miércoles, 31 de julio de 2019

Dogman - Por Carlos Correa

Esta película del director italiano Matteo Garrone sorprende. Inspirada en un caso real conocido como «delitto del Canaro», el homicidio del criminal y boxeador amateur Giancarlo Ricci acontecido en 1988 en Roma, la cinta relata la vida de Marcello -Marcello Fonte- un sencillo y esforzado peluquero y cuidador de perros cuyos mayores amores son su pequeña hija Alida -Alida Baldari Calabria- y los cuidados que entrega con cariño y preocupación a los animales que atiende.

Marcello necesita dinero extra. Los ingresos de su peluquería no le son suficientes para proyectar viajes con su hija y tener un mejor pasar por lo que precisa revender cocaína para obtener algo adicional. Uno de sus clientes, tal vez a esta altura casi amigo, es Simone -Edoardo Pesce-, un violento ex boxeador que tiene atemorizados a todos en el barrio. La influencia que este matón ejerce sobre Marcello es enorme y el protagonista no logra resistirse ni zafarse de él de ninguna forma. La idea de robar la tienda que colinda con la peluquería -una joyería-, es la gota que rebalsa el vaso y que desencadena la máxima tensión de la película.

Con cuidadosas tomas, una cámara viva, penetrante y actuaciones descollantes, en especial la de Marcello Fonte, ganador del premio a mejor actor del Festival de Cannes de 2018, la película se nutre de escasos elementos para transmitir intensas emociones. El seguimiento del protagonista, sus pasos cotidianos, su relación estrecha con los perros -otros grandes protagonistas de la cinta, también ganadores en Cannes por el Reparto Canino-, su rol de padre cariñoso, encantador y una personalidad siempre risueña y liviana, configura un relato que va dejando pocas dudas sobre la naturaleza de Marcello, sus intenciones y su permanente búsqueda bondadosa que, aunque reñida con el delito, lo retrata como una buena persona en un ambiente tóxico que paso a paso lo arrastra hacia la oscuridad.

Matteo Garrone -autor de “Gomorra”, entre otras- nuevamente desafía al espectador con una película intensa, emotiva y que no cede en ningún momento. Hay escenas largas, pocos diálogos y bastante violencia, sin embargo cada secuencia está plenamente justificada y lograda gracias a una edición fina que cuenta con muchísimos detalles.

“Dogman” es, a la vez, tierna y brutal Es imposible no empatizar con su protagonista y también es imposible sustraerse al realismo de sus actos. Entre estos dos extremos se mueve Garrone, provocándonos y a la vez seduciéndonos en un ambiente lleno de sensaciones que atrapan nuestra atención y que se ven potenciadas por la magistral elaboración que logra Marcello Fonte, quien, tal como su nombre real, es simplemente Marcello.

Ficha técnica

Título original: Dogman
Año: 2018
Duración: 102 minutos
País: Italia
Productora: Coproducción Italia-Francia; Archimede / Le Pacte / RAI / Eurimages
Género: Thriller. Drama | Crimen. Drogas. Perros/Lobos
Guion: Maurizio Braucci, Ugo Chiti, Matteo Garrone, Massimo Gaudioso
Música: Michele Braga
Fotografía: Nicolai Brüel
Reparto: Marcello Fonte, Edoardo Pesce, Nunzia Schiano, Adamo Dionisi, Francesco Acquaroli, Alida Baldari Calabria, Aniello Arena, Gianluca Gobbi
Dirección: Matteo Garrone

Y respiren normalmente - Por Carlos Correa

Las secuencias iniciales adelantan algo de lo que viene. Paisajes, tomas abiertas, pequeños detalles y continuos traslados, dan un cierto sentido de urgencia, no física ni emocional, urgencia interior.

