana siguiente comienza la actividad, la caza, pero un hecho inesperado pone de cabeza sus planes y trastoca absolutamente lo planificado.
Esta cinta estrenada en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo el año 2018 es el primer trabajo del director Matt Palmer. También a cargo del guion, Palmer presenta un relato que se mueve en diferentes direcciones.
Primero, los dos amigos, viejos amigos, en busca de diversión y escape. La prometida de Vaughn espera un hijo y Marcus quiere que su partner pueda liberarse un poco antes de asumir lo que viene, las responsabilidades propias de la paternidad. Luego un pueblo pequeño. Sin una estructura oficial, Logan McClay -Tony Curran- ejerce como el reconocido y respetado líder comunitario, algo así como el alguacil del lugar. Entabla amistad con dos visitantes, está al tanto de todo lo que sucede en su territorio. A continuación, los sucesos. Se desencadena el drama, los trazos se juntan y se alejan. Marcus y Vaughn a la deriva, todo adquiere una nueva dimensión.
La historia se construye con astucia. El guion, del mismo Palmer, tiene un desarrollo lento pero cada elemento que agrega lo hace más interesante. El suspenso crece, la incertidumbre también. El pulso del metraje es tenso. Advertimos algunos puntos que resultan evidentes, incluso los podemos adelantar, sin embargo aun sí, nos sorprenden sus giros.
A mi modo de ver, lo más interesante del relato es el dilema moral que la cinta presenta. Lo que ambos amigos deben enfrentar es decisivo. ¿Qué es lo correcto? ¿Cómo deben proceder? De cada decisión surge una acción y cada una tiene consecuencias. También profundiza la duda, otorgando bastante tiempo a primeros planos con secuencias largas. Los protagonistas no tienen claro el camino a tomar. Ellos están divididos, hay impulsos, pulsiones, instintos. También sucede algo similar con los habitantes del lugar; emociones, reacciones, decisiones… ¿justicia?
“Calibre” pone su foco en valores morales, en esas disyuntivas profundas a las que nos vemos enfrentados en situaciones límite. A través del agobio nos involucra con los protagonistas. Por momentos, incluso apela un poco al terror, es decir un suspenso que llega a dar escalofríos. Estamos dentro del relato, hacemos nuestro propio análisis y tal vez tomamos opciones. El metraje sigue y nos desenfoca. Cuando concluye, seguimos pensando en él. Mérito de la película y de la propuesta de su creador.
Ficha técnica
Título original: Calibre
Año: 2018
Duración: 100 minutos
País: Reino Unido
Productora: Distribuida por Netflix. Wellington Films, Scope Pictures, Creative Scotland, Tip-Top Productions, Creative England, Head Gear Films, Pont Neuf Productions, Metrol Technology
Género: Thriller. Drama | Caza
Guion: Matt Palmer
Música: Anne Nikitin
Fotografía: Márk Gyõri
Reparto: Jack Lowden, Martin McCann, Tony Curran, Ian Pirie, George Anton, Kate Bracken, Cal Macaninch, Cameron Jack, Kitty Lovett, Therese Bradley
Dirección: Matt Palmer
La misión global de SIGNIS es colaborar con profesionales de los medios de comunicación y ayudar a transformar la cultura a través de valores artísticos, promoviendo la dignidad humana, la justicia y la reconciliación. La directiva en Chile está formada por Juan Pablo Donoso, Presidente, Elizabeth Salazar T., Vicepresidenta, y Jackie P. Olivo, Secretaria. Son miembros, Bernardita Santander Navarro, Pablo Crocquevielle, José Luis Nicolás, Alejandro Caro Contreras y Carlos Correa Acuña.
lunes, 31 de agosto de 2020
Siempre a tu lado - Por Jackie O.
“Es verdad, el perro es el mejor amigo del ser humano”.
Hachikō fue un perro japonés de raza akita, recordado por esperar a su amo, el profesor Hidesaburō Ueno, en la estación de Shibuya incluso varios años después de la muerte de este. Actualmente se lo conoce como Chūken Hachikō (el perro fiel). Una historia real.
Con tan maravillosa historia se debía efectuar alguna película, y en 1987 se filmó “Hachikō Monogatari” y fue dirigida por Seijiro Koyama. Hasta que en agosto de 2009 fue estrenada una adaptación estadounidense, titulada Hachi: A Dog's Tale, protagonizada por Richard Gere. Y esta última es la que comentaré en este momento.
Películas de animales hay muchas, lo acertado es que conmueva al espectador de lo contrario pasa sin pena ni gloria.
Lasse Hallström nos trae esta película simple, de guion sin tanto esfuerzo, con un comienzo algo plano, con actores y actrices que cumplen en su rol, con una ambientación que contribuye a la historia. Todo es muy correcto. Pero que la hace especial? El perro.
Sí, un hermoso perro que encanta. No sé cuántos canitos hayan usado pero fue guiado realmente bien. La conexión entre Richard Gere como este profesor que viaja diariamente de una ciudad a otra en tren, con este hermoso canito que encuentra por casualidad del destino, es lo bello.
Esa conexión entre ambos. Esa cámara en posición como si el mismísimo perro nos estuviera mostrando el mundo, su mundo. Sus alegrías y penas, nos sumergen en esta historia.
Una emotiva película, en donde no te asombres si se hace un nudo en tu garganta, o si tus ojos se humedecen de emoción o si alguna lágrima cae por tu mejilla. Es normal, es la tierna y bella historia de amor. De amor de un perro hacia su amo, no! Un cariño mutuo, dos amigos que no se pueden separar.
Gere y Hachiko, una complicidad que enternece.
Una película disfrutable y conmovedora.
Disponible en YouTube.
Ficha técnica
Título original: Hachi: A Dog's Tale
Dirección: Lasse Hallström
Guion: Stephen P. Lindsey
Basada en Hachikō Monogatari de Kaneto Shindô
País: EEUU y Reino Unido Año: 2009
Género: Drama Duración: 93 minutos
Música: Jan A. P. Kaczmarek
Fotografía: Ron Fortunato
Reparto
Richard Gere - Parker Wilson
Joan Allen - Cate Wilson
Cary-Hiroyuki Tagawa - Ken
Sarah Roemer - Andy Wilson
Jason Alexander – Carl
Hachikō fue un perro japonés de raza akita, recordado por esperar a su amo, el profesor Hidesaburō Ueno, en la estación de Shibuya incluso varios años después de la muerte de este. Actualmente se lo conoce como Chūken Hachikō (el perro fiel). Una historia real.
Con tan maravillosa historia se debía efectuar alguna película, y en 1987 se filmó “Hachikō Monogatari” y fue dirigida por Seijiro Koyama. Hasta que en agosto de 2009 fue estrenada una adaptación estadounidense, titulada Hachi: A Dog's Tale, protagonizada por Richard Gere. Y esta última es la que comentaré en este momento.
Películas de animales hay muchas, lo acertado es que conmueva al espectador de lo contrario pasa sin pena ni gloria.
Lasse Hallström nos trae esta película simple, de guion sin tanto esfuerzo, con un comienzo algo plano, con actores y actrices que cumplen en su rol, con una ambientación que contribuye a la historia. Todo es muy correcto. Pero que la hace especial? El perro.
Sí, un hermoso perro que encanta. No sé cuántos canitos hayan usado pero fue guiado realmente bien. La conexión entre Richard Gere como este profesor que viaja diariamente de una ciudad a otra en tren, con este hermoso canito que encuentra por casualidad del destino, es lo bello.
Esa conexión entre ambos. Esa cámara en posición como si el mismísimo perro nos estuviera mostrando el mundo, su mundo. Sus alegrías y penas, nos sumergen en esta historia.
Una emotiva película, en donde no te asombres si se hace un nudo en tu garganta, o si tus ojos se humedecen de emoción o si alguna lágrima cae por tu mejilla. Es normal, es la tierna y bella historia de amor. De amor de un perro hacia su amo, no! Un cariño mutuo, dos amigos que no se pueden separar.
Gere y Hachiko, una complicidad que enternece.
Una película disfrutable y conmovedora.
Disponible en YouTube.
Ficha técnica
Título original: Hachi: A Dog's Tale
Dirección: Lasse Hallström
Guion: Stephen P. Lindsey
Basada en Hachikō Monogatari de Kaneto Shindô
País: EEUU y Reino Unido Año: 2009
Género: Drama Duración: 93 minutos
Música: Jan A. P. Kaczmarek
Fotografía: Ron Fortunato
Reparto
Richard Gere - Parker Wilson
Joan Allen - Cate Wilson
Cary-Hiroyuki Tagawa - Ken
Sarah Roemer - Andy Wilson
Jason Alexander – Carl
Invisibles - Por Jackie O.
“Están y no los queremos ver”.
Gere se pone en los zapatos de un “sin techo”, en una mezcla de documental comercial.
El director nos presenta a un personaje que no sabemos mucho de él, cómo se llama, de dónde viene, qué le pasó, nada. Viste bien, no está sucio, pero deambula por las calles algo perdido en tiempo y espacio.
La vida de un sujeto que vive en la calle, deambula sin rumbo, sufre de mala memoria, quiere ayuda pero no se esfuerza en buscar trabajo. Pasa de dormir en una banca a un refugio. Come poco pero bebe mucho. Quiere algo, no sabemos qué.
Los indigentes, muchos quieren una oportunidad para salir adelante, otros simplemente buscan vivir en la calle y que les den dinero para sus drogas. Es real, lo vemos.
Es la tercera película de Oren Moverman como director, nos muestra con planos amplios a este indigente deambulando por la ruidosa ciudad, y también poniendo la cámara en lugares lejanos para ver entre los vidrios lo que sucede con él, como una especie de documental para retratar la vida de este “sin techo” sin que nadie se percate que se está grabando.
De a poco vamos sabiendo algo de él, tiene una hija que abandonó y ella lo evita, tuvo esposa, tuvo trabajo, tuvo, tuvo, tuvo… Pero lo perdió todo. Sin nada va de un lado a otro, a veces desvaría un poco y solo quiere descansar.
Sin banda sonora como fuerte, solo el ruido de la ciudad, y las ruidosas voces de los indigentes que hablan sin parar buscando atención. Sin un guion potente pues la idea es que las imágenes hablen por si solas.
Gere no convence mucho en su rol pero se esfuerza bastante, nos trae un mundo que para muchos es ajeno que no vemos, si lo vemos los evitamos u otros ayudamos en lo que podemos.
Como sociedad debemos hacer algo, los gobiernos aún más.
En que falla, en que se alarga innecesariamente que la hace tediosa porque es repetitiva.
Como denuncia social es bueno verla.
Disponible en YouTube.
Ficha técnica
Gere se pone en los zapatos de un “sin techo”, en una mezcla de documental comercial.
El director nos presenta a un personaje que no sabemos mucho de él, cómo se llama, de dónde viene, qué le pasó, nada. Viste bien, no está sucio, pero deambula por las calles algo perdido en tiempo y espacio.
La vida de un sujeto que vive en la calle, deambula sin rumbo, sufre de mala memoria, quiere ayuda pero no se esfuerza en buscar trabajo. Pasa de dormir en una banca a un refugio. Come poco pero bebe mucho. Quiere algo, no sabemos qué.
Los indigentes, muchos quieren una oportunidad para salir adelante, otros simplemente buscan vivir en la calle y que les den dinero para sus drogas. Es real, lo vemos.
Es la tercera película de Oren Moverman como director, nos muestra con planos amplios a este indigente deambulando por la ruidosa ciudad, y también poniendo la cámara en lugares lejanos para ver entre los vidrios lo que sucede con él, como una especie de documental para retratar la vida de este “sin techo” sin que nadie se percate que se está grabando.
De a poco vamos sabiendo algo de él, tiene una hija que abandonó y ella lo evita, tuvo esposa, tuvo trabajo, tuvo, tuvo, tuvo… Pero lo perdió todo. Sin nada va de un lado a otro, a veces desvaría un poco y solo quiere descansar.
Sin banda sonora como fuerte, solo el ruido de la ciudad, y las ruidosas voces de los indigentes que hablan sin parar buscando atención. Sin un guion potente pues la idea es que las imágenes hablen por si solas.
Gere no convence mucho en su rol pero se esfuerza bastante, nos trae un mundo que para muchos es ajeno que no vemos, si lo vemos los evitamos u otros ayudamos en lo que podemos.
Como sociedad debemos hacer algo, los gobiernos aún más.
En que falla, en que se alarga innecesariamente que la hace tediosa porque es repetitiva.
Como denuncia social es bueno verla.
Disponible en YouTube.
Ficha técnica
Título original: Time Out of Mind
Dirección y guion Oren Moverman
Historia de Oren Moverman y Jeffrey Caine
País EEUU Año 2014
Género : Drama Duración: 120 minutos
Idioma(s) Inglés
Fotografía Bobby Bukowski
Montaje Alex Hall
Reparto
Richard Gere como George.
Ben Vereen como Dixon.
Jena Malone como Maggie.
Kyra Sedgwick como Karen / Fake Sheila.
Jeremy Strong como Jack.
Yul Vazquez como Raoul.
Dirección y guion Oren Moverman
Historia de Oren Moverman y Jeffrey Caine
País EEUU Año 2014
Género : Drama Duración: 120 minutos
Idioma(s) Inglés
Fotografía Bobby Bukowski
Montaje Alex Hall
Reparto
Richard Gere como George.
Ben Vereen como Dixon.
Jena Malone como Maggie.
Kyra Sedgwick como Karen / Fake Sheila.
Jeremy Strong como Jack.
Yul Vazquez como Raoul.
domingo, 30 de agosto de 2020
El muñeco de nieve - Por Carlos Correa
Disponible en Netflix.
En esta novela del escritor noruego Jo Nesbø, escrita el año 2007, el protagonista es el Inspector Harry Hole. La saga tiene ya doce títulos y este es el séptimo relato. Interpretado por Michael Fassbender, Hole debe que investigar la desaparición de la madre de un pequeño niño. La policía de Oslo se encuentra desconcertada con la situación. Katrine Bratt -Rebecca Ferguson-, una agente novata, es asignada para ayudar a este particular detective. Juntos recopilan las pistas mientras reciben la denuncia de un nuevo caso de características similares.
La trama de “El muñeco de nieve” es bastante enrevesada. Los elementos son parcelados. El comienzo de la cinta nos remite a años pretéritos; un niño cuya madre muere en circunstancias extrañas, ahogada en un lago. ¿Suicidio? En el presente, observamos a Harry Hole con algunos problemas personales. El término de la relación con su novia Rakel Fauke -Charlotte Gainsbourg- y su hijo Oleg, lo tiene intranquilo. La observa a distancia mientras ella rehace su vida con otro hombre, Mathias -Jonas Karlsson-. Asimismo, el relato vuelve nueve años atrás. Sigue una investigación liderada en ese entonces por Gert Rafto -Val Kilmer-, detective a cargo de una búsqueda parecida, otra extraña desaparición femenina.
La cinta puede resultar desconcertante al intentar armar sus piezas desde el comienzo. Calma. No vale la pena apurarse, porque se van a frustrar. Es mejor disfrutar de las amplias escenas, los extensos paisajes y la abundante nieve que cubre todo. Y claro, no es secreto ni spoiler mencionar que una pista fundamental de la trama es esa figura de nieve, el muñeco, recurrente en varios momentos importantes.
Los puntos a favor de esta cinta no están en su relato. Tampoco, incluso, en los protagonistas, a pesar de tener un buen elenco. ¿Dónde entonces? En la filmación y en la edición. La película posee un bello entorno, una fotografía cautivante de exteriores en Noruega y momentos donde la música de Marco Beltrami destaca por sobre lo que sucede en la pantalla.
“The Snowman” cumple con su cartel de thriller. Tiene suspenso, historias paralelas, encrucijadas y caminos que nos confunden. Dudamos de todos los personajes que la cámara nos muestra como sospechosos. Nos invita a anticipar algunos veredictos y los giros del guion nos devuelven un “siga participando”. Regresamos al ruedo, acompañamos a los investigadores. Ya estamos más conectados pero igual volvemos a ser sorprendidos. Insisto, mejor no buscar las fortalezas del relato. Es confuso. Dejemos que transcurra y tratemos de descifrar un poco la historia del ya famoso Harry Hole. Por supuesto, desconocemos mucho de su historia, es la primera vez que lo vemos en pantalla. Pero no importa, sigamos, porque la cinta lentamente va develando sus secretos. Con expectativas mesuradas y sin pedir mucho, son dos horas entretenidas que pasan raudamente.
Ficha técnica
Título original: The Snowman
Año: 2017
Duración: 125 minutos
País: Reino Unido
Productora
Productor: Martin Scorsese. Another Park Film, Universal Pictures, Working Title Films, Perfect World Pictures
Género: Intriga. Thriller | Crimen. Asesinos en serie
Grupos: Adaptaciones de Jo Nesbø
Guion: Hossein Amini, Peter Straughan, Søren Sveistrup (Novela: Jo Nesbø)
Música: Marco Beltrami
Fotografía: Dion Beebe
Reparto: Michael Fassbender, Rebecca Ferguson, Charlotte Gainsbourg, Jonas Karlsson, J.K. Simmons, Val Kilmer, James D'Arcy, Chloë Sevigny, David Dencik, Michael Yates, Jamie Clayton, Toby Jones, Sofia Helin, Ronan Vibert, Jakob Oftebro, Alec Newman, Silvia Busuioc
Dirección: Tomas Alfredson
En esta novela del escritor noruego Jo Nesbø, escrita el año 2007, el protagonista es el Inspector Harry Hole. La saga tiene ya doce títulos y este es el séptimo relato. Interpretado por Michael Fassbender, Hole debe que investigar la desaparición de la madre de un pequeño niño. La policía de Oslo se encuentra desconcertada con la situación. Katrine Bratt -Rebecca Ferguson-, una agente novata, es asignada para ayudar a este particular detective. Juntos recopilan las pistas mientras reciben la denuncia de un nuevo caso de características similares.
La trama de “El muñeco de nieve” es bastante enrevesada. Los elementos son parcelados. El comienzo de la cinta nos remite a años pretéritos; un niño cuya madre muere en circunstancias extrañas, ahogada en un lago. ¿Suicidio? En el presente, observamos a Harry Hole con algunos problemas personales. El término de la relación con su novia Rakel Fauke -Charlotte Gainsbourg- y su hijo Oleg, lo tiene intranquilo. La observa a distancia mientras ella rehace su vida con otro hombre, Mathias -Jonas Karlsson-. Asimismo, el relato vuelve nueve años atrás. Sigue una investigación liderada en ese entonces por Gert Rafto -Val Kilmer-, detective a cargo de una búsqueda parecida, otra extraña desaparición femenina.