Lára -Kristín Thóra Haraldsdóttir-, madre soltera en apuros económicos y responsable de su pequeño hijo, busca desesperadamente salir de la precariedad en la que vive postulando al trabajo de revisora de pasaportes en el aeropuerto local. La selección es exigente y el entrenamiento arduo para poder quedarse con el puesto y Lára se esfuerza al máximo. Ya no tiene dinero, las deudas la consumen e incluso debe tomar decisiones vitales como dejar el lugar donde viven porque no puede pagarlo.

Adja -Babetida Sadjo-, inmigrante ilegal que intenta llegar a Canadá, pasa por el control donde está Lára y es descubierta, apartada y llevada a una prisión “sin barrotes”, una especia de casa temporal de acogida de refugiados, donde sus residentes esperan el turno para ser deportados, ya que las posibilidades de quedarse o seguir con su plan original son casi nulas.

Estas dos vidas, tan distintas y en caminos tan diferentes se van a enlazar en un momento. Lo sabemos y es bastante obvio, sin embargo y justamente en este punto está la magia del relato de la directora Isold Uggadóttir, ganadora del Festival de Sundance 2018 con éste, su largometraje debut. Presentando a Islandia como telón de fondo, la también guionista de la cinta construye una historia llena de sentimientos y sensaciones. ¡Cuánto se agradece que los elementos no sean todos explícitos! Este es un aspecto a destacar en un excelente trabajo donde está presente la sutileza, la delicadeza y también el adecuado pudor para tratar innumerables temas actuales, algunos dolorosos y otros controversiales.

Los personajes de la cinta deambulan. Están encerrados producto de sus problemas. No ven salida, sin embargo luchan por encontrarla. No se dejan vencer, intentan salir adelante. La adversidad se transforma en resiliencia, la dificultad en una nueva oportunidad. Cuando todo se cierra y se ve oscuro, no se dejan abatir. Son mujeres con un tesón y una convicción que podría mover montañas; frágiles y fuertes a la vez, con una fuerza interior que las hace trabajar sin ninguna otra consideración que conseguir su objetivo.

“Respira naturalmente”, traducción del título original “Andið eðlilega”, es de esas pequeñas joyas que se encuentran de vez en cuando, ocultas dentro de la masividad del streaming. Está disponible en Netflix por lo que no hay razones para pasarla por alto. ¡En extremo recomendable, imperdible!

Ficha técnica 

Título original: Andið eðlilega
Año: 2018
Duración: 102 minutos
País: Islandia
Productora: Zik Zak Filmworks
Género: Drama | Inmigración
Guion: Isold Uggadóttir
Música :Gisli Galdur
Fotografía: Ita Zbroniec-Zajt
Reparto: Kristín Þóra Haraldsdóttir, Babetida Sadjo, Patrik Nökkvi Pétursson, Þorsteinn Bachmann, Arnar Jónsson, Sveinn Geirsson, Helga Vala Helgadóttir, Guðbjörg Thoroddsen, Sólveig Guðmundsdóttir, Bragi Arnason
Dirección: Isold Uggadóttir

Rey de ladrones - Por Carlos Correa

Lo más interesante de “Rey de ladrones” es que está basada en una historia real, pero lamentablemente el relato que se hace de la historia no logra ser convincente ni atractivo por lo que no se logra percibir la trascendencia del hecho.

Una banda de veteranos ladrones se reúne con el objetivo de asaltar el Hatton Garden Safe Deposit, lugar donde se guarda oro y joyas en gran cantidad. Como todos son de la vieja escuela, el robo se planifica muy al detalle. Brian Reader -Michael Caine- es el cabecilla del grupo y a sus 77 años tiene ya bastante recorrido y experiencia. Famoso ladrón en su juventud, acaba de perder a su esposa quien era su cable a tierra, por ello y de regreso en las pistas, no duda en efectuar el atraco ni en reunir a la banda sumando al único joven del grupo, su protegido, un experto en temas electrónicos. El atraco sale bien, logran escapar con el cuantioso botín, sin embargo la policía va encaminada tras ellos gracias a los cabos sueltos que han dejado y a sus relaciones, cada vez más quebradas y conflictuadas.

La cinta dirigida por James Marsh, con guion de Joe Penhall y Mark Seal no está a la altura de lo que quiere retratar. Liviana, lenta y sin personajes suficientemente delineados, su desarrollo es lineal, demasiado obvio y absolutamente plano. Es cierto que la banda sonora le da el carácter de comedia, pero sus chistes y guiños poco graciosos no configuran material a destacar. La nula tensión inicial solo cambia levemente cuando, producto de un trabajo de edición que mezcla rápido las secuencias, se detiene para mostrar más de cerca las peripecias internas de los ladrones y las interminables burlas entre ellos mismos.

Michael Caine no puede hacer milagros a pesar de ser el gancho comercial de la película y tampoco puede evitar que el metraje se vaya a pique en la medida que transcurren los minutos. El mayor conflicto que presenta esta cinta es su duración, los eternos 108 minutos que agradecemos que lleguen a su fin, pues la planicie narrativa simplemente no se puede alargar más. Una lástima, porque la historia es buena y la idea también, sin embargo, ya sabemos, esto no es suficiente para lograr una narrativa que cautive y atrape, menos en los tiempos actuales.

Ficha técnica

Título original: King of Thieves
Año: 2018
Duración: 108 minutos
País: Reino Unido
Productora: Working Title Films
Género: Drama | Crimen. Robos & Atracos
Guion: Joe Penhall, Mark Seal
Fotografía: Danny Cohen
Reparto: Michael Caine, Jim Broadbent, Tom Courtenay, Charlie Cox, Michael Gambon, Ray Winstone, Francesca Annis, Paul Whitehouse, Kellie Shirley, Jackson Kai, Bernardo Santos, Martha Howe-Douglas, Keely Cat Wells, Lampros Kalfuntzos, Dino Fazzani, Matt Townsend, Phil Hodges, Nathanjohn Carter, Adam Leese, Dardan Kolicaj, Rich Keeble, Claire Lichie, Sephora Venites, Jeanette Maskell, Andy Gillies, Anna Elijasz, Kit Harvey, Richard Price
Dirección: James Marsh

María Callas: En sus propias palabras - Por Jackie O.

“Hay dos personas en mí. Me gustaría ser María, pero está la Callas, de quien debo estar a la altura. Así que lidio con ambas como buenamente puedo”

Maria Anna Cecilia Sofia Kalogeropoúlos, más conocida como Maria Callas, fue una soprano considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada “La Divina” por su extraordinario talento vocal y actoral. Una diva de verdad, esto es: talento, famosa, elegante, bella y más.

El fotógrafo y director francés Tom Volf tras una exhaustiva investigación del mundo artístico y privado de una de las mejores cantantes de ópera de la historia, y real diva del mundo del espectáculo, recopila una serie de datos, algunos inéditos para crear esta gran obra. El resultado obtenido es un documental fascinante que no puedes dejar de ver.

Pronto a cumplirse 40 años de su muerte y por primera vez, la cantante de ópera más famosa de la historia, María Callas, contará su historia, en sus propias palabras. Con entrevistas muchas nunca antes reveladas, con cartas enviadas a sus amigos y familiares y cartas de amor (extractos de cartas leídas por Fanny Ardant), María nos cuenta su historia.

Ya hemos visto los llamados biopic de famosos, ahora es el turno de “María Callas: en sus propias palabras”. Un documental que rescata la voz de Maria, una cantante de ópera inolvidable en la historia. Durante casi 2 horas se va conociendo las diversas situaciones de su vida, con momentos de cantos fascinantes que erizan la piel. Como dije, narrada en primera persona en diversas entrevistas o actuaciones, encontrándonos en Roma, Paris, Tokio, Montecarlo, Florida y más. Vemos su última actuación en el Met donde adolecentes hacen filas para verla actuar o solo verla pasar. Lo que demuestra un trabajo de edición perfecto. 