La cinta puede resultar desconcertante al intentar armar sus piezas desde el comienzo. Calma. No vale la pena apurarse, porque se van a frustrar. Es mejor disfrutar de las amplias escenas, los extensos paisajes y la abundante nieve que cubre todo. Y claro, no es secreto ni spoiler mencionar que una pista fundamental de la trama es esa figura de nieve, el muñeco, recurrente en varios momentos importantes.
Los puntos a favor de esta cinta no están en su relato. Tampoco, incluso, en los protagonistas, a pesar de tener un buen elenco. ¿Dónde entonces? En la filmación y en la edición. La película posee un bello entorno, una fotografía cautivante de exteriores en Noruega y momentos donde la música de Marco Beltrami destaca por sobre lo que sucede en la pantalla.
“The Snowman” cumple con su cartel de thriller. Tiene suspenso, historias paralelas, encrucijadas y caminos que nos confunden. Dudamos de todos los personajes que la cámara nos muestra como sospechosos. Nos invita a anticipar algunos veredictos y los giros del guion nos devuelven un “siga participando”. Regresamos al ruedo, acompañamos a los investigadores. Ya estamos más conectados pero igual volvemos a ser sorprendidos. Insisto, mejor no buscar las fortalezas del relato. Es confuso. Dejemos que transcurra y tratemos de descifrar un poco la historia del ya famoso Harry Hole. Por supuesto, desconocemos mucho de su historia, es la primera vez que lo vemos en pantalla. Pero no importa, sigamos, porque la cinta lentamente va develando sus secretos. Con expectativas mesuradas y sin pedir mucho, son dos horas entretenidas que pasan raudamente.
Ficha técnica
Título original: The Snowman
Año: 2017
Duración: 125 minutos
País: Reino Unido
Productora
Productor: Martin Scorsese. Another Park Film, Universal Pictures, Working Title Films, Perfect World Pictures
Género: Intriga. Thriller | Crimen. Asesinos en serie
Grupos: Adaptaciones de Jo Nesbø
Guion: Hossein Amini, Peter Straughan, Søren Sveistrup (Novela: Jo Nesbø)
Música: Marco Beltrami
Fotografía: Dion Beebe
Reparto: Michael Fassbender, Rebecca Ferguson, Charlotte Gainsbourg, Jonas Karlsson, J.K. Simmons, Val Kilmer, James D'Arcy, Chloë Sevigny, David Dencik, Michael Yates, Jamie Clayton, Toby Jones, Sofia Helin, Ronan Vibert, Jakob Oftebro, Alec Newman, Silvia Busuioc
Dirección: Tomas Alfredson
El Silencio de Otros - Por Juan Pablo Donoso
En Netflix.
Sensible documental sobre los familiares de desaparecidos políticos durante la dictadura franquista en España.
Uno de los pocos casos donde se decretó una ley de Amnistía llamada Pacto del Olvido en 1975. Se puso fin oficial a toda investigación contra crímenes de lesa humanidad. Su lema fue: “El Olvido debe generalizarse para evitar las secuelas del Rencor”. Mensaje que reafirmaron públicamente todos los gobernantes después de Franco, incluido el Rey Felipe VI.
Muy distinto a lo que sucedió en Alemania y Sudáfrica. Hoy, la mayoría de los jóvenes españoles ignoran por completo de qué se trató aquello.
Durante 6 años los realizadores acompañan la gesta titánica de más 350 querellantes que sólo necesitan, en primer lugar, hallar las sepulturas de sus familiares perdidos y, luego, reabrir una instancia de justicia internacional.
Tarea ímproba ya que con el retorno a la democracia, altos personeros del franquismo siguen ocupando importantes cargos políticos en los gobiernos siguientes.
Gracias al apoyo de la Querella Argentina - a cargo de la Jueza María Servini - se organizaron para RECREAR CONCIENCIA, pueblo por pueblo para despertar lo que estaba oficialmente dormido.
Lograron derogar la Ley de Amnistía, exhumar los cuerpos de las fosas comunes, cambiar el nombre a calles y plazas de torturadores de antaño, y de monumentos erigidos en memoria de masacres.
Sin embargo, por motivos diplomáticos entre Argentina y España se suspendió la Vídeo Conferencia Oficial de los Querellantes en 2013 (decepción general). Se sigue bloqueando la extradición de los imputados desde Argentina. Y tampoco se ha permitido que la Jueza Servini los interrogue.
El testimonio doloroso de testigos y víctimas le dan validez humanitaria a lemas tales como “Buscar Justicia no es buscar Venganza”, “No la vida, sino los humanos somos los injustos” (Anciana María Martín) y “Los delitos de lesa humanidad jamás prescriben”.
Impactan los niños robados y pasados por muertos, bajo el amparo de obstetras. Hijos de madres solteras o familias pobres. Hijos de rojos que “tal vez” tendrían el gen de sus padres (¡!).
El documental cumple su objetivo de solidaridad hacia los deudos y por reflotar principios universales de derechos humanos. Sus premios son merecidos.
Mas, aunque por breves segundos atisba una razón contrapuesta, es parcial al despolitizar casi por completo a las víctimas y sus móviles belicos. Es por ello indispensable comparar este filme con otro titulado El Juicio a Franco: el Nuremberg Español? (1y2) - de Lucía Palacios y Dietmar Post (2018). Un quizás más potente documental donde se despliegan las motivaciones ideológicas y emocionales de todos los bandos en pugna. Y donde, por tanto, el dolor de las víctimas y de sus familias resulta aún más patético y digno de mayor conmiseración. Recomendamos este otro documento fílmico para compenetrarnos de manera más profunda del horror y desquicio que significa cualquier Guerra Civil en la historia de los pueblos.
UN BUEN DOCUMENTAL QUE DENUNCIA AVIESAS POLÍTICAS PARA OCULTAR CRIMENES CONTRA DERECHOS HUMANOS.
Sensible documental sobre los familiares de desaparecidos políticos durante la dictadura franquista en España.
Uno de los pocos casos donde se decretó una ley de Amnistía llamada Pacto del Olvido en 1975. Se puso fin oficial a toda investigación contra crímenes de lesa humanidad. Su lema fue: “El Olvido debe generalizarse para evitar las secuelas del Rencor”. Mensaje que reafirmaron públicamente todos los gobernantes después de Franco, incluido el Rey Felipe VI.
Muy distinto a lo que sucedió en Alemania y Sudáfrica. Hoy, la mayoría de los jóvenes españoles ignoran por completo de qué se trató aquello.
Durante 6 años los realizadores acompañan la gesta titánica de más 350 querellantes que sólo necesitan, en primer lugar, hallar las sepulturas de sus familiares perdidos y, luego, reabrir una instancia de justicia internacional.
Tarea ímproba ya que con el retorno a la democracia, altos personeros del franquismo siguen ocupando importantes cargos políticos en los gobiernos siguientes.
Gracias al apoyo de la Querella Argentina - a cargo de la Jueza María Servini - se organizaron para RECREAR CONCIENCIA, pueblo por pueblo para despertar lo que estaba oficialmente dormido.
Lograron derogar la Ley de Amnistía, exhumar los cuerpos de las fosas comunes, cambiar el nombre a calles y plazas de torturadores de antaño, y de monumentos erigidos en memoria de masacres.
Sin embargo, por motivos diplomáticos entre Argentina y España se suspendió la Vídeo Conferencia Oficial de los Querellantes en 2013 (decepción general). Se sigue bloqueando la extradición de los imputados desde Argentina. Y tampoco se ha permitido que la Jueza Servini los interrogue.
El testimonio doloroso de testigos y víctimas le dan validez humanitaria a lemas tales como “Buscar Justicia no es buscar Venganza”, “No la vida, sino los humanos somos los injustos” (Anciana María Martín) y “Los delitos de lesa humanidad jamás prescriben”.
Impactan los niños robados y pasados por muertos, bajo el amparo de obstetras. Hijos de madres solteras o familias pobres. Hijos de rojos que “tal vez” tendrían el gen de sus padres (¡!).
El documental cumple su objetivo de solidaridad hacia los deudos y por reflotar principios universales de derechos humanos. Sus premios son merecidos.
Mas, aunque por breves segundos atisba una razón contrapuesta, es parcial al despolitizar casi por completo a las víctimas y sus móviles belicos. Es por ello indispensable comparar este filme con otro titulado El Juicio a Franco: el Nuremberg Español? (1y2) - de Lucía Palacios y Dietmar Post (2018). Un quizás más potente documental donde se despliegan las motivaciones ideológicas y emocionales de todos los bandos en pugna. Y donde, por tanto, el dolor de las víctimas y de sus familias resulta aún más patético y digno de mayor conmiseración. Recomendamos este otro documento fílmico para compenetrarnos de manera más profunda del horror y desquicio que significa cualquier Guerra Civil en la historia de los pueblos.
UN BUEN DOCUMENTAL QUE DENUNCIA AVIESAS POLÍTICAS PARA OCULTAR CRIMENES CONTRA DERECHOS HUMANOS.
Ficha técnica
Documental - 2018
Documental - 2018
España, Francia, Canadá, EE.UU. - 1,36 hrs.
Fotografía: Almudena Carracedo
Edición: Ricardo Acosta, Almudena Carracedo, Kim Roberts
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Diseño Prod.: Rocío Cabrera
Actores: María Martín, Francisco Franco, Adolf Hitler Guionistas: Ricardo Acosta, Robert Bahar
Directores: Robert Bahar, Almudena Carracedo
Premios: Berlín 68 - Del Público y Cine por la Paz - Goya 33 - Mejor Documental
Antes de que te vayas - Por Jackie O.
“Sentirte bien con un extraño”.
Es el debut como director de nuestro amigo Chris Evans, quien además protagoniza esta película junto a Alice Eve. Y podemos decir que salió digno en tal proeza.
Una comedia dramática (algunos dicen que también romántica) entre un músico llamado Nick quien está en la estación tocando su trompeta, complicado porque debe ir a un lugar que no quiere, y una mujer que corre por el pasillo a la cual se le cae su celular sin percatarse. Dos almas errantes en la noche de una ciudad que no duerme.
Él a los segundos le entrega el fono, ella no sabe qué hacer, perdió el último tren y le robaron su cartera. Está sin nada y muy lejos de su hogar. Se llama Brooke y deambula sola, asustada, cansada, él se ofrece a ayudarla pero obvio, ella desconfía de todos, quien no, aunque sea un tipo guapo. Pero una situación incómoda en la calle donde él la ayuda, hace que ella confíe.
Ahí ambos deambulan por la ciudad con el fin de que ella llegue a casa temprano, antes que su marido. ¿Pero, por qué le preocupa tanto llegar antes que él?
Comienzan a ir de un lugar a otro con el fin de conseguir dinero para que ella llegue a su casa, conversan, se comienzan a conocer. Se abren ante situaciones incomodas e intimidas de su vidas. Tienen problemas, trancas, penas y alegrías que comparten. Se sienten cómodos el uno con el otro, pues nunca habían hablado tan sinceramente con alguien.
A veces hablar con extraños es bueno, es gratis y luego no los vuelves a ver. Poder hablar sin tapujos sobre tus penas y alegrías, sentir que esa persona te comprende y haces que tu vida dé un vuelco para tomar incluso decisiones importantes.
Una película que podríamos decir que es exagerada, ¿a quién le puede pasar esto?¡pues a muchos! Hay muchas historias en la calle que pueden ser llevadas a la pantalla.
No es romántica, a pesar de que algunos la tachan así, la trama resulta interesante y sí hay situaciones algo ridículas, pero esto es ficción que debemos rellenar con diferentes situaciones locas.
Una película con un guion simple, con dos protagonistas que tienen química, una buena atmosfera para contar esta historia, buena banda sonora, y con pocos elementos consigues algo liviano y ameno.
Interesante propuesta para ver en YouTube.
Ficha técnica
Título original: Before We Go
Año: 2015
Es el debut como director de nuestro amigo Chris Evans, quien además protagoniza esta película junto a Alice Eve. Y podemos decir que salió digno en tal proeza.
Una comedia dramática (algunos dicen que también romántica) entre un músico llamado Nick quien está en la estación tocando su trompeta, complicado porque debe ir a un lugar que no quiere, y una mujer que corre por el pasillo a la cual se le cae su celular sin percatarse. Dos almas errantes en la noche de una ciudad que no duerme.
Él a los segundos le entrega el fono, ella no sabe qué hacer, perdió el último tren y le robaron su cartera. Está sin nada y muy lejos de su hogar. Se llama Brooke y deambula sola, asustada, cansada, él se ofrece a ayudarla pero obvio, ella desconfía de todos, quien no, aunque sea un tipo guapo. Pero una situación incómoda en la calle donde él la ayuda, hace que ella confíe.
Ahí ambos deambulan por la ciudad con el fin de que ella llegue a casa temprano, antes que su marido. ¿Pero, por qué le preocupa tanto llegar antes que él?
Comienzan a ir de un lugar a otro con el fin de conseguir dinero para que ella llegue a su casa, conversan, se comienzan a conocer. Se abren ante situaciones incomodas e intimidas de su vidas. Tienen problemas, trancas, penas y alegrías que comparten. Se sienten cómodos el uno con el otro, pues nunca habían hablado tan sinceramente con alguien.
A veces hablar con extraños es bueno, es gratis y luego no los vuelves a ver. Poder hablar sin tapujos sobre tus penas y alegrías, sentir que esa persona te comprende y haces que tu vida dé un vuelco para tomar incluso decisiones importantes.
Una película que podríamos decir que es exagerada, ¿a quién le puede pasar esto?¡pues a muchos! Hay muchas historias en la calle que pueden ser llevadas a la pantalla.
No es romántica, a pesar de que algunos la tachan así, la trama resulta interesante y sí hay situaciones algo ridículas, pero esto es ficción que debemos rellenar con diferentes situaciones locas.
Una película con un guion simple, con dos protagonistas que tienen química, una buena atmosfera para contar esta historia, buena banda sonora, y con pocos elementos consigues algo liviano y ameno.
Interesante propuesta para ver en YouTube.
Ficha técnica
Título original: Before We Go
Año: 2015
Duración: 89 minutos
País: EEUU
Género: Comedia, Romance, Drama.
Dirección: Chris Evans
Guion: Ronald Bass, Chris Shafer, Jen Smolka y Paul Vicknair (Historia: Ronald Bass, Jen Smolka)
Reparto: Chris Evans, Alice Eve, Emma Fitzpatrick, Beth Katehis, Daniel Spink, Mark Kassen, Elijah Moreland, Kevin Carolan, Scott Evans, John Cullum, otros.
Música: Christopher Westlake
Fotografía: John Guleserian
Género: Comedia, Romance, Drama.
Dirección: Chris Evans
Guion: Ronald Bass, Chris Shafer, Jen Smolka y Paul Vicknair (Historia: Ronald Bass, Jen Smolka)
Reparto: Chris Evans, Alice Eve, Emma Fitzpatrick, Beth Katehis, Daniel Spink, Mark Kassen, Elijah Moreland, Kevin Carolan, Scott Evans, John Cullum, otros.
Música: Christopher Westlake
Fotografía: John Guleserian
King: Una historia de venganza - Por Jackie O.
“Mensaje al rey fuerte y claro”.
Sinopsis: Un hombre viaja a Los Ángeles para hacer justicia a los responsables de la desaparición de su hermana.
Jacob King viene de Sudáfrica a los Ángeles y es retenido en el aeropuerto por razones obvias de seguridad. Miente pero es convincente para entrar al país.
¿A qué viene King a EEUU?
Lo sabemos de inmediato, su hermana Bianca le envió un mensaje de ayuda, está en problemas. En graves problemas, ha desaparecido y él viene a buscarla.
Películas de búsqueda de familiares y de venganza hemos visto docenas, algunas con buenos resultados y otras no. Esta está en medio.
Hay mucha acción y es predecible, pero no te da toda la información de inmediato y eso es bueno. Te mantiene atento hasta el final, porque de a poco vas sabiendo en que está metida su hermana, quien es quien de los personajes que nos presentan, y quien es Jacob King.
Un thriller que sabe mantener la atención, la actuación de Boseman está bien desarrollada, los antagonistas creíbles; una miseria no solo económica sino humana penosa, pues es la realidad de muchos.
Primeros planos que muestran la contención, agonía, rabia, frustración y tristeza de cada uno de los partícipes.
La narrativa que muestra los bajos niveles humanos, que aunque mostrado de forma simple sin caer en morbosidad, es abrumador.
Buen elenco, buena banda sonora y buen montaje.
Película que habla de drogadicción, proxenetas, turbias reuniones, matones, tráfico de influencias y más.
Entonces en que puede fallar, en que no se tomaron riesgos, se quiso hacer algo simple y ya.
Tal vez no se quiso arriesgar la producción, pues 2016 fue un año de muchas denuncias sexuales y reuniones turbias de famosillos. Quién sabe…
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Título original: Message from the King
Director: Fabrice Du Welz
Año: 2016
Sinopsis: Un hombre viaja a Los Ángeles para hacer justicia a los responsables de la desaparición de su hermana.
Jacob King viene de Sudáfrica a los Ángeles y es retenido en el aeropuerto por razones obvias de seguridad. Miente pero es convincente para entrar al país.
¿A qué viene King a EEUU?
Lo sabemos de inmediato, su hermana Bianca le envió un mensaje de ayuda, está en problemas. En graves problemas, ha desaparecido y él viene a buscarla.
Películas de búsqueda de familiares y de venganza hemos visto docenas, algunas con buenos resultados y otras no. Esta está en medio.
Hay mucha acción y es predecible, pero no te da toda la información de inmediato y eso es bueno. Te mantiene atento hasta el final, porque de a poco vas sabiendo en que está metida su hermana, quien es quien de los personajes que nos presentan, y quien es Jacob King.
Un thriller que sabe mantener la atención, la actuación de Boseman está bien desarrollada, los antagonistas creíbles; una miseria no solo económica sino humana penosa, pues es la realidad de muchos.
Primeros planos que muestran la contención, agonía, rabia, frustración y tristeza de cada uno de los partícipes.
La narrativa que muestra los bajos niveles humanos, que aunque mostrado de forma simple sin caer en morbosidad, es abrumador.
Buen elenco, buena banda sonora y buen montaje.
Película que habla de drogadicción, proxenetas, turbias reuniones, matones, tráfico de influencias y más.
Entonces en que puede fallar, en que no se tomaron riesgos, se quiso hacer algo simple y ya.
Tal vez no se quiso arriesgar la producción, pues 2016 fue un año de muchas denuncias sexuales y reuniones turbias de famosillos. Quién sabe…
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Título original: Message from the King
Director: Fabrice Du Welz
Año: 2016
Duración: 102 min.
Género: Cine de crímenes
Guion: Stephen Cornwell y Oliver Butcher
Música: Vincent Cahay y Felix Penny
Fotografía: Monica Lenczewska
Montaje: Beatrice Sisul
País: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Bélgica
Reparto:
Chadwick Boseman como Jacob King.
Teresa Palmer como Kelly.
Luke Evans como Wentworth.
Natalie Martinez como Trish.
Alfred Molina como Preston.
Tom Felton como Frankie.
Dale Dickey como Sr. Lazlo
Género: Cine de crímenes
Guion: Stephen Cornwell y Oliver Butcher
Música: Vincent Cahay y Felix Penny
Fotografía: Monica Lenczewska
Montaje: Beatrice Sisul
País: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Bélgica
Reparto:
Chadwick Boseman como Jacob King.
Teresa Palmer como Kelly.
Luke Evans como Wentworth.
Natalie Martinez como Trish.
Alfred Molina como Preston.
Tom Felton como Frankie.
Dale Dickey como Sr. Lazlo
sábado, 29 de agosto de 2020
Crímenes de familia - Por Carlos Correa
Disponible en Netflix.
En La Recoleta, barrio céntrico y residencial de Buenos Aires, Argentina, viven Alicia -Cecilia Roth- e Ignacio -Miguel Ángel Solá-, un matrimonio de muchos años. Tienen un buen pasar. Ignacio es jubilado aunque “se inventa motivos para ir a la oficina” según su esposa. “Mejor, así no lo tengo en casa todo el día”, resume. Les ayuda en las labores de la casa, Gladys -Yanina Ávila-, empleada doméstica “cama adentro”. Ella tiene a Santiago, su pequeño hijo de tres años. La vida apacible termina cuando Daniel -Benjamín Amadeo-, de 35 años, hijo de los dueños de casa, enfrenta una acusación de violación e intento de homicidio de su ex esposa. Un delito que es “agravado por el vínculo”, algo que por supuesto tiene una mayor connotación.
Otra historia corre en paralelo y es lo que sucede con Gladys. La vemos como la asesora del hogar y también como acusada de un delito grave. La cinta intercala saltos temporales y las piezas del puzzle esperan para ser colocadas en su lugar. El comienzo sombrío nos da las primeras pistas. También los relatos de ambos procesos criminales. Son hechos serios. Lo que primero se despeja es lo que sucede con Daniel. Necesita ayuda, y en forma urgente, si no quiere ser condenado por su delito. Las pruebas en su contra son claras, la salida no es sencilla, involucra no solo una buena defensa sino algo más. Sobre Gladys, la situación es transversal al relato. Cualquier idea sobre ello sería un adelanto y se perdería la sorpresa de descubrir la esencia del misterio.
El director Sebastián Schindel dirige una cinta con un alto nivel de producción y un sólido elenco. El guion, firmado por él mismo junto a Pablo Del Teso, está inspirado en hechos reales. Sobre la historia, Schindel señala que la base fue unir “dos crímenes reales, sin relación alguna entre sí, salvo que ambos eran delitos “agravados por el vínculo”, que fue el título preliminar del proyecto durante mucho tiempo”. Profundiza mencionando que este trabajo corresponde a una “película de mujeres, una historia de tres madres y qué son capaces de hacer por el amor a sus hijos”. Schindel señala que “los conflictos que más me gusta trabajar son los conflictos que no tienen solución, que son los de la vida misma.”
La cinta tiene un suspenso adictivo. No conocemos el paso siguiente y tampoco podemos dar por sentada la relación que establecemos previamente. Alicia es la protagonista del relato. Todo remite a ella, todos los caminos conducen hacia Alicia. La relación con su marido, las disputas por la ayuda y protección a su hijo Daniel requieren una definición. También su rol con el hijo de Gladys a quien prácticamente ella misma ha criado y su papel de madre para esta joven empleada semi analfabeta. Asimismo sumamos la distancia obligada que mantiene con su nieto Martín producto de la disputa legal entre su nuera y su hijo. Tres historias, tres caminos, tres encrucijadas.
La cinta expone tópicos con mucha actualidad. La corrupción, la justicia, el feminismo, el abuso, son temas que involucran valores y cuyo derrotero apunta a la actuación de las personas bajo diferentes presiones y circunstancias. ¿Todo vale para ayudar a un hijo? Es probable, pero ¿dónde está el límite, la línea roja? El abuso no se puede permitir y tampoco un crimen puede quedar impune, pero ¿si es un familiar el que está acusado? Asimismo, las atrocidades deben tener un castigo ejemplar, aun cuando existan atenuantes respecto a la acción. Complejo, opinable, sobre todo porque se produce una colisión de valores fundamentales.
“Crímenes de familia” logra atraparnos. Está bien filmada y bien actuada. Solo tengo algunas dudas con la edición y el montaje porque me quedo con interrogantes sobre la unión de las secuencias y los saltos temporales. No estoy seguro si la sensación de tiempos paralelos que se logra al comienzo es intencional o casual. Tampoco se me aclara cuando percibo que puede tratarse de un todo consecutivo. No obstante, con o sin intención, la dirección tomada confunde y agrega al relato un mayor grado de incertidumbre mientras nos acercamos hacia el epílogo. Como en otras producciones me quedo más con la historia y sus detalles que con la realización, reconociendo en esta cinta de Sebastián Schindel un trabajo elaborado, hecho con esmero y dedicación.
Ficha técnica
Título original: Crímenes de familia
Año: 2020
Duración: 99 minutos
País: Argentina
Productora: Distribuida por Netflix. Buffalo Films, Magoya Films, INCAA, Directv, Tieless Media
Género: Drama. Thriller | Drama psicológico. Drama judicial. Thriller psicológico. Crimen
Guion: Sebastián Schindel, Pablo Del Teso
Música: Sebastián Escofet
Fotografía: Julián Apezteguia
Reparto: Cecilia Roth, Miguel Ángel Solá, Benjamín Amadeo, Sofía Gala Castiglione, Yanina Ávila, Paola Barrientos, Diego Cremonesi, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Santiago Ávila, Marcelo D'Andrea
Dirección: Sebastián Schindel
Otra historia corre en paralelo y es lo que sucede con Gladys. La vemos como la asesora del hogar y también como acusada de un delito grave. La cinta intercala saltos temporales y las piezas del puzzle esperan para ser colocadas en su lugar. El comienzo sombrío nos da las primeras pistas. También los relatos de ambos procesos criminales. Son hechos serios. Lo que primero se despeja es lo que sucede con Daniel. Necesita ayuda, y en forma urgente, si no quiere ser condenado por su delito. Las pruebas en su contra son claras, la salida no es sencilla, involucra no solo una buena defensa sino algo más. Sobre Gladys, la situación es transversal al relato. Cualquier idea sobre ello sería un adelanto y se perdería la sorpresa de descubrir la esencia del misterio.
El director Sebastián Schindel dirige una cinta con un alto nivel de producción y un sólido elenco. El guion, firmado por él mismo junto a Pablo Del Teso, está inspirado en hechos reales. Sobre la historia, Schindel señala que la base fue unir “dos crímenes reales, sin relación alguna entre sí, salvo que ambos eran delitos “agravados por el vínculo”, que fue el título preliminar del proyecto durante mucho tiempo”. Profundiza mencionando que este trabajo corresponde a una “película de mujeres, una historia de tres madres y qué son capaces de hacer por el amor a sus hijos”. Schindel señala que “los conflictos que más me gusta trabajar son los conflictos que no tienen solución, que son los de la vida misma.”
La cinta tiene un suspenso adictivo. No conocemos el paso siguiente y tampoco podemos dar por sentada la relación que establecemos previamente. Alicia es la protagonista del relato. Todo remite a ella, todos los caminos conducen hacia Alicia. La relación con su marido, las disputas por la ayuda y protección a su hijo Daniel requieren una definición. También su rol con el hijo de Gladys a quien prácticamente ella misma ha criado y su papel de madre para esta joven empleada semi analfabeta. Asimismo sumamos la distancia obligada que mantiene con su nieto Martín producto de la disputa legal entre su nuera y su hijo. Tres historias, tres caminos, tres encrucijadas.
La cinta expone tópicos con mucha actualidad. La corrupción, la justicia, el feminismo, el abuso, son temas que involucran valores y cuyo derrotero apunta a la actuación de las personas bajo diferentes presiones y circunstancias. ¿Todo vale para ayudar a un hijo? Es probable, pero ¿dónde está el límite, la línea roja? El abuso no se puede permitir y tampoco un crimen puede quedar impune, pero ¿si es un familiar el que está acusado? Asimismo, las atrocidades deben tener un castigo ejemplar, aun cuando existan atenuantes respecto a la acción. Complejo, opinable, sobre todo porque se produce una colisión de valores fundamentales.
“Crímenes de familia” logra atraparnos. Está bien filmada y bien actuada. Solo tengo algunas dudas con la edición y el montaje porque me quedo con interrogantes sobre la unión de las secuencias y los saltos temporales. No estoy seguro si la sensación de tiempos paralelos que se logra al comienzo es intencional o casual. Tampoco se me aclara cuando percibo que puede tratarse de un todo consecutivo. No obstante, con o sin intención, la dirección tomada confunde y agrega al relato un mayor grado de incertidumbre mientras nos acercamos hacia el epílogo. Como en otras producciones me quedo más con la historia y sus detalles que con la realización, reconociendo en esta cinta de Sebastián Schindel un trabajo elaborado, hecho con esmero y dedicación.
Ficha técnica
Título original: Crímenes de familia
Año: 2020
Duración: 99 minutos
País: Argentina
Productora: Distribuida por Netflix. Buffalo Films, Magoya Films, INCAA, Directv, Tieless Media
Género: Drama. Thriller | Drama psicológico. Drama judicial. Thriller psicológico. Crimen
Guion: Sebastián Schindel, Pablo Del Teso
Música: Sebastián Escofet
Fotografía: Julián Apezteguia
Reparto: Cecilia Roth, Miguel Ángel Solá, Benjamín Amadeo, Sofía Gala Castiglione, Yanina Ávila, Paola Barrientos, Diego Cremonesi, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Santiago Ávila, Marcelo D'Andrea
Dirección: Sebastián Schindel
El negro - Por José Blanco Jiménez
La historia de Ricardo Palma Salamanca sirve para reflexionar acerca del tema del héroe y del villano, en un país llamado Chile donde la palabra “reconciliación” ni siquiera se menciona.
Para los que han visto mucho cine en su vida, el tema del héroe y del villano es recurrente, sobre todo en las películas norteamericanas que han atiborrado desde siempre las salas de los países latinoamericanos, como Chile.
Ante la historia de Ricardo Palma Salamanca, que relata el documental El negro, de Sergio Castro San Martín, me ha venido de inmediato a la mente Monsieur Verdoux, dirigido e interpretado en 1947 por el más grande genio del cine de todos los tiempos: Charles Chaplin. Basada en una idea de Orson Welles, es la historia de un hombrecillo que se casa con mujeres para matarlas y quedarse con su fortuna. Condenado a muerte, acepta su situación, sentenciando que es la sociedad la que nos hace criminales y crea armas para matar. Poco antes de ser ejecutado, dirá a un periodista: “Un asesinato hace a un villano… millones a un héroe. Los números santifican, mi querido amigo”.
El “negro” Palma – nacido en 1969 - ingresó al Frente Patriótico Manuel Rodríguez después de haber visto cuando niño el cuerpo flagelado de su hermana (a pesar de que trataron de ocultárselo), de haber sido afectado a los 16 años por el degollamiento de dos profesores de su colegio en 1985 (culpables de ser comunistas) y de la “derrota de Pinochet con un lápiz” el 5 de octubre de 1988, que – como han demostrado en su película No (2012) los hermanos Larraín, hijos de un jerarca de ultraderecha – no fue más que un gigantesco montaje para confirmar al régimen. Y la prueba más flagrante estaría en el plebiscito del 30 de julio de 1989, que modificó la ya espuria Constitución de 1980 para dar una excusa al gobierno de que nada cambiaría por falta de quórum y de que habría justicia “en la medida de lo posible”.
Según los informes Rettig y Valech, la cifra oficial de víctimas directas sería de 31.686 personas: 28.459 fueron víctimas de tortura, 2.125 muertos ejecutados y 1.102 desaparecidos.
No cabe duda de que el número santifica, porque la Unión Democrática Independiente (UDI) sigue protestando por la muerte de una sola persona: un senador, que fue el ideólogo del Golpe de Estado e “intelectual orgánico” de los estragos sucesivos. Aparece también en el documental declarando que el ser condenado a muerte para él sigue siendo “una instancia muy profunda de rehabilitación” y que lo ha pensado para él mismo. No sé si ya había previsto su muerte, pero la suya, según el Frente, fue una ejecución; no un asesinato.
El director no trata de justificar las acciones del Negro con la Ley del Talión, sino que lo presenta como una persona movida por las circunstancias. “Algunos piensan que soy un monstruo”, dice Ricardo. Y -agrego yo- muchos piensan que es un héroe, así como lo es James Stewart en la película Un tiro en la noche (The Man Who Shot Liberty Valence, de John Ford, 1962) a pesar de que no había matado a nadie. Ya no es el tema del villano, sino el del héroe.
En las películas de Hollywood, el héroe (“el jovencito”) mata al villano y el público está feliz de que lo haga. Pero esa figura se empezó a desmoronar cuando los estadounidenses empezaron a perder la Guerra de Vietnam o cuando se empezó a denunciar el genocidio de los pieles rojas y el peor de los holocaustos, esto es el de 12 millones de africanos vendidos como esclavos.
Los jerarcas nazis justificaron su actuación porque “obedecían órdenes”. También los torturadores y asesinos de uniforme, que además no cometían delito alguno por matar a sus compatriotas. Hasta el día de hoy parece que se discute si matar a un indígena es o no delito. Y todo con la anuencia de un Poder Judicial al servicio de la violencia de Estado. En la película, se ven lábiles declaraciones de un Presidente de la Corte Suprema que chapurrea un francés que, si yo no lo entiendo, menos lo van a entender los franceses.
Lo que sí entendieron los franceses fue que debían dar asilo político a Ricardo, porque en Chile no se podía acreditar un juicio justo, así como pretendió otorgarle uno a un general rescatado de Londres en el año 2000. Ricardo, que fue apresado y condenado, recuperó la libertad gracias a un cinematográfico escape en helicóptero de la Cárcel de Alta Seguridad el 30 de diciembre de 1996. Vivió con otra identidad en México por más de 20 años y fue detenido en Francia el 16 de febrero de 2018.
Cuando nos enseñaron historia de Chile, los malos eran los araucanos y los buenos los españoles. Después los malos fueron los españoles y los buenos los chilenos (que se disputaban el poder entre ellos). Históricamente, se piensa que el que vence lo ha conseguido porque estaba bendecido por Dios. Los que se amotinaron contra Manuel Montt fueron traidores, porque perdieron; los que derrotaron al gobierno constitucional de Balmaceda fueron héroes porque lo lograron. ¿Tengo que seguir?
Castro San Martín es particularmente prolijo en dejar que los personajes y los hechos hablen por sí solos. El ex coronel de Carabineros, que también perdió la vida por mano del “Negro”, sostuvo hasta el final que los hombres que comandaba no tenían nada que ver con los degollados. Mientras tanto, su institución y el Poder Judicial ponían todas las dificultades posibles a los dos ministros en visita que se atrevieron a investigar el caso: ¡hasta que se supo la terrible verdad!
Pero el director reconstruye la biografía del ahora cincuentón a través de conversaciones con su madre y sus dos hermanas, que no comparten la línea que él escogió, pero que sigue siendo el hijo y el hermano que no han vuelto a ver hasta hace poco. Él mismo, sin olvidar el humor negro del chileno, llegó a decir en una carta que era el auténtico Richard Kimble, con alusión al fugitivo de la serie televisiva.
Véala en cinepolisklic.com si es que quiere enterarse de la historia reciente de Chile y saque sus propias conclusiones.
(El Negro. Chile/Francia, 2020)
Proyecto Power - Por Jackie O.
“Sus 5 minutos de fama, con poco Power”.
SINOPSIS: Poder del proyecto, trae a un exsoldado que se une a un policía para encontrar la fuente detrás de una píldora peligrosa que proporciona superpoderes temporales. Y esto ha hecho que exista un fuerte tráfico de esta píldora, donde ha crecido la delincuencia.
Netflix nos ha traído este año, producto de esta pandemia, películas para pasar un buen rato, algunas olvidables y otras no tanto. Solo para entretenerse sin pensar tanto. Y esta es una de esas películas, que solo miras sin analizar nada, te entretienes y dentro de un tiempo la olvidarás.
No digo que sea una película mala, para nada. Es entretención y ya.
Estamos en un futuro cercano en Nueva Orleans, con un misterioso distribuidor que ofrece un suministro gratuito de "Power", una píldora que otorga superpoderes durante cinco minutos, a un grupo de traficantes de drogas para que luego la comercialicen. Y nuestros protagonistas deben enfrentarse a este traficante que quiere mal utilizar esta droga provocando una guerra. Y la principal fuente para la creación de esta droga es una joven.
Pero “piquemos fino”:
La premisa dice que todos tenemos un poder, y esta pastillita nos hace averiguar cual es.
Resulta interesante la idea, el problema está en que fallaron en darle un guion coherente. La idea de pastillas milagrosas ya la han llevado al cine, por lo que considero que esta película desaprovechó dar un buen argumento haciendo que mucho sea forzado, y deja vacíos en su narrativa.
Los superpoderes que les dan a algunas personas (ya que no todos los tienen, puedes morir incluso) no llaman tanto la atención.
La dirección artística no impresiona lo suficiente. El montaje es más menos. Un guion muy flojo.
Antagonistas que aburren y no convencen.
Pero sí hay cosas buenas: La mayoría de efectos especiales, están buenos.