Solitaria, frágil, molesta por la exposición o traición, enamorada … así nos muestran a María en este documental, sus momentos desconocidos.

No es un documental más, su estructura está bien construida, en blanco y negro y color, una visualidad atrayente, escuchar de su propia voz y ver sus ascensos y descensos es provocador.

Una figura que permanece viva en nuestras vidas.

Ficha técnica

País: Francia
Género: Documental
Año: 2018
Duración: 113 min.
DIRECTOR: TOM VOLF
Productores: Thierry Bizot, Emmanuel Chain, Gaël Leiblang, Emmanuelle Lepers, Tom Volf
Montaje: Janice Jones
Música: Jean-Guy Veran
Fotografía: Janice Jones

martes, 30 de julio de 2019

El bosque maldito - Por Jackie O.

"Otro niño maligno".

Déjà vu... El tocar temas con pequeños que por alguna situación se convierte en un ser malvado, es cruel ya que debes tomar decisiones fatales con ellos, pero ya lo hemos visto.
Pero eso no es malo, simplemente como ya se vio hay que renovarlo o trabajar los mismos elementos muy bien.

El debutante Director Lee Cronin ofrece una atmósfera algo perturbadoras que ayudan a darnos una primera buena entrada: una madre llega a vivir sola con su hijo Chris a un lugar apartado, una casa con un bosque cerca. 

Luego su hijo se adentra en este bosque y se pierde por un rato.
Ella encuentra un cráter dentro del bosque. Que será? No sabemos más. Pero el hijo aparece a los minutos.
Luego vemos a Chris actuando de una manera extraña y distante, además le agregamos la actitud de la madre que vive en constante preocupación, aflicción y quiere estar aislada, dando entender de que algo malo le ha pasado. A eso le agregamos que aparece una mujer misteriosa, que dicen mató a su hijo.

Con todo lo anterior, el director asegura a ratos la atención del telespectador. Todo es misterioso.
Sin embargo, en el transcurso de la cinta figuran muchas cosas que no se explican bien.

La idea resulta muy buena: lugar apartado, un cráter u hoyo dentro del bosque (que es más menos el nombre original de la película), una mujer misteriosa, un hijo perdido y vuelve raro, una madre en constante angustia por el pasado y ahora presente, una casa aislada.
Pero falla en que nada se aclara, menos al final cuando vemos lo que oculta ese crater/hoyo, que es eso, de donde salió, cual es su historia?... Ningun misterio o la idea presentada se aclara, dejando al público en ascuas.

Lo rescatable es la banda sonora de Stephen McKeon, que marca bien los momentos. Y algunas tomas bien centradas que hacen de que se produzca un ambiente interesante.

Lamentablemente es una historia mal aprovechada.

Ficha técnica

Título original : The Hole in the Ground (el hoyo en el suelo)
Fecha de estreno: 25 de julio de 2019 (Chile)
Director: Lee Cronin
Guion: Lee Cronin, Stephen Shields, Tony Olmos
Música: Stephen McKeon
Fotografía: Tom Comerford
Reparto: Seána Kerslake, James Cosmo, Kati Outinen, Simone Kirby, Steve Wall.

lunes, 29 de julio de 2019

El bosque maldito - Por José Blanco Jiménez

La publicidad me hizo pensar que esta película era la ya repetida temática del niño poseído por fuerzas demoníacas y que habría tenido que repetir lo que ya había escrito sobre Maligno (The Prodigy, de Nicholas McCarthy, 2018) y las relativas filmografías. En cambio, resultó una sorpresa, puesto que se trata de un relato que combina el drama psicológico con las antiguas tradiciones de Irlanda, como explicaré enseguida.

Sarah O’Neill (Seána Kerslake) es una joven madre que está pasando por un mal momento. Al menos, así parece porque ha decidido irse a vivir con su pequeño hijo Christopher (James Quinn Markey) a un pueblo lejos de las grandes ciudades. Poco a poco, el espectador tendrá algunas informaciones: tiene una sospechosa cicatriz en su frente, no quiere hablar del ausente padre del niño y empieza a desconfiar de éste último, después del encuentro con una extraña anciana, que le grita que no es su hijo.