Las actuaciones de los principales están bien y entre ellos tienen química, Jamie Foxx como chico rudo, Joseph Gordon-Levitt con sus toques de humor y Dominique Fishback (a quien le encontré un parecido a Whoopi Goldberg) sabe muy bien desenvolverse.
La banda sonora es buena y acorde al ritmo de la película.
Y lo único que esperas con ansias es saber qué superpoder tendrá la persona cuando se toma la pastilla.
Una película para pasar el rato. Entretenida y posiblemente olvidable, pero no perderás el tiempo viéndola.
Ficha técnica
Dirigido por: Henry Joost y Ariel Schulman
Escrito por: Mattson Tomlin
Musica: Joseph Trapanese
Distribuido por Netflix
Fecha de lanzamiento: 14.08.2020 (Estados Unidos)
Duración: 114 minutos
SINOPSIS: Poder del proyecto, trae a un exsoldado que se une a un policía para encontrar la fuente detrás de una píldora peligrosa que proporciona superpoderes temporales. Y esto ha hecho que exista un fuerte tráfico de esta píldora, donde ha crecido la delincuencia.
Netflix nos ha traído este año, producto de esta pandemia, películas para pasar un buen rato, algunas olvidables y otras no tanto. Solo para entretenerse sin pensar tanto. Y esta es una de esas películas, que solo miras sin analizar nada, te entretienes y dentro de un tiempo la olvidarás.
No digo que sea una película mala, para nada. Es entretención y ya.
Estamos en un futuro cercano en Nueva Orleans, con un misterioso distribuidor que ofrece un suministro gratuito de "Power", una píldora que otorga superpoderes durante cinco minutos, a un grupo de traficantes de drogas para que luego la comercialicen. Y nuestros protagonistas deben enfrentarse a este traficante que quiere mal utilizar esta droga provocando una guerra. Y la principal fuente para la creación de esta droga es una joven.
Pero “piquemos fino”:
La premisa dice que todos tenemos un poder, y esta pastillita nos hace averiguar cual es.
Resulta interesante la idea, el problema está en que fallaron en darle un guion coherente. La idea de pastillas milagrosas ya la han llevado al cine, por lo que considero que esta película desaprovechó dar un buen argumento haciendo que mucho sea forzado, y deja vacíos en su narrativa.
Los superpoderes que les dan a algunas personas (ya que no todos los tienen, puedes morir incluso) no llaman tanto la atención.
La dirección artística no impresiona lo suficiente. El montaje es más menos. Un guion muy flojo.
Antagonistas que aburren y no convencen.
Pero sí hay cosas buenas: La mayoría de efectos especiales, están buenos.
Las actuaciones de los principales están bien y entre ellos tienen química, Jamie Foxx como chico rudo, Joseph Gordon-Levitt con sus toques de humor y Dominique Fishback (a quien le encontré un parecido a Whoopi Goldberg) sabe muy bien desenvolverse.
La banda sonora es buena y acorde al ritmo de la película.
Y lo único que esperas con ansias es saber qué superpoder tendrá la persona cuando se toma la pastilla.
Una película para pasar el rato. Entretenida y posiblemente olvidable, pero no perderás el tiempo viéndola.
Ficha técnica
Dirigido por: Henry Joost y Ariel Schulman
Escrito por: Mattson Tomlin
Musica: Joseph Trapanese
Distribuido por Netflix
Fecha de lanzamiento: 14.08.2020 (Estados Unidos)
Duración: 114 minutos
País: EEUU
Protagonistas:
Jamie Foxx como Art; ex soldado que busca a su hija, a quien tienen secuestrada por ser la principal fuente de la droga.
Joseph Gordon-Levitt como Frank Shaver; un policía del Departamento de Policía de Nueva Orleans.
Dominique Fishback como Robin; un comerciante de Power.
Rodrigo Santoro como Biggie; uno de los creadores de Power.
Protagonistas:
Jamie Foxx como Art; ex soldado que busca a su hija, a quien tienen secuestrada por ser la principal fuente de la droga.
Joseph Gordon-Levitt como Frank Shaver; un policía del Departamento de Policía de Nueva Orleans.
Dominique Fishback como Robin; un comerciante de Power.
Rodrigo Santoro como Biggie; uno de los creadores de Power.
viernes, 28 de agosto de 2020
"Avant Premiere" en Radio María - SIGNIS en el cine Viernes 28 Agosto 2020
El periodista José Luis Nicolas conversa con Jackie O. y Alejandro Caro en el Programa semanal "En Marcha" en Radio María, sección Cine con SIGNIS Chile.
Sumergida - Por Carlos Correa
Disponible en Ondamedia.cl
Ángela -Luna Martínez-, es una joven nadadora que vive con su madre que es interpretada por Katty Kowaleczko. Trabaja en una piscina y su vida está lejos de ser sencilla. Tiene problemas con el sueño, toma píldoras para poder dormir. Además, la relación entre ambas genera conflictos. Hay una historia, también frustración y desconexión. El nadar es un factor común, pero al parecer no basta. La rutina carcome y la última discusión provoca que su madre no regrese a casa.
Ángela vive una realidad que es angustiante. Su soledad interior es tremenda. El vacío, la pena, la confusión, aumentan sin la presencia de su madre. Los trastornos del sueño solo son la punta del iceberg. Los medicamentos la ayudan, la desconectan, pero eso le trae problemas. Patricio -Julio Milostich-, su jefe, le llama la atención por sus distracciones en el trabajo. También su compañero, Dani -Nicolás Rojas-, quien le dice “deja esas pastillas”. Ángela está como ausente, perdida. La llegada de la joven Rebeca -Rebeca Pereira- para arrendar una pieza en su casa marca un punto de inflexión.
Estrenada en SANFIC15, el año 2019 donde recibió el Premio del Público, la película literalmente se sumerge en el interior de la protagonista. Su director Andrés Finat es muy claro con su propuesta. La salud mental de Ángela está en el primer plano. El conflicto interior es lo principal y todo lo externo, solo síntomas. El foco es la intimidad y lo desarrolla con gran virtud.
El guion de “Sumergida” es muy interesante. Muestra la vulnerabilidad de la protagonista sin ambages. El tema de la soledad y la depresión no son sencillos de tratar. Finat se arriesga y su trabajo resulta convincente. Nos hace parte, nos involucra, nos interpela. Además, desarrolla el entorno. La amistad de Rebeca, que intenta liberar a Ángela al darle otra perspectiva sobre sus decisiones, juega un papel vital en este relato. “Que nadie te conozca para que puedas hacer lo que quieras”, le dice Rebeca. Puede ser una ventana, una salida, un posible escape.
“Sumergida” trata de carencias y ausencias afectivas. También de familia, de cercanía, de un apoyo necesario. Explora la amistad y también la necesidad de una conexión emocional que permita seguir adelante luego de una pérdida importante, algo que impida “morir de pena”. Una luz al final del túnel, un salvavidas, una oportunidad. Andrés Finat sorprende con este debut, más todavía, conociendo que esta cinta corresponde a su proyecto de egreso. Sensible y comprometido, su cine es cercano y profundo, un relato que logra transmitir emociones y cuyos elementos resuenan al elaborar nuestra propia interpretación.
Ficha técnica
Título original: Sumergida
Año: 2019
Duración: 82 minutos
País: Chile
Productora: Barricada, Universidad del Desarrollo
Género: Drama. Thriller
Guion: Andrés Finat, Lorenzo Galindo, Joaquín Salinas
Música: Cristián Bravo
Fotografía: Benjamín Faz
Reparto: Katty Kowaleczko, Luna Martínez, María Olga Matte, Julio Milostich, Rebeca Pereira, Nicolás Rojas, Gastón Salgado
Dirección: Andrés Finat
Ángela -Luna Martínez-, es una joven nadadora que vive con su madre que es interpretada por Katty Kowaleczko. Trabaja en una piscina y su vida está lejos de ser sencilla. Tiene problemas con el sueño, toma píldoras para poder dormir. Además, la relación entre ambas genera conflictos. Hay una historia, también frustración y desconexión. El nadar es un factor común, pero al parecer no basta. La rutina carcome y la última discusión provoca que su madre no regrese a casa.
Ángela vive una realidad que es angustiante. Su soledad interior es tremenda. El vacío, la pena, la confusión, aumentan sin la presencia de su madre. Los trastornos del sueño solo son la punta del iceberg. Los medicamentos la ayudan, la desconectan, pero eso le trae problemas. Patricio -Julio Milostich-, su jefe, le llama la atención por sus distracciones en el trabajo. También su compañero, Dani -Nicolás Rojas-, quien le dice “deja esas pastillas”. Ángela está como ausente, perdida. La llegada de la joven Rebeca -Rebeca Pereira- para arrendar una pieza en su casa marca un punto de inflexión.
Estrenada en SANFIC15, el año 2019 donde recibió el Premio del Público, la película literalmente se sumerge en el interior de la protagonista. Su director Andrés Finat es muy claro con su propuesta. La salud mental de Ángela está en el primer plano. El conflicto interior es lo principal y todo lo externo, solo síntomas. El foco es la intimidad y lo desarrolla con gran virtud.
El guion de “Sumergida” es muy interesante. Muestra la vulnerabilidad de la protagonista sin ambages. El tema de la soledad y la depresión no son sencillos de tratar. Finat se arriesga y su trabajo resulta convincente. Nos hace parte, nos involucra, nos interpela. Además, desarrolla el entorno. La amistad de Rebeca, que intenta liberar a Ángela al darle otra perspectiva sobre sus decisiones, juega un papel vital en este relato. “Que nadie te conozca para que puedas hacer lo que quieras”, le dice Rebeca. Puede ser una ventana, una salida, un posible escape.
“Sumergida” trata de carencias y ausencias afectivas. También de familia, de cercanía, de un apoyo necesario. Explora la amistad y también la necesidad de una conexión emocional que permita seguir adelante luego de una pérdida importante, algo que impida “morir de pena”. Una luz al final del túnel, un salvavidas, una oportunidad. Andrés Finat sorprende con este debut, más todavía, conociendo que esta cinta corresponde a su proyecto de egreso. Sensible y comprometido, su cine es cercano y profundo, un relato que logra transmitir emociones y cuyos elementos resuenan al elaborar nuestra propia interpretación.
Ficha técnica
Título original: Sumergida
Año: 2019
Duración: 82 minutos
País: Chile
Productora: Barricada, Universidad del Desarrollo
Género: Drama. Thriller
Guion: Andrés Finat, Lorenzo Galindo, Joaquín Salinas
Música: Cristián Bravo
Fotografía: Benjamín Faz
Reparto: Katty Kowaleczko, Luna Martínez, María Olga Matte, Julio Milostich, Rebeca Pereira, Nicolás Rojas, Gastón Salgado
Dirección: Andrés Finat
jueves, 27 de agosto de 2020
Whisky - Por Carlos Correa
Disponible en Netflix.
La cámara nos muestra el interior de un auto. Está oscuro. El conductor avanza por calles en penumbra. Amanece. Desayuna en una cafetería de barrio. Jacobo -Andrés Pazos- sigue siempre los mismos pasos. A continuación se dirige a su fábrica de calcetines. En la puerta está Marta -Mirella Pascual-, operaria de confianza, supervisora, siempre puntual. Espera la apertura. Se levanta la cortina de acero, ingresan. Jacobo enciende las máquinas, Marta prepara una bebida caliente. El día comienza siempre de la misma manera. Los mismos hábitos, la misma forma, la misma vida, la misma rutina, día a día, semana a semana.
Se cumple casi un año de la muerte de su madre. Para Jacobo es importante. Se comunica con su hermano que vive hace años en Brasil e inesperadamente, Herman -Jorge Bolani-, anuncia que le visitará. Algo que podríamos ver como tan natural produce un quiebre para Jacobo. Tanto es así que le pide ayuda a Marta para que se quede con él, en su casa, mientras hospeda a su hermano.
Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll dirigen esta película y también son responsables del guion junto a Gonzalo Delgado. Hay un minimalismo expreso, secuencias marcadas, una rutina asfixiante. Son pocos los momentos de apertura antes de la llegada de Herman. La relación de Jacobo con Marta es estrictamente laboral, con incómodos silencios, solo un par de cruces de palabras y monosílabos.
La magia de esta cinta radica en su fino seguimiento de las acciones de los protagonistas. Primero, Marta y Jacobo, en diferentes situaciones, separados y juntos, en su cotidiano día a día. Después, ambos mientras se preparan para recibir a la visita. Luego se suma Herman. Tres personas, tres personalidades, tres vidas que confluyen en un mismo espacio de tiempo. Desde ese momento, nada es esperable, ya no hay rutina, la incertidumbre avanza.
“Whisky” es una película extraña, casi una rareza. Sorprende por su punto de vista. Abre la ventana a la intimidad de sus protagonistas. Muestra su soledad, sus temores, su vulnerabilidad. También sus sueños y sus reacciones cuando aquello que acostumbran, varía. Algunos toques de humor nos alertan. Estamos inmersos en una seriedad y monotonía abismante y en segundos una acción -o también una omisión- nos saca una carcajada. Contradictorio y especial; tensión y reposo; luz y sombra.
La cinta, así como el licor, es áspera. Tal vez, incluso, no sea del gusto de todos. Posee una serenidad inquietante y más que nada, preguntas. Es un cine que se completa con nosotros, con nuestra experiencia y aun más, con nuestro estado de ánimo. Un cine diligente e inteligente, con detalles y atmósferas especiales. Un cine para degustar en dosis justas. “Whisky”, tal como un buen “Scotch”, deja su gusto para saborear y disfrutar.
Ficha técnica
Título original: Whisky
Año: 2004
Duración: 105 minutos
País: Uruguay
Productora: Coproducción Uruguay-Alemania-España;
Género: Comedia. Drama | Comedia dramática
Guion: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, Gonzalo Delgado
Música: Pequeña Orquesta Reincidentes
Fotografía: Barbara Alvarez
Reparto: Andrés Pazos, Mirella Pascual, Jorge Bolani, Ana Katz, Daniel Hendler, Adrián Biniez, Leonor Svarcas, Romina Peluffo
Dirección: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll
La cámara nos muestra el interior de un auto. Está oscuro. El conductor avanza por calles en penumbra. Amanece. Desayuna en una cafetería de barrio. Jacobo -Andrés Pazos- sigue siempre los mismos pasos. A continuación se dirige a su fábrica de calcetines. En la puerta está Marta -Mirella Pascual-, operaria de confianza, supervisora, siempre puntual. Espera la apertura. Se levanta la cortina de acero, ingresan. Jacobo enciende las máquinas, Marta prepara una bebida caliente. El día comienza siempre de la misma manera. Los mismos hábitos, la misma forma, la misma vida, la misma rutina, día a día, semana a semana.
Se cumple casi un año de la muerte de su madre. Para Jacobo es importante. Se comunica con su hermano que vive hace años en Brasil e inesperadamente, Herman -Jorge Bolani-, anuncia que le visitará. Algo que podríamos ver como tan natural produce un quiebre para Jacobo. Tanto es así que le pide ayuda a Marta para que se quede con él, en su casa, mientras hospeda a su hermano.
Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll dirigen esta película y también son responsables del guion junto a Gonzalo Delgado. Hay un minimalismo expreso, secuencias marcadas, una rutina asfixiante. Son pocos los momentos de apertura antes de la llegada de Herman. La relación de Jacobo con Marta es estrictamente laboral, con incómodos silencios, solo un par de cruces de palabras y monosílabos.
La magia de esta cinta radica en su fino seguimiento de las acciones de los protagonistas. Primero, Marta y Jacobo, en diferentes situaciones, separados y juntos, en su cotidiano día a día. Después, ambos mientras se preparan para recibir a la visita. Luego se suma Herman. Tres personas, tres personalidades, tres vidas que confluyen en un mismo espacio de tiempo. Desde ese momento, nada es esperable, ya no hay rutina, la incertidumbre avanza.
“Whisky” es una película extraña, casi una rareza. Sorprende por su punto de vista. Abre la ventana a la intimidad de sus protagonistas. Muestra su soledad, sus temores, su vulnerabilidad. También sus sueños y sus reacciones cuando aquello que acostumbran, varía. Algunos toques de humor nos alertan. Estamos inmersos en una seriedad y monotonía abismante y en segundos una acción -o también una omisión- nos saca una carcajada. Contradictorio y especial; tensión y reposo; luz y sombra.
La cinta, así como el licor, es áspera. Tal vez, incluso, no sea del gusto de todos. Posee una serenidad inquietante y más que nada, preguntas. Es un cine que se completa con nosotros, con nuestra experiencia y aun más, con nuestro estado de ánimo. Un cine diligente e inteligente, con detalles y atmósferas especiales. Un cine para degustar en dosis justas. “Whisky”, tal como un buen “Scotch”, deja su gusto para saborear y disfrutar.
Ficha técnica
Título original: Whisky
Año: 2004
Duración: 105 minutos
País: Uruguay
Productora: Coproducción Uruguay-Alemania-España;
Género: Comedia. Drama | Comedia dramática
Guion: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, Gonzalo Delgado
Música: Pequeña Orquesta Reincidentes
Fotografía: Barbara Alvarez
Reparto: Andrés Pazos, Mirella Pascual, Jorge Bolani, Ana Katz, Daniel Hendler, Adrián Biniez, Leonor Svarcas, Romina Peluffo
Dirección: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll
miércoles, 26 de agosto de 2020
El Ángel - Por Carlos Correa
Disponible en Netflix.
Basada en el libro “El Ángel: El egipcio espía que salvó a Israel”, escrito por Uri Bar-Joseph, “El Angel” narra la historia de Ashraf Marwan -Marwan Kenzari-, yerno del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. Es 1970 y la acción transcurre entre Londres y El Cairo. Nasser no confía en Ashraf, aunque esté casado con su hija. Sus diferencias políticas son marcadas. Ashraf apela a una solución diplomática con Israel y al apoyo de Estados Unidos luego de la derrota en la “Guerra de los seis días”. Por su parte el presidente Nasser teme que esa vía de acción les haga perder el apoyo de la URSS. Pero el escenario cambia.
Nasser muere de un infarto. Le sucede su vicepresidente, Anwar Sadat -Sasson Gabai -, quien convoca a Ashraf como asesor personal luego de descabezar el grupo de confianza del anterior mandatario. Marwan, antes denostado y marginado, ve ahora una oportunidad para posicionarse como hombre clave en la nueva administración. El problema es que pronto se ve acorralado por el Mossad israelí. Una grabación de una antigua llamada telefónica ofreciendo secretos de inteligencia lo hace vulnerable y lo pone contra las cuerdas. ¿Dónde está su lealtad? ¿Con su país, Egipto? ¿Con Israel? ¿Con ambos?
La película es interesante porque remite a hechos reales. ¿Cuánto es verdad, cuánto ficción? La historia es cierta y los sucesos, al menos los más importantes, comprobables. Además, la trama invita a repasar la historia que, en el caso de Medio Oriente, siempre tiene un componente difícil y complejo. Liderazgos fuertes, autoritarios, dictatoriales, disputas políticas, enfrentamientos bélicos, muerte de civiles inocentes, numerosos atentados, acciones de espionaje e inteligencia, etc., son parte de un escenario de permanente conflicto en una zona donde el anhelo de la paz en ocasiones se transforma en una lejana utopía.
“El Ángel” tiene un desarrollo donde las recreaciones de época se destacan. Volvemos el tiempo atrás, hay cuidado en los detalles. El relato, si bien es pausado, no decae gracias a su intriga. Tal vez no logra un gran vuelo pero resulta entretenida. El guion se sostiene por la incertidumbre y los peligros que acechan al protagonista. Son los giros políticos y militares los que se superponen a los personales y sentimentales. No es que no los tenga, solo que en una historia de este tipo pasan a un natural segundo plano.
Ashraf Marwan es una figura reconocida en ambos países, Egipto e Israel. Recién en el año 2002, su identidad como espía fue revelada por el historiador israelí Ahron Bregman. En torno a un personaje de esta naturaleza, al que algunos acusan doble militancia, traición, encubrimiento e incluso enriquecimiento personal, se tejen muchos mitos. La película no profundiza demasiado. Muestra a Ashraf con su esposa Mona Marwan -Maisa Abd Elhadi-, y con la actriz Diana Ellis -Hannah Ware-, de quien, acusan, era amante. También se enfoca en la relación con Alex -Toby Kebbell-, un agente canadiense-israelí del Mossad, a quien reporta. Todas estas historias personales secundan el relato de los movimientos políticos de Ashraf. Son parte de la humanidad de un personaje que influye en la historia y que a través del cine conocemos y dimensionamos.
Ficha técnica
Título original: The Angel
Año: 2018
Duración: 113 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Distribuida por Netflix. Shamai, TTV Productions, Sumatra Films
Género: Drama. Thriller | Basado en hechos reales
Guion: David Arata, Luke Garrett, Ariel Vromen (Novela: Uri Bar-Joseph)
Música: Pinar Toprak
Fotografía: Terry Stacey
Reparto: Toby Kebbell, Chico Kenzari, Hannah Ware, Waleed Zuaiter, Ori Pfeffer, Sapir Azulay, Tsahi Halevi, Bern Collaco, Sasson Gabai, Bashar Rahal, Maisa Abd Elhadi, Mickey Leon, Slimane Dazi, Mali Levi, Leo Hunter, Oliver Trevena, Michael Chapman, Guy Adler, Tim Ingall, Gary Kiely, Neil Malik Abdullah
Dirección: Ariel Vromen
Basada en el libro “El Ángel: El egipcio espía que salvó a Israel”, escrito por Uri Bar-Joseph, “El Angel” narra la historia de Ashraf Marwan -Marwan Kenzari-, yerno del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. Es 1970 y la acción transcurre entre Londres y El Cairo. Nasser no confía en Ashraf, aunque esté casado con su hija. Sus diferencias políticas son marcadas. Ashraf apela a una solución diplomática con Israel y al apoyo de Estados Unidos luego de la derrota en la “Guerra de los seis días”. Por su parte el presidente Nasser teme que esa vía de acción les haga perder el apoyo de la URSS. Pero el escenario cambia.
Nasser muere de un infarto. Le sucede su vicepresidente, Anwar Sadat -Sasson Gabai -, quien convoca a Ashraf como asesor personal luego de descabezar el grupo de confianza del anterior mandatario. Marwan, antes denostado y marginado, ve ahora una oportunidad para posicionarse como hombre clave en la nueva administración. El problema es que pronto se ve acorralado por el Mossad israelí. Una grabación de una antigua llamada telefónica ofreciendo secretos de inteligencia lo hace vulnerable y lo pone contra las cuerdas. ¿Dónde está su lealtad? ¿Con su país, Egipto? ¿Con Israel? ¿Con ambos?
La película es interesante porque remite a hechos reales. ¿Cuánto es verdad, cuánto ficción? La historia es cierta y los sucesos, al menos los más importantes, comprobables. Además, la trama invita a repasar la historia que, en el caso de Medio Oriente, siempre tiene un componente difícil y complejo. Liderazgos fuertes, autoritarios, dictatoriales, disputas políticas, enfrentamientos bélicos, muerte de civiles inocentes, numerosos atentados, acciones de espionaje e inteligencia, etc., son parte de un escenario de permanente conflicto en una zona donde el anhelo de la paz en ocasiones se transforma en una lejana utopía.
“El Ángel” tiene un desarrollo donde las recreaciones de época se destacan. Volvemos el tiempo atrás, hay cuidado en los detalles. El relato, si bien es pausado, no decae gracias a su intriga. Tal vez no logra un gran vuelo pero resulta entretenida. El guion se sostiene por la incertidumbre y los peligros que acechan al protagonista. Son los giros políticos y militares los que se superponen a los personales y sentimentales. No es que no los tenga, solo que en una historia de este tipo pasan a un natural segundo plano.
Ashraf Marwan es una figura reconocida en ambos países, Egipto e Israel. Recién en el año 2002, su identidad como espía fue revelada por el historiador israelí Ahron Bregman. En torno a un personaje de esta naturaleza, al que algunos acusan doble militancia, traición, encubrimiento e incluso enriquecimiento personal, se tejen muchos mitos. La película no profundiza demasiado. Muestra a Ashraf con su esposa Mona Marwan -Maisa Abd Elhadi-, y con la actriz Diana Ellis -Hannah Ware-, de quien, acusan, era amante. También se enfoca en la relación con Alex -Toby Kebbell-, un agente canadiense-israelí del Mossad, a quien reporta. Todas estas historias personales secundan el relato de los movimientos políticos de Ashraf. Son parte de la humanidad de un personaje que influye en la historia y que a través del cine conocemos y dimensionamos.
Ficha técnica
Título original: The Angel
Año: 2018
Duración: 113 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Distribuida por Netflix. Shamai, TTV Productions, Sumatra Films
Género: Drama. Thriller | Basado en hechos reales
Guion: David Arata, Luke Garrett, Ariel Vromen (Novela: Uri Bar-Joseph)
Música: Pinar Toprak
Fotografía: Terry Stacey
Reparto: Toby Kebbell, Chico Kenzari, Hannah Ware, Waleed Zuaiter, Ori Pfeffer, Sapir Azulay, Tsahi Halevi, Bern Collaco, Sasson Gabai, Bashar Rahal, Maisa Abd Elhadi, Mickey Leon, Slimane Dazi, Mali Levi, Leo Hunter, Oliver Trevena, Michael Chapman, Guy Adler, Tim Ingall, Gary Kiely, Neil Malik Abdullah
Dirección: Ariel Vromen
martes, 25 de agosto de 2020
Desplazados - Por Alejandro Caro
Sinopsis: Las vidas de cuatro desconocidos se cruzan en un centro de detención de inmigrantes en pleno desierto australiano: una azafata aérea que huye de una peligrosa secta; un refugiado afgano y su familia que escapan de la persecución; un joven padre que se aleja de un trabajo sin futuro y un burócrata al que se le acaba el tiempo para ocultar un escándalo nacional.
Esta narración inspirada en hechos reales, entrelazada en una trama de ficción, dan al relato crudeza y realismo. Este drama-denuncia, de alguna manera, te atrapa y difícilmente le darás la espalda a lo que sucede detrás de esas rejas.
Lo que sucede allí genera denuncias por las condiciones en las que son retenidos quienes esperan una visa para poder establecerse en el país. Una miniserie basada en la realidad de un centro de detención en Australia, pero lo que cuenta es universal.
Se trata más de la identidad y la pérdida de la identidad de las personas cuando se enfrentan a una detención a largo plazo, cuando se convierten en un número. La cifra real de personas buscando un lugar son millones en todo el mundo, de los cuales aproximadamente un tercio son niños a los que ningún Estado reconoce. Seres humanos invisibles e inadvertidos, sin voz. Llamar la atención sobre su realidad, pasarles el micrófono y mostrar su existencia a ese mundo que gira la cabeza hacia otro lado es lo que muestra Desplazados. Y lo hace con un texto sólido, que recurre a noticias reales como punto de partida. Parte de esta historia fue vivida por Cornelia Rau, alemana residente en Australia que pasó 10 meses retenida ilegalmente. Es solo una pequeña muestra de todo lo que se abarca.
Desplazados muestra otra faceta de una de las partes y quizás la más desconocida de ese sistema, cómo afecta a quienes trabajan dentro de él, a los funcionarios que los dirigen y a los guardias, y cómo en algunos casos se ven afectados por trastornos de estrés postraumático.
Esta es una miniserie que no nos puede dejar indiferentes. Lo que vemos aquí es una versión “destilada” de la realidad, siempre esta última es más dura, cruel y dolorosa.
Si nos quedamos indiferentes, hemos perdido a nuestro Prójimo y el Otro ya no es nuestro legítimo Otro para reconocerlo como tal, por tanto, hemos perdido lo que nos hace humanos.
Esta narración inspirada en hechos reales, entrelazada en una trama de ficción, dan al relato crudeza y realismo. Este drama-denuncia, de alguna manera, te atrapa y difícilmente le darás la espalda a lo que sucede detrás de esas rejas.
Lo que sucede allí genera denuncias por las condiciones en las que son retenidos quienes esperan una visa para poder establecerse en el país. Una miniserie basada en la realidad de un centro de detención en Australia, pero lo que cuenta es universal.
Se trata más de la identidad y la pérdida de la identidad de las personas cuando se enfrentan a una detención a largo plazo, cuando se convierten en un número. La cifra real de personas buscando un lugar son millones en todo el mundo, de los cuales aproximadamente un tercio son niños a los que ningún Estado reconoce. Seres humanos invisibles e inadvertidos, sin voz. Llamar la atención sobre su realidad, pasarles el micrófono y mostrar su existencia a ese mundo que gira la cabeza hacia otro lado es lo que muestra Desplazados. Y lo hace con un texto sólido, que recurre a noticias reales como punto de partida. Parte de esta historia fue vivida por Cornelia Rau, alemana residente en Australia que pasó 10 meses retenida ilegalmente. Es solo una pequeña muestra de todo lo que se abarca.
Desplazados muestra otra faceta de una de las partes y quizás la más desconocida de ese sistema, cómo afecta a quienes trabajan dentro de él, a los funcionarios que los dirigen y a los guardias, y cómo en algunos casos se ven afectados por trastornos de estrés postraumático.
Esta es una miniserie que no nos puede dejar indiferentes. Lo que vemos aquí es una versión “destilada” de la realidad, siempre esta última es más dura, cruel y dolorosa.
Si nos quedamos indiferentes, hemos perdido a nuestro Prójimo y el Otro ya no es nuestro legítimo Otro para reconocerlo como tal, por tanto, hemos perdido lo que nos hace humanos.
Disponible en Netflix.
Ficha técnica
Desplazados (Miniserie de TV)
Título original: Stateless
Año: 2020
Duración: 6 capítulos de 60 min. c/u Aprox.
País: Australia
Dirección: Tony Ayres (Creador), Cate Blanchett (Creador), Elise McCredie (Creador), Emma Freeman, Jocelyn Moorhouse
Guion: Belinda Chayko, Elise McCredie, Tony Ayres, Cate Blanchett
Música: Cornel Wilczek
Fotografía: Bonnie Elliott
Reparto: Yvonne Strahovski, Jai Courtney, Asher Keddie, Cate Blanchett, Fayssal Bazzi, Marta Dusseldorp, Dominic West, Soraya Heidari, Rachel House, Kate Box, Clarence John Ryan, Claude Jabbour, Rose Riley, Helana Sawires, Darren Gilshenan, Phoenix Raei, Maria Angelico, Syd Brisbane, Farid Drokhshan, Allen Edwards, Quirah Firth, Ewen McMorrine, Nyambeche Calvin Mwita, Mirza Najafi, Burhan Zangana, Saeid Shahzadeh Safavi, Saajeda Samaa, Christopher Amalraj Selesteen, Barthlote Selvaraja, Stephen Tongun
Género: Serie de TV. Drama | Miniserie de TV. Inmigración. Basado en hechos reales
Productora: Emitida por Australian Broadcasting Corporation (ABC). Dirty Films, Matchbox Pictures, Screen Australia
Una chica fácil - Por Carlos Correa
Disponible en Netflix.
Naima -Mina Farid- acaba de cumplir 16 años. Se apronta para disfrutar sus vacaciones de verano mientras ayuda a su amigo Dodo -Lakdhar Dridi- quien ensaya su audición para estudiar actuación. Ella también quiere ser actriz, pero no está segura. La temporada de descanso comienza en Cannes. Paradisiacos entornos son bañados por el sol, con una luminosidad similar a la que emana Sofia -Zahia Dehar-, su prima que viene a pasar con ella el tiempo estival.
Naima es una adolescente normal. Diríamos que algo tímida, prudente y cautelosa. Sofia es lo opuesto, tiene 22 años e irradia una personalidad exuberante. Desinhibida y osada, se aventura sin tapujos en situaciones “desaconsejables”. Es así como acepta una invitación de un “cuarentón” para abordar su barco de lujo. Se trata de Andrés -Nuno Lopes-, un brasileño millonario. Con su amigo Philippe -Benoît Magimel- están de paso en la Costa Azul.
Esta cinta de la directora Rebecca Zlotowski no es tan ligera como parece. Es cierto que su primera capa es liviana y prima el tema sexual, los desnudos de Sofía y el deseo. Pero aquello es engañoso, quedarse solo allí podría ser un poco reduccionista. La película aborda de una manera distinta las decisiones adolescentes. Cuando un modelo resulta atractivo es difícil restarse. Eso es lo que le sucede a Naima al ver a su prima Sofía. Lo que observa es un estilo que cautiva. Acceso a lujos, dinero, a una vida “fácil”. Sin duda deslumbra.
La cinta gira en torno a Sofía pero su centro real es Naima. Ella cambia con la influencia de esta prima mayor. Desconoce a su amigo Dodo, incluso lo deja botado por un panorama mejor. Desconoce a su mamá y también cualquier consejo. La atracción que le produce el actuar de Sofía la seduce y la ciega. No observa a su alrededor, solo quiere ser invitada a formar parte de este nuevo mundo, ahora cercano y accesible.
El relato es hábil para llegar al punto de inflexión. Sofía avanza por su camino pues ya está trazado. Naima aun lo está construyendo y aquello se transforma en su oportunidad. El descubrimiento -autodescubrimiento, tal vez es mejor- de sus principios marca la diferencia. En la medida que Naima se valora, recobra sentido, se cuestiona. ¿Está dispuesta a transar? ¿Qué está dispuesta a transar, específicamente? Lo que ve ahora cercano, ¿vale realmente? La película, en clave simple, muestra una disyuntiva llena de efectos cautivantes, atajos que confunden y generan dudas. Un tratamiento francés para el complejo tema del tránsito de la adolescencia a la madurez.
Ficha técnica
Título original: Une fille facile
Año: 2019
Duración: 92 minutos
País: Francia
Productora: Velvet Films
Género: Drama | Adolescencia
Guion: Zahia Dehar, Teddy Lussi-Modeste, Rebecca Zlotowski
Fotografía: Georges Lechaptois
Reparto: Mina Farid, Zahia Dehar, Benoît Magimel, Clotilde Courau, Nuno Lopes, Lise Lomi, Loubna Abidar, Henri-Noël Tabary, Lakdhar Dridi
Dirección: Rebecca Zlotowski
Naima es una adolescente normal. Diríamos que algo tímida, prudente y cautelosa. Sofia es lo opuesto, tiene 22 años e irradia una personalidad exuberante. Desinhibida y osada, se aventura sin tapujos en situaciones “desaconsejables”. Es así como acepta una invitación de un “cuarentón” para abordar su barco de lujo. Se trata de Andrés -Nuno Lopes-, un brasileño millonario. Con su amigo Philippe -Benoît Magimel- están de paso en la Costa Azul.
Esta cinta de la directora Rebecca Zlotowski no es tan ligera como parece. Es cierto que su primera capa es liviana y prima el tema sexual, los desnudos de Sofía y el deseo. Pero aquello es engañoso, quedarse solo allí podría ser un poco reduccionista. La película aborda de una manera distinta las decisiones adolescentes. Cuando un modelo resulta atractivo es difícil restarse. Eso es lo que le sucede a Naima al ver a su prima Sofía. Lo que observa es un estilo que cautiva. Acceso a lujos, dinero, a una vida “fácil”. Sin duda deslumbra.
La cinta gira en torno a Sofía pero su centro real es Naima. Ella cambia con la influencia de esta prima mayor. Desconoce a su amigo Dodo, incluso lo deja botado por un panorama mejor. Desconoce a su mamá y también cualquier consejo. La atracción que le produce el actuar de Sofía la seduce y la ciega. No observa a su alrededor, solo quiere ser invitada a formar parte de este nuevo mundo, ahora cercano y accesible.
El relato es hábil para llegar al punto de inflexión. Sofía avanza por su camino pues ya está trazado. Naima aun lo está construyendo y aquello se transforma en su oportunidad. El descubrimiento -autodescubrimiento, tal vez es mejor- de sus principios marca la diferencia. En la medida que Naima se valora, recobra sentido, se cuestiona. ¿Está dispuesta a transar? ¿Qué está dispuesta a transar, específicamente? Lo que ve ahora cercano, ¿vale realmente? La película, en clave simple, muestra una disyuntiva llena de efectos cautivantes, atajos que confunden y generan dudas. Un tratamiento francés para el complejo tema del tránsito de la adolescencia a la madurez.