En el bosque vecino, hay un extraño cráter (el verdadero título del filme es El hoyo en el terreno), del que parecen emanar malas influencias. Después que ambos se acercan a éste, Chris empieza a tener un comportamiento extraño y Sarah siente que está cayendo hacia un síndrome de Capgras. Esto es, empieza a creer que el niño ha sido reemplazado por un sustituto idéntico tanto en su físico como en su modo de actuar.

Termina en el médico, pero visita también a la anciana y la encuentra asesinada. El viudo evita hablar de la muerte del hijo de ambos, que habría pasado por una situación idéntica. Y nace una sospecha: ¿es todo su imaginación o se trata de una intervención maléfica? ¿O es un estado paranoico de evitar sufrir una violencia de la que huye? 

No voy a dar una larga explicación, como ya lo hice con Pesadilla en el infierno (Incident in the Ghostland, de Pascal Laugier, 2018), pero sí quiero recordar que estamos en Irlanda, tierra de hadas y elfos. Un niño puede ser raptado por una criatura mitológica en ese mundo fantástico y cambiante. Sólo fotos y espejos pueden reproducir imágenes reales. Algo de ello recordarán los que vieron Los hijos del diablo (The Hallow, de Corin Hardy, 2014) o Los inquilinos (The Lodgers, de Brian O’Malley, 2017). Y el cine irlandés suele ser inquietante. Recuerden La habitación(Room, de Lemmy Abrahamson, 2015) o El sacrificio del ciervo sagrado (The Killing of a Sacre Deer, de Yorgos Lanthimos, 2017).

(The Hole in the Ground. Irlanda/Gran Bretaña/Bélgica/Finlandia, 2019)

domingo, 28 de julio de 2019

El Muñeco Diabólico - Por Jackie O.

Buen suspenso, con su toque de entretención y Gore/Slasher.

Ya nadie posee al muñeco, no hay magia negra (parece que eso quedó en épocas pasadas), ahora es el mismo ser humano, es nuestra simple acción tecnológica que puede traer el caos.
Este año se ha dado un nuevo giro, un reebot que viene de la mano con los nuevos tiempos, y que ya muchas películas desde hace años nos estaban augurando: la inteligencia artificial.

La historia es simple y comienza con una denuncia social, que es la explotación a trabajadores asiáticos: mucho trabajo poca paga. Debido a ello un empleado maltratado, y con aires de venganza hacia su empleador toma el muñeco que estaba ensamblando y le desactiva los protocolos de seguridad y…hacia América se viene la encomienda.
En América, una joven madre soltera empleada de una hipermarket que ama a su hijo, está preocupada porque lo ve triste, no tiene amigos y se lo pasa en el teléfono navegando. Y como se acerca el cumpleaños de este menor, la madre se consigue un “Buddi” gratis, pero lamentablemente defectuoso. Sí, el mismo que el vietnamita alteró producto de su incontrolable rabia.

Cuando comenzaron a aparecer las primeras imágenes, las críticas llovieron por su aspecto y porque que ya no era un muñeco poseído, pero al estar viendo la película entiendes porque debe verse y ser así. Sus movimientos y gesticulación son el punto fuerte.
La película tiene mucho humor negro, sarcasmo con diálogos retorcidos. La cámara mantiene buenas tomas generales, e incluso al mirar como Chucky.
La última parte de la película está lo “gore”, con mucha sangre salpicando para los adeptos a ello. (Chuckyto no pierde su esencia).

Los resultados son una inteligente actualización de la saga, con combinación de diversión, ironía, irreverencia, sangre, con mensajes que nos recuerdan lo sumergido que estamos en el consumismo, y sobre todo en la tecnología, ya nada hacemos sin ella, no mantenemos gratas conversaciones, no hacemos nada sin un clic.