Ficha técnica
Título original: Une fille facile
Año: 2019
Duración: 92 minutos
País: Francia
Productora: Velvet Films
Género: Drama | Adolescencia
Guion: Zahia Dehar, Teddy Lussi-Modeste, Rebecca Zlotowski
Fotografía: Georges Lechaptois
Reparto: Mina Farid, Zahia Dehar, Benoît Magimel, Clotilde Courau, Nuno Lopes, Lise Lomi, Loubna Abidar, Henri-Noël Tabary, Lakdhar Dridi
Dirección: Rebecca Zlotowski
Videofilia: y otros síndromes virales - Por José Blanco Jiménez
Película peruana, que es una ekphrasis contemporánea acerca de la drogadicción (tanto de narcóticos como de viralidad audiovisual). ¡Buena! Pero - ¡atención! – no es para los paladares de todo público. Se puede ver en centroartealameda.tv.
Esta producción peruana llega con atraso, pero conserva toda su validez. El director Juan Daniel Fernández Molero consigue transponer en secuencias subjetivas los sentimientos y las visiones de los drogadictos, que se nutren de computador y redes sociales las 24 horas del día, al punto que ya no se entiende lo que es y lo que parece ser. Ésta es la afirmación de uno de los personajes: “La realidad está pixeleada” y, por lo tanto, “tienes que vacilarte”.
Y la deformación es posible por varias razones: el televisor habla del fin del mundo anunciado por los mayas, el impedido de movilidad reducida en silla de ruedas aprovecha su condición para fotografiar a las mujeres por debajo del vestido, se imponen personajes como “la Barbie ucraniana”, se exalta el culo, se visita una huaca en plena urbe después de consumir droga, se prodiga la coprolalia (que para los chilenos no es difícil de entender) y se escucha siempre aturdidadora música electrónica.
Los griegos llamaban ekphrasis a la figura retórica con la que un arte trataba de correlacionarse con otro arte, definiendo la esencia y la forma del arte original. Esta película es, para mi gusto, una ekphrasis contemporánea, que permite vivir por casi dos horas como drogadicto, así como lo conseguía (y consigue) La balada para un loco de Horacio Ferrer y Ástor Piazzola en pocos minutos.
Luz (Muki Sabogal) vive en un mundo de fantasía, que comparte con adolescentes, que dependen tanto de la droga física como de la virtual: en todo caso, la reacción química es idéntica, con momentos de exaltación y de depresión. Fiestas desencadenadas (que tienen el sabor amargo de La dolce vita de Fellini), producción de pornografía y falta de dinero para pagar una pieza en un motel son algunos de los ingredientes de una película que podría resultar desagradable para el paladar de mucho tipo de público.
Más que la estética de lo feo (las actrices y los actores están lejos de ser modelos de belleza clásica), se exalta la hermosura y la sensualidad de la juventud. Es más: tal vez siguiendo a Pasolini, se muestran órganos genitales masculinos; incluyendo un pene ya en reposo dentro del preservativo con toda su descarga espérmica.
Ni siquiera puedo hablar de cine experimental. Me parece una obra cinematográfica maciza, con excelente fotografía (desde planos extragenerales hasta primerísimos primeros planos) y efectos audiovisivos sorprendentes (música y colores intranquilizadores). ¡Buena!
(Videofilia (y otros síndromes virales). Perú, 2015)
Esta producción peruana llega con atraso, pero conserva toda su validez. El director Juan Daniel Fernández Molero consigue transponer en secuencias subjetivas los sentimientos y las visiones de los drogadictos, que se nutren de computador y redes sociales las 24 horas del día, al punto que ya no se entiende lo que es y lo que parece ser. Ésta es la afirmación de uno de los personajes: “La realidad está pixeleada” y, por lo tanto, “tienes que vacilarte”.
Y la deformación es posible por varias razones: el televisor habla del fin del mundo anunciado por los mayas, el impedido de movilidad reducida en silla de ruedas aprovecha su condición para fotografiar a las mujeres por debajo del vestido, se imponen personajes como “la Barbie ucraniana”, se exalta el culo, se visita una huaca en plena urbe después de consumir droga, se prodiga la coprolalia (que para los chilenos no es difícil de entender) y se escucha siempre aturdidadora música electrónica.
Los griegos llamaban ekphrasis a la figura retórica con la que un arte trataba de correlacionarse con otro arte, definiendo la esencia y la forma del arte original. Esta película es, para mi gusto, una ekphrasis contemporánea, que permite vivir por casi dos horas como drogadicto, así como lo conseguía (y consigue) La balada para un loco de Horacio Ferrer y Ástor Piazzola en pocos minutos.
Luz (Muki Sabogal) vive en un mundo de fantasía, que comparte con adolescentes, que dependen tanto de la droga física como de la virtual: en todo caso, la reacción química es idéntica, con momentos de exaltación y de depresión. Fiestas desencadenadas (que tienen el sabor amargo de La dolce vita de Fellini), producción de pornografía y falta de dinero para pagar una pieza en un motel son algunos de los ingredientes de una película que podría resultar desagradable para el paladar de mucho tipo de público.
Más que la estética de lo feo (las actrices y los actores están lejos de ser modelos de belleza clásica), se exalta la hermosura y la sensualidad de la juventud. Es más: tal vez siguiendo a Pasolini, se muestran órganos genitales masculinos; incluyendo un pene ya en reposo dentro del preservativo con toda su descarga espérmica.
Ni siquiera puedo hablar de cine experimental. Me parece una obra cinematográfica maciza, con excelente fotografía (desde planos extragenerales hasta primerísimos primeros planos) y efectos audiovisivos sorprendentes (música y colores intranquilizadores). ¡Buena!
(Videofilia (y otros síndromes virales). Perú, 2015)
La leyenda del Jinete sin cabeza - Por Jackie O.
“Un cuento con el sello Burton”.
Tim Burton sabe cómo mezclar la realidad con la fantasía, y agregar esos toques de misterio.
Primero que todo quiero contextualizar un poco en la historia, ya que TIM se basó en un cuento de Washington Irving quien escribió este relato corto de terror y romanticismo el año 1820. Pero por razones televisivas y comerciales, se cambió el relato para hacerla con toques de misterio y detectivescas.
Nos encontramos en 1799, y Sleepy Hollow es un pueblito donde son muy creyentes de leyenda, fantasmas, y temerosos del castigo divino. Al lugar es enviado el detective Ichabod Crane para resolver unos asesinatos. Todos atribuyen las muertes al misterioso jinete sin cabeza (Christopher Walken), señalan que es una venganza por su muerte en las cercanías del lugar.
Por supuesto que este detective no cree en leyendas.
En dicho lugar comienza su investigación minuciosas y con elementos tecnológicos jamás vistos por los lugareños. Donde además, queda encantado con una chica del pueblo.
Ésta película tiene un diseño de producción fenomenal, donde se nota el homenaje a las antiguas películas de terror, ejemplo ver brevemente a Christopher Lee o la escena del molino.
Visualmente es sobresaliente al crear un ambiente gótico-romántico, no puedes dejar de mirar pues cada rincón es bien recreado. Gran estética, y sus tonos fríos entre el sepia y algo de verde, con esa niebla permanente donde sabe captar el ambiente sombrío necesario.
Una gran banda sonora, perfecta para esta película, y un muy hermoso vestuario (obvio está con dos grandes amigos).
Y ese blancuzco maquillaje de los actores, acentúan su cualidad de cinta de época, fenomenal!
Formidable elenco, chequeen más abajo.
Un cuento, una fantasía, arte gótico, un poco de gore combinado con crimen, traición, leyenda, amor, intriga y hechicería. Entretención para adultos.
En que pudo fallar, algunos no les gusta el tono de humor que mantuvo en ciertos momentos. Pero éste no altera el fondo.
Disponible en Netfilx, Google Play y TV.
CURIOSIDADES:
-Ganadora del Oscar año 2000 a Mejor diseño de producción (2 nominaciones más en Fotografía y Vestuario). Ganadora premio BAFTA a efectos visuales. Y varios premios más.
-Breve aparición de Martin Landau como Peter Van Garrett.
-El papel del jinete es interpretado durante las escenas de lucha por Ray Park (aunque su voz fue editada y reemplazada por la de Peter Serafinowicz)
-El año 1922 se estrenó "El Sin Cabeza" (1922) una película muda inspirada en el relato, dirigida por Edward Venturini y protagonizada por Will Rogers.
-En 1949 Walt Disney Pictures produjo "La leyenda de Sleepy Hollow y el Señor Sapo" (The Adventures of Ichabod and Mr. Toad), un largometraje compuesto de dos cortos sin relación entre ellos.
Ficha técnica
Título original Sleepy Hollow
Dirección: Tim Burton
Año: 1999
Tim Burton sabe cómo mezclar la realidad con la fantasía, y agregar esos toques de misterio.
Primero que todo quiero contextualizar un poco en la historia, ya que TIM se basó en un cuento de Washington Irving quien escribió este relato corto de terror y romanticismo el año 1820. Pero por razones televisivas y comerciales, se cambió el relato para hacerla con toques de misterio y detectivescas.
Nos encontramos en 1799, y Sleepy Hollow es un pueblito donde son muy creyentes de leyenda, fantasmas, y temerosos del castigo divino. Al lugar es enviado el detective Ichabod Crane para resolver unos asesinatos. Todos atribuyen las muertes al misterioso jinete sin cabeza (Christopher Walken), señalan que es una venganza por su muerte en las cercanías del lugar.
Por supuesto que este detective no cree en leyendas.
En dicho lugar comienza su investigación minuciosas y con elementos tecnológicos jamás vistos por los lugareños. Donde además, queda encantado con una chica del pueblo.
Ésta película tiene un diseño de producción fenomenal, donde se nota el homenaje a las antiguas películas de terror, ejemplo ver brevemente a Christopher Lee o la escena del molino.
Visualmente es sobresaliente al crear un ambiente gótico-romántico, no puedes dejar de mirar pues cada rincón es bien recreado. Gran estética, y sus tonos fríos entre el sepia y algo de verde, con esa niebla permanente donde sabe captar el ambiente sombrío necesario.
Una gran banda sonora, perfecta para esta película, y un muy hermoso vestuario (obvio está con dos grandes amigos).
Y ese blancuzco maquillaje de los actores, acentúan su cualidad de cinta de época, fenomenal!
Formidable elenco, chequeen más abajo.
Un cuento, una fantasía, arte gótico, un poco de gore combinado con crimen, traición, leyenda, amor, intriga y hechicería. Entretención para adultos.
En que pudo fallar, algunos no les gusta el tono de humor que mantuvo en ciertos momentos. Pero éste no altera el fondo.
Disponible en Netfilx, Google Play y TV.
CURIOSIDADES:
-Ganadora del Oscar año 2000 a Mejor diseño de producción (2 nominaciones más en Fotografía y Vestuario). Ganadora premio BAFTA a efectos visuales. Y varios premios más.
-Breve aparición de Martin Landau como Peter Van Garrett.
-El papel del jinete es interpretado durante las escenas de lucha por Ray Park (aunque su voz fue editada y reemplazada por la de Peter Serafinowicz)
-El año 1922 se estrenó "El Sin Cabeza" (1922) una película muda inspirada en el relato, dirigida por Edward Venturini y protagonizada por Will Rogers.
-En 1949 Walt Disney Pictures produjo "La leyenda de Sleepy Hollow y el Señor Sapo" (The Adventures of Ichabod and Mr. Toad), un largometraje compuesto de dos cortos sin relación entre ellos.
Ficha técnica
Título original Sleepy Hollow
Dirección: Tim Burton
Año: 1999
Duración: 1 hora 46 m.
Guion: Kevin Yagher y Andrew Kevin Walker
Basada en La leyenda de Sleepy Hollow de Washington Irving
Música: Danny Elfman
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Vestuario: Colleen Atwood
Reparto:
Johnny Depp Ichabod Crane
Christina Ricci Katrina Van Tassel Hija de Baltus.
Marc Pickering Joven Masbath.
Miranda Richardson Lady Van Tassel
Sir Michael Gambon Baltus Van Tassel
Jeffrey Jones Reverendo Steenwyck
Casper Van Dien Brom Van Brunt
Ian McDiarmid Doctor Thomas Lancaster
Michael Gough James Hardenbrook
Christopher Walken / Ray Park
Richard Griffiths Magistrado Philipse
Christopher Lee el Juez de Nueva York
Guion: Kevin Yagher y Andrew Kevin Walker
Basada en La leyenda de Sleepy Hollow de Washington Irving
Música: Danny Elfman
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Vestuario: Colleen Atwood
Reparto:
Johnny Depp Ichabod Crane
Christina Ricci Katrina Van Tassel Hija de Baltus.
Marc Pickering Joven Masbath.
Miranda Richardson Lady Van Tassel
Sir Michael Gambon Baltus Van Tassel
Jeffrey Jones Reverendo Steenwyck
Casper Van Dien Brom Van Brunt
Ian McDiarmid Doctor Thomas Lancaster
Michael Gough James Hardenbrook
Christopher Walken / Ray Park
Richard Griffiths Magistrado Philipse
Christopher Lee el Juez de Nueva York
lunes, 24 de agosto de 2020
El Olor de la Papaya Verde - Por Juan Pablo Donoso
Disponible en YouTube.
Es grata de ver y seguir. Un poema cinematográfico de comienzo a fin.
Con lento y reposado equilibrio, la belleza de sus imágenes es tan apasionante como la sutil historia que narra.
¡Qué poco sabíamos de este gran director vietnamita! (Cyclon 1995 - Norwegian Wood 2010).
Saigon, Vietnam - 1951. Una niñita de 12 años, viene del campo a servir como criada en el hogar de una familia acomodada. Se llama Múi y es acogida con cariño por la dueña de casa y entrenada por otra sirvienta mayor y más antigua.
Mientras aprende los oficios de limpieza y cocina, se irán desplegando ante ella las tristezas y virtudes de los habitantes del lugar: una abuela vieja que permanece encerrada en el piso superior sumergida en oraciones; una esposa que mantiene a la familia con una tienda minorista; un esposo holgazán y errático que toma el dinero del negocio y desaparece por largos períodos. Tres niños varones de distintas edades y pasatiempos.
En el jardín reina un gran árbol de papaya rodeado de plantas más pequeñas, entre las cuales pululan variedades de sapos, insectos, y pájaros que cantan todo el día.
Para la pequeña Múi, siempre atenta a sus deberes, este mundo de personas, de fauna y flora exuberantes, va despertando su fascinación.
Se siente querida porque los padres perdieron años antes a su única hijita que hoy tendría su misma edad. ¿Habría reencarnado?
La primera parte del filme nos permite conocer ese mundo a través de los ojos de la niña. Es sólo una discreta observadora de las vicisitudes cotidianas de aquel hogar.
Llegará el momento en que por razones económicas deberán prescindir de sus servicios. Tendrá que emplearse en otros hogares.
La encontramos 10 años más tarde sirviendo en la casa de un joven músico pronto a contraer matrimonio con una elegante mujer.
¿Cuál es el atractivo hipnótico de este relato tan aparentemente trivial? La cámara - en sus desplazamientos - es un silencioso testigo que, hurgando rincones, siguiendo a las personas, y mostrando detalles pareciera tener vida propia.
Tras esta deliberada lentitud, y abundancia de mínimos signos, asistimos a la gradual maduración de un alma femenina.
Múi llegó sin saber leer ni escribir. Y con el tiempo floreció como aquella papaya verde de la infancia. Termina la historia compartiendo con nosotros un legado de sabiduría oriental milenaria.
Tocará de manera distinta a cada espectador que se deje llevar con paciencia por su cauce.
UN MENSAJE DE VIRTUD, QUE FLUYE RECÓNDITO BAJO FORMAS SIMPLES, HUMILDES Y BELLAS. UNA OBRA DE ARTE.
Es grata de ver y seguir. Un poema cinematográfico de comienzo a fin.
Con lento y reposado equilibrio, la belleza de sus imágenes es tan apasionante como la sutil historia que narra.
¡Qué poco sabíamos de este gran director vietnamita! (Cyclon 1995 - Norwegian Wood 2010).
Saigon, Vietnam - 1951. Una niñita de 12 años, viene del campo a servir como criada en el hogar de una familia acomodada. Se llama Múi y es acogida con cariño por la dueña de casa y entrenada por otra sirvienta mayor y más antigua.
Mientras aprende los oficios de limpieza y cocina, se irán desplegando ante ella las tristezas y virtudes de los habitantes del lugar: una abuela vieja que permanece encerrada en el piso superior sumergida en oraciones; una esposa que mantiene a la familia con una tienda minorista; un esposo holgazán y errático que toma el dinero del negocio y desaparece por largos períodos. Tres niños varones de distintas edades y pasatiempos.
En el jardín reina un gran árbol de papaya rodeado de plantas más pequeñas, entre las cuales pululan variedades de sapos, insectos, y pájaros que cantan todo el día.
Para la pequeña Múi, siempre atenta a sus deberes, este mundo de personas, de fauna y flora exuberantes, va despertando su fascinación.
Se siente querida porque los padres perdieron años antes a su única hijita que hoy tendría su misma edad. ¿Habría reencarnado?
La primera parte del filme nos permite conocer ese mundo a través de los ojos de la niña. Es sólo una discreta observadora de las vicisitudes cotidianas de aquel hogar.
Llegará el momento en que por razones económicas deberán prescindir de sus servicios. Tendrá que emplearse en otros hogares.
La encontramos 10 años más tarde sirviendo en la casa de un joven músico pronto a contraer matrimonio con una elegante mujer.
¿Cuál es el atractivo hipnótico de este relato tan aparentemente trivial? La cámara - en sus desplazamientos - es un silencioso testigo que, hurgando rincones, siguiendo a las personas, y mostrando detalles pareciera tener vida propia.
Tras esta deliberada lentitud, y abundancia de mínimos signos, asistimos a la gradual maduración de un alma femenina.
Múi llegó sin saber leer ni escribir. Y con el tiempo floreció como aquella papaya verde de la infancia. Termina la historia compartiendo con nosotros un legado de sabiduría oriental milenaria.
Tocará de manera distinta a cada espectador que se deje llevar con paciencia por su cauce.
UN MENSAJE DE VIRTUD, QUE FLUYE RECÓNDITO BAJO FORMAS SIMPLES, HUMILDES Y BELLAS. UNA OBRA DE ARTE.
Ficha técnica
Título Original: Mùi du du xanh
Título Original: Mùi du du xanh
1993
Infancia, poesía y música
Vietnam, Francia - 1,44 hrs
Fotografía: Benoît Delhomme
Edición: Nicole Dedieu, Jean-Pierre Roques
Música: Tiêt Tôn-Thât
Diseño Prod.: Alain Nègre
Actores: Nu Yên-Khê Tran, Man San Lu, Thi Loc Truong
Guionista y Director: Tran Anh Hung
domingo, 23 de agosto de 2020
This is not a Burial, its a Resurrection - Por Carlos Correa (SANFIC16, Competencia Internacional)
Entre las enredadas montañas del interior de Lesotho, una viuda de 80 años ordena sus asuntos terrenales, hace preparativos para su entierro y se alista para morir; pero cuando su aldea es amenazada con un desplazamiento forzado debido a la construcción de un embalse, resurge su voluntad de vivir, impulsando un espíritu colectivo de resistencia dentro de su comunidad. En los dramáticos momentos finales de su vida, la leyenda de Mantoa se forja y se hace eterna.
El pueblo es Nazaretha. Un narrador nos cuenta la historia. La religiosidad se siente en un inicio marcado por simbolismos. Mantoa ha perdido a su esposo. Su consuelo, su respuesta a la viudez es su hijo y acaba de morir. Desolación, tristeza, pérdida de sentido; su final está cerca.
El campo es amplio en un valle abierto. El lugar es conocido como las “Llanuras del llanto”. Allí murieron en viaje decenas de personas que no alcanzaron a llegar a la ciudad. Son los ancestros de quienes lo habitan hoy. La viuda convoca a la muerte pero parece que ésta se ha olvidado de ella. Su rostro desencajado lo dice todo. Solo quiere ser enterrada en su tierra.
El proyecto de construcción de una presa cambia el escenario. Significa la inundación de los campos, también de las tumbas y el cementerio. Mantoa se opone. El lugar es sagrado, quienes descansan allí merecen respeto y consideración. Su rostro cambia, se encaja y se dispone a liderar la lucha.
El guionista y director Lemohang Jeremiah Mosese construye una cinta que enfrenta la modernidad con la tradición, el avance estructural con los sacrificios y costos para las comunidades. La cinta tiene abundantes planos sin movimiento. Retrata sentimientos. Su narración es similar a la declamación de un poema, una Elegía.
El metraje avanza lenta y pausadamente. En ocasiones también retrocede. Los detalles son captados por una cámara cercana que no duda en distanciarse cuando el plano general necesita horizontes y vacíos. La religiosidad está siempre presente, el sacerdote es parte de la comunidad, un miembro más. Misioneros franceses construyeron la Iglesia en el lugar en el año 1850 y se aprecia su obra.
“This is not a Burial, its a Resurrection” (No es un Entierro, es una Resurrección) es eminentemente social. En forma directa muestra la división y efectos que produce una decisión que aplasta a una comunidad. Es una imposición, una profanación. Por eso Mantoa cobra nuevo impulso y vida para dar su última batalla. El pueblo está detrás.
Ficha técnica
Productora: Cait Pansegrouw
Productor: Elias Ribeiro
Guionista: Lemohang Jeremiah Mosese
Director de Fotografía: Pierre de Villiers
Directora de Arte: Leila Walter
Editor: Lemohang Jeremiah Mosese
Música: Yu Miyashita
Idioma: Sesoto
Elenco: Mary Twala Mlongo, Makhaola Ndebele, Tseko Monaheng, Siphiwe Nzima, Jerry Mofokeng Wa Makhetha
Director: Lemohang Jeremiah Mosese
El campo es amplio en un valle abierto. El lugar es conocido como las “Llanuras del llanto”. Allí murieron en viaje decenas de personas que no alcanzaron a llegar a la ciudad. Son los ancestros de quienes lo habitan hoy. La viuda convoca a la muerte pero parece que ésta se ha olvidado de ella. Su rostro desencajado lo dice todo. Solo quiere ser enterrada en su tierra.
El proyecto de construcción de una presa cambia el escenario. Significa la inundación de los campos, también de las tumbas y el cementerio. Mantoa se opone. El lugar es sagrado, quienes descansan allí merecen respeto y consideración. Su rostro cambia, se encaja y se dispone a liderar la lucha.
El guionista y director Lemohang Jeremiah Mosese construye una cinta que enfrenta la modernidad con la tradición, el avance estructural con los sacrificios y costos para las comunidades. La cinta tiene abundantes planos sin movimiento. Retrata sentimientos. Su narración es similar a la declamación de un poema, una Elegía.
El metraje avanza lenta y pausadamente. En ocasiones también retrocede. Los detalles son captados por una cámara cercana que no duda en distanciarse cuando el plano general necesita horizontes y vacíos. La religiosidad está siempre presente, el sacerdote es parte de la comunidad, un miembro más. Misioneros franceses construyeron la Iglesia en el lugar en el año 1850 y se aprecia su obra.
“This is not a Burial, its a Resurrection” (No es un Entierro, es una Resurrección) es eminentemente social. En forma directa muestra la división y efectos que produce una decisión que aplasta a una comunidad. Es una imposición, una profanación. Por eso Mantoa cobra nuevo impulso y vida para dar su última batalla. El pueblo está detrás.
Ficha técnica
Productora: Cait Pansegrouw
Productor: Elias Ribeiro
Guionista: Lemohang Jeremiah Mosese
Director de Fotografía: Pierre de Villiers
Directora de Arte: Leila Walter
Editor: Lemohang Jeremiah Mosese
Música: Yu Miyashita
Idioma: Sesoto
Elenco: Mary Twala Mlongo, Makhaola Ndebele, Tseko Monaheng, Siphiwe Nzima, Jerry Mofokeng Wa Makhetha
Director: Lemohang Jeremiah Mosese
¿Hay algo en lugar de nada? - Por Carlos Correa (SANFIC16, Competencia de Cine Chileno)
Un grupo de amigos se embarca en la búsqueda de Friendship, una misteriosa isla ubicada en el sur de Chile, supuestamente habitada por seres extraterrestres con grandes avances tecnológicos. A través de su búsqueda, sus historias se entrecruzarán con las de aquellos que se comunicaron con la isla hace décadas.
Se escucha la voz de Cristina y Octavio, Ariel no responde. No alcanzamos a comprender, es algo misterioso. Pronto entendemos que las conversaciones giran en torno a una isla en el sur de Chile. Su nombre, “Friendship”. Un viaje documenta esta historia que tiene varias pistas; casetes con grabaciones de hace más de 30 años de radioaficionados quienes tomaron contacto con personas especiales, según ellos, seres extraterrestres.
De pronto nos encontramos buscando una isla que se torna inubicable. Vemos imágenes de un reportaje de 1998 que conduce Patricio Bañados, se trata del programa “Ovni”, transmitido por TVN en 1999. Ellos están tras el mismo objetivo y tampoco lo encuentran. Apreciamos en el metraje actual numerosos testimonios sobre los contactos, incluso el de la visita de Ernesto de la Fuente Gandarillas al misterioso lugar y su sanación de un avanzado cáncer. Inexplicable, sorprendente, inquietante.
Peter Mcphee filma este documental que sigue a un grupo de amigos que se propone encontrar la isla y también explicaciones. Entrevistas, traslados, búsqueda por aire, mar y tierra. La isla no se deja ver y el misterio se acrecienta. Quienes conocen la historia de primera fuente hablan de invitados y elegidos. Por supuesto solo si quienes forman parte de “Friendship” los necesitan.
Se escucha la voz de Cristina y Octavio, Ariel no responde. No alcanzamos a comprender, es algo misterioso. Pronto entendemos que las conversaciones giran en torno a una isla en el sur de Chile. Su nombre, “Friendship”. Un viaje documenta esta historia que tiene varias pistas; casetes con grabaciones de hace más de 30 años de radioaficionados quienes tomaron contacto con personas especiales, según ellos, seres extraterrestres.
De pronto nos encontramos buscando una isla que se torna inubicable. Vemos imágenes de un reportaje de 1998 que conduce Patricio Bañados, se trata del programa “Ovni”, transmitido por TVN en 1999. Ellos están tras el mismo objetivo y tampoco lo encuentran. Apreciamos en el metraje actual numerosos testimonios sobre los contactos, incluso el de la visita de Ernesto de la Fuente Gandarillas al misterioso lugar y su sanación de un avanzado cáncer. Inexplicable, sorprendente, inquietante.
Peter Mcphee filma este documental que sigue a un grupo de amigos que se propone encontrar la isla y también explicaciones. Entrevistas, traslados, búsqueda por aire, mar y tierra. La isla no se deja ver y el misterio se acrecienta. Quienes conocen la historia de primera fuente hablan de invitados y elegidos. Por supuesto solo si quienes forman parte de “Friendship” los necesitan.
El guion llega a su punto mayor a los dos tercios del relato. Mantiene el interés e incluso asombra. Luego decae, la búsqueda se diluye, el ritmo baja considerablemente. Aparecen muchos conectores largos con preciosos paisajes y tomas aéreas, pero sobre el misterio quedamos donde mismo.
“¿Hay algo en lugar de nada?” presenta preguntas sin respuestas. ¿Creer, no creer? No veo que ese sea su fin. Los testimonios son claros, ¿podemos dudar? Tal vez. Depende de cada uno, de nuestra propia experiencia con un tema de este tipo. La cinta lo expone y lo desarrolla. Nos pide seguir el proceso y quizá profundizarlo. La soledad se comienza a sentir, uno de los amigos decide seguir por su cuenta. Tiene una propia historia, busca a su hermano. El desafío ahora es personal e individual, mientras el fenómeno visualizado y sus implicancias son indudablemente colectivas.
Ficha técnica
Productora: Ana Belén Asfura
Guionista: Peter Mcphee
Director de Fotografía: Peter Mcphee
Editor: Peter Mcphee
Música: Jorge Puig
Director: Peter Mcphee
“¿Hay algo en lugar de nada?” presenta preguntas sin respuestas. ¿Creer, no creer? No veo que ese sea su fin. Los testimonios son claros, ¿podemos dudar? Tal vez. Depende de cada uno, de nuestra propia experiencia con un tema de este tipo. La cinta lo expone y lo desarrolla. Nos pide seguir el proceso y quizá profundizarlo. La soledad se comienza a sentir, uno de los amigos decide seguir por su cuenta. Tiene una propia historia, busca a su hermano. El desafío ahora es personal e individual, mientras el fenómeno visualizado y sus implicancias son indudablemente colectivas.
Ficha técnica
Productora: Ana Belén Asfura
Guionista: Peter Mcphee
Director de Fotografía: Peter Mcphee
Editor: Peter Mcphee
Música: Jorge Puig
Director: Peter Mcphee
Corpus Christi - Por Jackie O. (SANFIC16, Maestros del Cine)
“Los caminos del señor son misteriosos”.
SINOPSIS: Narra la historia de Daniel de 20 años de edad, quien experimenta una transformación espiritual mientras vive en un Centro de Detención Juvenil. Quiere ser sacerdote, pero esto es imposible debido a sus antecedentes penales. Cuando es enviado a trabajar a un taller de carpintería en una pequeña localidad, a su llegada se hace pasar por sacerdote y se hace cargo accidentalmente de la parroquia local.
Creo que Polonia junto con Irlanda están dentro de los países más creyente de Europa. Y esta cinta efectúa una espiritual y crítica película, de humanidad y religión.
Daniel encontró su destino en la cárcel, la parte espiritual afloró, y está por salir con libertad condicional y quiere ser sacerdote, pero no puede por sus antecedentes penales. La mayoría debe cumplir la libertad condicional en un aserradero de un pueblito alejado de todo. Pero ante de reportase en dicho lugar pasa a la iglesia. Como ya había tenido acceso a ropa de cura y la había hurtado, le juega una broma a una joven que está en la iglesia diciéndole que es cura. Broma de la cual no puede zafarse, y debe continuar con la mentira, hasta que todo se complica cuando el cura del pueblo tiene que hacer abandono momentáneo de sus funciones y este joven debe quedar en su lugar.
No sabe que hacer pero es lo que siempre ha anhelado, la espiritualidad y poder servir a dios es lo que quiere. Tiene la vocación. La llegada del joven y carismático predicador, es una oportunidad para que la comunidad local comience el proceso de sanación tras una tragedia ocurrida hace un tiempo.
Este joven confiesa, da misas, realiza todo lo que un cura hace. Todo se genera con mucho respeto, pero no deja fuera ciertas situaciones algo graciosas cuando no sabe cómo actuar en la práctica.
La comunidad es pequeña y muy religiosa, pero de doble estándar ya que religiosamente van a misa y simulan actos de buena fe, pero le recriminan actos a otros sin perdonar, apuntan con el dedo sin piedad. Y este joven les muestra su mal actuar reencontrándolos.
Hasta que es descubierto por un ex convicto que amenaza con delatarlo.
¿Será delatado o seguirá en su actuar como cura?
Una historia muy humana, donde un pecador fue más honesto y servicial que quienes se golpean el pecho regularmente en una iglesia. Un joven pecador que hizo mucho en una comunidad.
Como el odio y rencor tuvo un proceso de cambio muy bien realizado, llegando a gran parte de las almas.
Una película que llega con simpleza y real ayuda al prójimo.
Tenemos imágenes hermosas del entorno donde se mueven todos. Actuaciones muy bien realizadas. Música acorde. Montaje bien efectuado. Guión delicado, humano, fuerte, dramático, esperanzador y abrumador.
Ficha técnica
Título original: Boże Ciało aka
Año: 2019
SINOPSIS: Narra la historia de Daniel de 20 años de edad, quien experimenta una transformación espiritual mientras vive en un Centro de Detención Juvenil. Quiere ser sacerdote, pero esto es imposible debido a sus antecedentes penales. Cuando es enviado a trabajar a un taller de carpintería en una pequeña localidad, a su llegada se hace pasar por sacerdote y se hace cargo accidentalmente de la parroquia local.
Creo que Polonia junto con Irlanda están dentro de los países más creyente de Europa. Y esta cinta efectúa una espiritual y crítica película, de humanidad y religión.
Daniel encontró su destino en la cárcel, la parte espiritual afloró, y está por salir con libertad condicional y quiere ser sacerdote, pero no puede por sus antecedentes penales. La mayoría debe cumplir la libertad condicional en un aserradero de un pueblito alejado de todo. Pero ante de reportase en dicho lugar pasa a la iglesia. Como ya había tenido acceso a ropa de cura y la había hurtado, le juega una broma a una joven que está en la iglesia diciéndole que es cura. Broma de la cual no puede zafarse, y debe continuar con la mentira, hasta que todo se complica cuando el cura del pueblo tiene que hacer abandono momentáneo de sus funciones y este joven debe quedar en su lugar.
No sabe que hacer pero es lo que siempre ha anhelado, la espiritualidad y poder servir a dios es lo que quiere. Tiene la vocación. La llegada del joven y carismático predicador, es una oportunidad para que la comunidad local comience el proceso de sanación tras una tragedia ocurrida hace un tiempo.
Este joven confiesa, da misas, realiza todo lo que un cura hace. Todo se genera con mucho respeto, pero no deja fuera ciertas situaciones algo graciosas cuando no sabe cómo actuar en la práctica.
La comunidad es pequeña y muy religiosa, pero de doble estándar ya que religiosamente van a misa y simulan actos de buena fe, pero le recriminan actos a otros sin perdonar, apuntan con el dedo sin piedad. Y este joven les muestra su mal actuar reencontrándolos.
Hasta que es descubierto por un ex convicto que amenaza con delatarlo.
¿Será delatado o seguirá en su actuar como cura?
Una historia muy humana, donde un pecador fue más honesto y servicial que quienes se golpean el pecho regularmente en una iglesia. Un joven pecador que hizo mucho en una comunidad.
Como el odio y rencor tuvo un proceso de cambio muy bien realizado, llegando a gran parte de las almas.
Una película que llega con simpleza y real ayuda al prójimo.
Tenemos imágenes hermosas del entorno donde se mueven todos. Actuaciones muy bien realizadas. Música acorde. Montaje bien efectuado. Guión delicado, humano, fuerte, dramático, esperanzador y abrumador.
Ficha técnica
Título original: Boże Ciało aka
Año: 2019
Duración:116 minutos
País: Polonia Polonia
País: Polonia Polonia
Género: Drama - Religión
Dirección: Jan Komasa
Guion: Mateusz Pacewicz
Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Piotr Sobocinski Jr.
Reparto: Bartosz Bielenia, Eliza Rycembel, Aleksandra Konieczna, Tomasz Zietek, Leszek Lichota, Lukasz Simlat, Barbara Kurzaj, Zdzislaw Wardejn.
Productora:Coproducción Polonia-Francia; Aurum Film, Canal+ Polska
Dirección: Jan Komasa
Guion: Mateusz Pacewicz
Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Piotr Sobocinski Jr.
Reparto: Bartosz Bielenia, Eliza Rycembel, Aleksandra Konieczna, Tomasz Zietek, Leszek Lichota, Lukasz Simlat, Barbara Kurzaj, Zdzislaw Wardejn.
Productora:Coproducción Polonia-Francia; Aurum Film, Canal+ Polska
sábado, 22 de agosto de 2020
Sanctorum - Por Carlos Correa (SANFIC16, Competencia Internacional)
Un niño pequeño y su madre viven en una aldea atrapada en el fuego cruzado entre fuerzas militares y carteles. Un día ella no regresa de los campos de marihuana en los que trabaja. El niño, angustiado, le pregunta a su abuela dónde se ha ido su mamá. Llena de dolor, la abuela le dice que vaya al bosque a rezarle a los elementos naturales para que la madre vuelva sana y salva. Cuando los soldados llegan y los aldeanos se preparan para la batalla definitiva, el asombroso poder de la naturaleza se manifiesta.
Un arroyo en un valle. Agua cristalina que fluye y de pronto se enrojece. Ruidos en el cielo, como una gran campana. Imágenes amplias, aéreas, lejanas. Volvemos. Ahora presenciamos una toma larga, desde lejos; un operativo, movimientos, personas, disparos. Penumbra, silencio, muerte.
“Sanctorum” presenta la ruralidad de un México profundo. Filmada en las montañas de Oaxaca y hablada en lengua mixe y español, narra la historia de un pueblo azotado por la violencia. Los narcos y el ejército se enfrentan en la zona. Los lugareños, al medio, son oprimidos por ambos extremos. No solo oprimidos; asesinados, masacrados, exterminados.
El director Joshua Gil construye un relato sobre familias que trabajan en campos de cultivo de marihuana, mayoritariamente mujeres y niños. Es una historia de sacrificio y supervivencia en el campo mexicano. Allí, un niño pequeño ha perdido a su madre. Su abuela, que lo cuida, le dice que ella podría volver si le reza a la naturaleza y pide un milagro. ¿Fantasía o mito? La cinta tiende un puente poético y desarrolla una metáfora.