Las actuaciones de sus protagonistas son aceptables, pero no destacables.
La guinda de la torta la pone Mark Hamill quien da la voz (ver la versión en inglés) a este singular muñeco, de gran forma. Solo escucharlo cantar es algo muy sórdido, vil…

LO MALO: Autch!! No funciona como película de terror. Pero si tiene componentes de su Subgénero, que no es nada de malo.
Pero a los sensibles los pueden afectar las sangrientas muertes.
Confieso que me provocó al final, unos pocos “guacatela” al ver salpicar sangre con ganas.

LO BUENO: La originalidad de la nueva propuesta. Juega muy bien con el suspenso. Buenos efectos visuales. Tomas de cámara a contraluz interesante. Escuchar a Mark es genial. La película no aburre, te entretiene.

Creo que esta película la catalogaría de Suspenso más que de terror, con su buen toque de Gore/Slasher.

REFERENCIAS:
-El protagonista se llama Andy igual que Andy de Toy Story. Ambos con sus muñecos fieles.
-Los menores que figuran en esta película, los muestran viendo “La matanza de Texas”, película de culto del terror pero ellos disfrutándola a carcajadas, a estas alturas nada asombra al parecer. Pasamos a la insensibilidad? (padres preocúpense), pero es un claro empuje para las travesuras de Chucky.
-Me recordó un capítulo de los Simpson donde el muñeco Krusty intenta matar a Homero, por su “modo activación” mal programado.
- Ya hemos visto películas donde la tecnología provoca el caos como: 2001 Odisea en el Espacio o Resident Evil.
-El dedito luminoso de Chucky te recuerda a ET.

Ficha técnica

RESTRICCIÓN: MAYORES DE 14.
Clasificación: R. Violencia sangrienta y de lenguaje.
El muñeco diabólico- Child's Play
Duración: 90 minutos.
Director: Lars Klevberg
Producción: David Katzenberg y Seth Grahame-Smith
Guion: Tyler Burton Smith
Música: Bear McCreary
Protagonistas: Gabriel Bateman, Aubrey Plaza, Mark Hamill, Brian Tyree Henry, Tim Matheson, entre otros.

jueves, 25 de julio de 2019

Dovlatov - Por Juan Pablo Donoso

Triste crónica sobre un brillante poeta ruso que murió en el anonimato por disentir con el gobierno de la Unión Soviética.

El director y guionista Aleksey German toma seis días de la vida de Serguei Dovlatov, en 1971. Nos muestra cómo - junto al escritor Joseph Brodsky - luchó por preservar su talento y dignidad mientras otros artistas amigos eran pulverizados por la maquinaria de propaganda estatal.

Junto a literatos y pintores, nos imbuyen en el mundo de los artistas soviéticos de aquellos días. Tremenda imposición gubernamental por sólo entregar obras optimistas que ensalzaran la revolución. Incluso, mientras filman una película, atribuyen ideales marxistas a grandes creadores rusos anteriores como Pushkin, Dostoievsky y Tolstoi. Los textos de autores contemporáneos como Solzhdenitzin, Nabokov, Steinbeck, Faulkner y Hemminway circulan en forma clandestina, como también las pinturas de Jackson Pollock.

Destacamos, entre varios, la interpretación del actor polaco Piotr Gasowski, como el médico intelectual que, reconociendo la verdad y los talentos que lo rodeaban, se vende a las comodidades de sistema. Otro tanto hace Elena Lyadova (Leviatán – 2014), quien, a pesar de su gran talento, tiene un rol insignificante; y, por supuesto, Danila Kozlovsky como el atormentado personaje protagónico.

Aunque hubo quienes criticaron la excesiva parcialidad de la denuncia temática, la película fue ovacionada en 68° Festival Internacional de Berlín. Lo fue principalmente por su tratamiento audiovisual.