Los habitantes del pueblo se saben vulnerables. El maestro rural los lidera. Hay miedo, se comunican entre ellos, la amenaza avanza. Por un lado el cartel, por otro el ejército. Las armas someten. La decisión está tomada, no pueden ganar pero se van a defender. Percibimos el sufrimiento. Aflora un sentido religioso que se manifiesta en todo su esplendor; el amor es fuente de salvación.
Ficha técnica
Un arroyo en un valle. Agua cristalina que fluye y de pronto se enrojece. Ruidos en el cielo, como una gran campana. Imágenes amplias, aéreas, lejanas. Volvemos. Ahora presenciamos una toma larga, desde lejos; un operativo, movimientos, personas, disparos. Penumbra, silencio, muerte.
“Sanctorum” presenta la ruralidad de un México profundo. Filmada en las montañas de Oaxaca y hablada en lengua mixe y español, narra la historia de un pueblo azotado por la violencia. Los narcos y el ejército se enfrentan en la zona. Los lugareños, al medio, son oprimidos por ambos extremos. No solo oprimidos; asesinados, masacrados, exterminados.
El director Joshua Gil construye un relato sobre familias que trabajan en campos de cultivo de marihuana, mayoritariamente mujeres y niños. Es una historia de sacrificio y supervivencia en el campo mexicano. Allí, un niño pequeño ha perdido a su madre. Su abuela, que lo cuida, le dice que ella podría volver si le reza a la naturaleza y pide un milagro. ¿Fantasía o mito? La cinta tiende un puente poético y desarrolla una metáfora.
Los habitantes del pueblo se saben vulnerables. El maestro rural los lidera. Hay miedo, se comunican entre ellos, la amenaza avanza. Por un lado el cartel, por otro el ejército. Las armas someten. La decisión está tomada, no pueden ganar pero se van a defender. Percibimos el sufrimiento. Aflora un sentido religioso que se manifiesta en todo su esplendor; el amor es fuente de salvación.
Ficha técnica
Productores: Marion D'Ornano, Laura Imperiale, Carlos Sosa, Joshua Gil
Guionista: Joshua Gil
Director de Fotografía: Mateo Guzmán, Joshua Gil
Director de Arte: Rafael Camacho
Editor: León Felipe González
Editor: Joshua Gil
Música: Galo Durán
Idiomas: Mixe, Español
Elenco: Erwin Antonio Pérez Jiménez, Nereyda Pérez Vásquez, Virgen Vásquez Torres, Javier Bautista González, Damián Martínez
Director: Joshua Gil
Guionista: Joshua Gil
Director de Fotografía: Mateo Guzmán, Joshua Gil
Director de Arte: Rafael Camacho
Editor: León Felipe González
Editor: Joshua Gil
Música: Galo Durán
Idiomas: Mixe, Español
Elenco: Erwin Antonio Pérez Jiménez, Nereyda Pérez Vásquez, Virgen Vásquez Torres, Javier Bautista González, Damián Martínez
Director: Joshua Gil
Piola - Por Carlos Correa (SANFIC16, Competencia de Cine Chileno)
Martin y Charly pasan el tiempo haciendo música rap. Una noche encuentran un arma cargada en las orillas de un cerro, mientras Sol, pierde a su perra. Aunque aparentemente inconexas, estas historias están íntimamente ligadas, formando el retrato de jóvenes chilenos en su difícil paso a la adultez.
En tres historias y seis partes, el guionista y director Luis Alejandro Pérez (1985) filma su comuna, Quilicura, en Santiago de Chile.
El primer capítulo presenta a Martín -Max Salgado-, un adolescente que ama el Rap. La música es todo para él. Vive limitado; siente angustia, vacío, soledad, incomprensión. La desconexión con su familia es desesperante. Un obligado cambio de casa por una solicitud de embargo lo complica aún más, menos espacio tendrá. Su hábitat se encuentra con sus amigos, con su grupo “De la Urbe”, en la música, en sus carretes. Aun así vemos discusiones, discriminación -uno de los amigos es haitiano-, y peleas entre los cabros. Luego de una noche de fiesta, Martín encuentra un arma cargada.
Un segundo capítulo nos muestra a Sol -Ignacia Uribe-, adolescente que vive sola con su madre y su perrita Canela. Sol juega fútbol -es arquera- y es “la otra” en una relación con un “tatuador” algunos años mayor que ella. Presenta otra dimensión, esta vez femenina, de las dificultades propias de la edad. En un descuido de la madre, Canela se escapa. Comienzan a buscarla, no hay pistas ni rastros, solo recriminaciones cruzadas y fuertes entre la hija y la mamá.
El tercer capítulo corresponde a Charly -René Miranda-. Este adolescente, “partner” de Martín en todo, tiene un hijo. Casi no lo ve y cuando lo intenta, la mamá no lo deja. Trabaja en un local de comida rápida, siente la presión laboral y de su jefe. No está a gusto, está obligado por las circunstancias. Charly es una olla a presión a punto de estallar. Su ceño está siempre apretado, su carácter, irreverente, su enojo, permanente.
Los siguientes tres capítulos conectan estas historias, aparentemente independientes. Los temas que aborda Pérez son profundos. La frustración, impotencia y rabia que sienten estos adolescentes es muy marcada. ¿Hay escape? La música. En una entrevista en una radio comunitaria, Martín nos entrega lo más sentido del relato. Para él, con el Rap se puede expresar, puede pensar, ordenar las ideas, exteriorizar la rabia, el sentir de la calle, lo verdadero. Y el Hip Hop es su casa. Es su lugar, su mundo. La letra, señala, es como un hijo. Siente profundo amor por el arte que practica.
El guion del mismo director, Luis Alejandro Pérez, es preciso. Se ve real, se siente auténtico. La cámara casi no se nota, es como si estuviéramos allí, junto a Martín, Charly y Sol. Nos imbuye de sus realidades, nos compromete. Interpela a la sociedad, al sistema, a la falta de oportunidades y también muestra una búsqueda permanente. Resulta interesante que el arte, en este caso una expresión musical con letras de protesta, sea la válvula de escape para un grupo de adolescentes que transitan hacia las siguientes etapas de sus vidas.
Ficha técnica
Productora: Cecilia Otero
Productor: Rolando Santana
Guionista: Luis Alejandro Pérez
Director de Fotografía: Simón Kaulen
Directora de Arte: Camila Mosquera
Directora de Arte: Antonia Mujica
Editor: Sylvana Squicciarini
Música: Pablo Mondragón
Elenco: Max Salgado, René Miranda, Ignacia Uribe, Javier Castillo, Steevens Benjamin, Andrés Rebolledo, Alejandro Trejo, Paula Zúñiga
Director: Luis Alejandro Pérez
En tres historias y seis partes, el guionista y director Luis Alejandro Pérez (1985) filma su comuna, Quilicura, en Santiago de Chile.
El primer capítulo presenta a Martín -Max Salgado-, un adolescente que ama el Rap. La música es todo para él. Vive limitado; siente angustia, vacío, soledad, incomprensión. La desconexión con su familia es desesperante. Un obligado cambio de casa por una solicitud de embargo lo complica aún más, menos espacio tendrá. Su hábitat se encuentra con sus amigos, con su grupo “De la Urbe”, en la música, en sus carretes. Aun así vemos discusiones, discriminación -uno de los amigos es haitiano-, y peleas entre los cabros. Luego de una noche de fiesta, Martín encuentra un arma cargada.
Un segundo capítulo nos muestra a Sol -Ignacia Uribe-, adolescente que vive sola con su madre y su perrita Canela. Sol juega fútbol -es arquera- y es “la otra” en una relación con un “tatuador” algunos años mayor que ella. Presenta otra dimensión, esta vez femenina, de las dificultades propias de la edad. En un descuido de la madre, Canela se escapa. Comienzan a buscarla, no hay pistas ni rastros, solo recriminaciones cruzadas y fuertes entre la hija y la mamá.
El tercer capítulo corresponde a Charly -René Miranda-. Este adolescente, “partner” de Martín en todo, tiene un hijo. Casi no lo ve y cuando lo intenta, la mamá no lo deja. Trabaja en un local de comida rápida, siente la presión laboral y de su jefe. No está a gusto, está obligado por las circunstancias. Charly es una olla a presión a punto de estallar. Su ceño está siempre apretado, su carácter, irreverente, su enojo, permanente.
Los siguientes tres capítulos conectan estas historias, aparentemente independientes. Los temas que aborda Pérez son profundos. La frustración, impotencia y rabia que sienten estos adolescentes es muy marcada. ¿Hay escape? La música. En una entrevista en una radio comunitaria, Martín nos entrega lo más sentido del relato. Para él, con el Rap se puede expresar, puede pensar, ordenar las ideas, exteriorizar la rabia, el sentir de la calle, lo verdadero. Y el Hip Hop es su casa. Es su lugar, su mundo. La letra, señala, es como un hijo. Siente profundo amor por el arte que practica.
El guion del mismo director, Luis Alejandro Pérez, es preciso. Se ve real, se siente auténtico. La cámara casi no se nota, es como si estuviéramos allí, junto a Martín, Charly y Sol. Nos imbuye de sus realidades, nos compromete. Interpela a la sociedad, al sistema, a la falta de oportunidades y también muestra una búsqueda permanente. Resulta interesante que el arte, en este caso una expresión musical con letras de protesta, sea la válvula de escape para un grupo de adolescentes que transitan hacia las siguientes etapas de sus vidas.
Ficha técnica
Productora: Cecilia Otero
Productor: Rolando Santana
Guionista: Luis Alejandro Pérez
Director de Fotografía: Simón Kaulen
Directora de Arte: Camila Mosquera
Directora de Arte: Antonia Mujica
Editor: Sylvana Squicciarini
Música: Pablo Mondragón
Elenco: Max Salgado, René Miranda, Ignacia Uribe, Javier Castillo, Steevens Benjamin, Andrés Rebolledo, Alejandro Trejo, Paula Zúñiga
Director: Luis Alejandro Pérez
La Virgen, la Vieja, el Viaje - Por Jackie O. (SANFIC16, Competencia de Cortometraje Talento Nacional)
SINOPSIS: Rocío, una inmigrante colombiana que vive en Nueva York se ve forzada a trabajar como auxiliar de limpieza. Después de una llamada con su familia se entera que su abuela padece grave enfermedad y está apunto de fallecer.
En menos de 10 minutos este corto contado en 3 capítulos nos relatará la historia de esta joven inmigrante, ante un hecho angustiante para ella.
Capítulo 1, la Virgen. Vemos a esta joven trabajando y hablando por fono con su familia, mientras limpia una botella quebrada del piso habla con su abuela. Como una metáfora de fragilidad.
Ella se preocupa por su familia, los extraña. Una colega le llama la atención su medalla de Virgen que porta, ella sigue con su rutina.
Capítulo 2, la Vieja. Siempre en contacto con su familia y otro objeto de vidrio quebrado, será un mensaje?
Su abuela esta grave, le comunican por fono. Y ella no sabe qué hacer.
Capítulo 3, el Viaje. No hay impedimento para despedirse de su abuela querida. Se despide a su modo, de acuerdo a su realidad.
Una historia que no solo sucede en Nueva York, sucede en todos lados del mundo, y a cualquier ser humano. Un chileno en otro rincón del mundo, quien por diversas razones debe estar lejos. Y peor aún, no poder viajar las veces que quiera a su país, a reencontrarse con sus seres queridos.
Todos podemos ser extraños en un lugar lejano.
Lejos de nuestra familia a veces por obligación, por algo mejor para uno y nuestros cercanos.
Pero debe ser terrible estar lejos cuando sucede algo grave. Y eso lo vemos reflejado en esta chica.
Interesante cortometraje. En solo breves minutos sabe dejar el mensaje.
Ficha técnica
Año: 2020
En menos de 10 minutos este corto contado en 3 capítulos nos relatará la historia de esta joven inmigrante, ante un hecho angustiante para ella.
Capítulo 1, la Virgen. Vemos a esta joven trabajando y hablando por fono con su familia, mientras limpia una botella quebrada del piso habla con su abuela. Como una metáfora de fragilidad.
Ella se preocupa por su familia, los extraña. Una colega le llama la atención su medalla de Virgen que porta, ella sigue con su rutina.
Capítulo 2, la Vieja. Siempre en contacto con su familia y otro objeto de vidrio quebrado, será un mensaje?
Su abuela esta grave, le comunican por fono. Y ella no sabe qué hacer.
Capítulo 3, el Viaje. No hay impedimento para despedirse de su abuela querida. Se despide a su modo, de acuerdo a su realidad.
Una historia que no solo sucede en Nueva York, sucede en todos lados del mundo, y a cualquier ser humano. Un chileno en otro rincón del mundo, quien por diversas razones debe estar lejos. Y peor aún, no poder viajar las veces que quiera a su país, a reencontrarse con sus seres queridos.
Todos podemos ser extraños en un lugar lejano.
Lejos de nuestra familia a veces por obligación, por algo mejor para uno y nuestros cercanos.
Pero debe ser terrible estar lejos cuando sucede algo grave. Y eso lo vemos reflejado en esta chica.
Interesante cortometraje. En solo breves minutos sabe dejar el mensaje.
Ficha técnica
Año: 2020
Duración: 10 minutos
Elenco: Laura Osma, Susana Suárez, Siouxsie Suárez
Directora: Natalia Luque
Productora: Marta Cruañas Compés
Guionista: Natalia Luque
Directora de Fotografía: Gianna Badiali
Directora de Arte: Melanie May
Elenco: Laura Osma, Susana Suárez, Siouxsie Suárez
Directora: Natalia Luque
Productora: Marta Cruañas Compés
Guionista: Natalia Luque
Directora de Fotografía: Gianna Badiali
Directora de Arte: Melanie May
Editor: Kathy Esquenazi-Mitrani y Natalia Luque
Música: Carlos Aznárez
Idioma: Español
Música: Carlos Aznárez
Idioma: Español
Yun - Por Jackie O. (SANFIC16, Competencia de Cortometraje Talento Nacional)
“Hermosa y alegre melodía”.
YUN CHOO HE, tiene 15 años y es de ascendencia Coreana. Un día es castigada por su padre a pasar tres días fuera de casa por faltar a las tradiciones familiares. YUN sortea el exilio, sin que su madre HYE -de viaje en Corea- se entere. En su estoico recorrido nocturno por calles, malls y servicentros, YUN experimenta una acelerada madurez, de la cual solo se percata al regresar a casa.
Estar lejos de un país puede ser un problema, crecer en otro país con otras costumbres es un problema mayor. Y eso le pasa a YUN, ella está completamente occidentalizada, y sola con su padre en casa se generan discusiones.
Ella es una adolecente y debe vivir con una doble identidad: tener las tradiciones machistas que impone su padre, y lo que ella vive como adolecente en un país lejano donde casi se crió.
Cuando no cumple con lo requerido por su padre se genera una discusión y cruelmente ella debe salir del hogar. Es una niña, como puedes dejar que se exponga al peligro.
Noches fuera de casa durmiendo en lugares inadecuados, casi víctima de abuso sexual, el peligro acecha a esta niña que deambula por las calles.
¿Podrá enfrentar a su padre al volver, o todo seguirá igual?
Costumbres que cada país o familia tiene. Duras, estrictas, simples, libres, etc. hay de todo. Pero los adultos deben discernir, los adultos se supone que saben lo que es mejor para un menor de edad. Deben enseñar, no imponer con fuerza.
Buen elenco. Buena actuación de esta joven asiática quien muestra su tristeza, miedo e incertidumbre.
Ficha técnica
Año 2020. Duración: 17 minutos.
Cortometraje de ficción. Digital/Color
Elenco: Hye Min An Song, Sok-Won Lhi, Catherine Jara, Martina Yáñez, Jaime Leiva, Eduardo Silva, Mariana Cerpa, Andrew Bargsted
Director: Mauricio Corco Epinoza.
Productora: Adela Cofré
Guionista: Mauricio Corco Reyes y Mauricio Corco Espinoza
Directora de Fotografía: Paula Ramirez
Directora de Arte: Paulina Guevara
Editor: Andrea Chignoli y Valeria Hernández
Música: Laurent Apffel
Idiomas: Español, Coreano
YUN CHOO HE, tiene 15 años y es de ascendencia Coreana. Un día es castigada por su padre a pasar tres días fuera de casa por faltar a las tradiciones familiares. YUN sortea el exilio, sin que su madre HYE -de viaje en Corea- se entere. En su estoico recorrido nocturno por calles, malls y servicentros, YUN experimenta una acelerada madurez, de la cual solo se percata al regresar a casa.
Estar lejos de un país puede ser un problema, crecer en otro país con otras costumbres es un problema mayor. Y eso le pasa a YUN, ella está completamente occidentalizada, y sola con su padre en casa se generan discusiones.
Ella es una adolecente y debe vivir con una doble identidad: tener las tradiciones machistas que impone su padre, y lo que ella vive como adolecente en un país lejano donde casi se crió.
Cuando no cumple con lo requerido por su padre se genera una discusión y cruelmente ella debe salir del hogar. Es una niña, como puedes dejar que se exponga al peligro.
Noches fuera de casa durmiendo en lugares inadecuados, casi víctima de abuso sexual, el peligro acecha a esta niña que deambula por las calles.
¿Podrá enfrentar a su padre al volver, o todo seguirá igual?
Costumbres que cada país o familia tiene. Duras, estrictas, simples, libres, etc. hay de todo. Pero los adultos deben discernir, los adultos se supone que saben lo que es mejor para un menor de edad. Deben enseñar, no imponer con fuerza.
Buen elenco. Buena actuación de esta joven asiática quien muestra su tristeza, miedo e incertidumbre.
Ficha técnica
Año 2020. Duración: 17 minutos.
Cortometraje de ficción. Digital/Color
Elenco: Hye Min An Song, Sok-Won Lhi, Catherine Jara, Martina Yáñez, Jaime Leiva, Eduardo Silva, Mariana Cerpa, Andrew Bargsted
Director: Mauricio Corco Epinoza.
Productora: Adela Cofré
Guionista: Mauricio Corco Reyes y Mauricio Corco Espinoza
Directora de Fotografía: Paula Ramirez
Directora de Arte: Paulina Guevara
Editor: Andrea Chignoli y Valeria Hernández
Música: Laurent Apffel
Idiomas: Español, Coreano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)