El director de fotografía fue Lukasz Zal, ganador del Oscar por IDA (2013) y más tarde por su eximia Loving Vincent (2017). Ilustra el relato con tonalidades pastel amarillentas para sugerir lo caduco, frío y decadente. Filtros para interiores brumosos cercanos al velo dicroico, y exteriores con neblinas bajas y parciales, pero siempre en composiciones áureas. Muy logrado trabajo de cámara con elaborados plano secuencias.

Dovlatov, ya bastante alcoholizado, luego de convivir en ese ambiente absolutamente hostil a la honestidad artística - termina este filme convencido que es un mal escritor y que su vida vale muy poco. Su emigración a EE.UU. le probarán lo contrario, y las generaciones posteriores rusas – aunque ya había fallecido a los 48 años - también reconocerán el valor de su obra.

RETRATO MARAVILLOSAMENTE FILMADO SOBRE UN GRAN POETA RUSO CONTEMPORÁNEO, CASI DESCONOCIDO EN OCCIDENTE. MUY RECOMENDABLE.

Ficha técnica

Biografía, drama 
Cine Arte UC Rusia, Polonia, Serbia – 2,06 hrs. 
Fotografía: Lukasz Zal 
Edición: Daria Gladysheva, Sergey Ivanov 
Diseño Prod.: Elena Okopnaya 
Guion:Aleksey German, Yulia Tupikina 
Actores: Milan Maric, Danila Kozlovsky, Helena Sujecka 
Director: Aleksey German, hijo

Almanya: bienvenidos a Alemania - Por Juan Pablo Donoso

Las creadoras turco-germanas Yasemin y Nesrin Samdereli lograron un verdadero tesoro con esta crónica racial llena de humor, ternura y emoción.

Es un nuevo acierto audiovisual de los turcos, tanto en cine como en TV.

Historia de tres generaciones de una familia campesina turca que emigra, y se radica en Alemania.

Oportuna actualidad en que tantos países del mundo sufren la invasión masiva de inmigrantes desvalidos.

El niño Cenk, único nieto en el presente, pide que le cuenten las historias de sus padres, tíos y abuelos para comprender y amarlos aún más. (Maravilloso actor infantil Rafael Koussouris).

Gracias a los “raccontos” - prodigiosamente editados - convivimos con cada uno de esos personajes desde niños hasta su actual condición de adultos y ancianos.

La dura realidad de los migrantes se nos presenta como ese niño la imagina: revestida con la inocencia, el amor y comicidad de su fantasía.

Presenciamos los inevitables choques culturales que van desde cómo los niños otomanos visualizan el cristianismo europeo, versus las reacciones de los germanos ante la devoción musulmana, sus costumbres, y el significado de sus alimentos.

Hay un claro propósito de ensalzar las virtudes del sincretismo y la integración de los pueblos. Más, el progreso económico y cultural que alcanzan, nunca les quita el apego a sus raíces.

Aunque son varios personajes, cada uno tiene su carácter, su historia personal, y su propio encanto. En todo momento los actores se ven tan cómodos que parecieran haber nacido para interpretar estos roles.

Las realizadoras evitaron caer en la trampa de una dolorosa denuncia sociológica. Para eso hay otros notables filmes. Aquí, la visión humanitaria y poética optó por otros canales de empatía.

Filmada con tanto respeto, cariño y delicadeza que se nos va metiendo suavemente bajo la piel hasta invadirnos el corazón.

ESTUPENDA Y SENSIBLE POR LA TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD DE SUS PERSONAJES. NOS HACE LLORAR Y REIR SIMULTANEAMENTE. IMPERDIBLE.

Ficha técnica


Título Original: Almanya - Willkommen in Deutschland 
Tragicomedia familiar 
Cine Arte Patricia Ready Alemania, Turquía - 1,41 hrs. 
Fotografía: The Chau Ngo 
Edición: Andrea Mertens 
Música: Gerd Baumann 
Diseño Prod.: Alexander Manasse 
Guionistas: Yasemin Samdereli, Nesrin Samdereli 
Actores: Vedat Erincin, Fahri Yardim, Lilay Huser 
Directora: Yasemin Samdereli

Comedores de Acero - Por Juan Pablo Donoso

Desgarrador documental que denuncia la esclavitud que aún existe en nuestros días.

Al norte de la República de Bangladesh los campesinos viven de las plantaciones de arroz. Más, en la temporada de monzones las cosechas son imposibles y sobreviene el hambre.

Por ello los campesinos deben emigrar durante 6 meses al sureste a realizar trabajos manuales como jornaleros. Y enviar los sueldos a sus familias del norte.

Tiempo atrás, encalló un barco en la bahía de Shilatour, en la región de Chittagong. Un poderoso empresario compró la nave e inició el desguace para vender sus partes como fierro al resto del país.

Como fue un buen negocio, compró más naves viejas para traerlas a la bahía de Chittagong. Ante la demanda de chatarra empezó a contratar a una mayor cantidad de campesinos cesantes que requerían trabajo.

Este documental, realizado por el bangladino Shaheen Dill-Riaz (KoranKinder- 2009), se instala en el astillero desde que los campesinos abandonan a sus pobres familias del norte, incluyendo a los adolescentes, y se incorporan a las tareas de desarmar los enormes buques, acumulando toneladas de piezas y planchas metálicas oxidadas.

Carecen por completo de gremio o sindicato. Viven hacinados, en condiciones miserables, ganando salarios mínimos, y expuestos al barro y accidentes laborales. Están bajo la tutela de “contractores”, obreros antiguos que reclutan jóvenes en sus aldeas de origen, quienes a su vez obedecen a “capataces”, supervisores mejor pagados y ociosos, que rinden humillante pleitesía a los millonarios dueños del astillero.

Los realizadores del filme acompañan a estos obreros durante todo el periodo de su estancia en el lugar. Registran sus conversaciones y testimonios de dolor. El trabajo se realiza primordialmente “a mano”, debiendo cargar pesados cables y planchas metálicas en medio de la mugre y sólo con maquinarias indispensables.

Además de abundar los accidentes y mutilaciones, hay carencia de médicos y remedios. Para, finalmente, escuchar de boca del magnate propietario la frase: “al menos tienen la satisfacción de sentirse útiles” (¡!).

Como remache, cuando termina la temporada, les quedan debiendo más de la mitad del salario. Y en esas condiciones vuelven a sus arrozales de origen.

Como espectadores nos parece increíble que, al año siguiente, vuelvan allá mismo a trabajar. Pero los capataces, inmutables, mirando a la cámara declaran su plena certeza de que la necesidad de sobrevivencia de sus familias los traerá de regreso y, además, agregando nuevos contingentes.

DOLOROSO TESTIMONIO DE EXPLOTACIÓN HUMANA EN NUESTROS DÍAS. ¿DÓNDE ESTÁN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS…?

Ficha técnica

Título Original: Eisenfresser Documental humanitario 
Goethe Institut Alemania - 1,25 min. 
Guionista y Director: Shaheen Dill-Riaz

El Muñeco Diabólico - Por Juan Pablo Donoso

Suspenso cruel y gracioso.

Trae aires renovados para quienes ya estaban aburridos con la saga siniestra de los Chuckis (1988 en adelante).

El riesgo de replantear la fórmula original valió la pena.

El equipo creativo, bajo la dirección del noruego Lars Klevberg, le da mayor dimensión y humanidad a los antiguos personajes ochenteros.

Los avances cibernéticos enriquecen y actualizan la historia. Este es un Chucky contemporáneo.

Una madre soltera le regala a su hijo para el cumpleaños un muñeco de avanzada tecnología denominado Buddi. Juguete robotizado al que se le pueden enseñar comportamientos positivos y solidarios. La fidelidad hacia su dueño será inalterable. A diferencia de un perrito, estos muñecos modernos hablan y justifican sus acciones.

Más, en la fábrica coreana, un operario resentido le insertó, deliberadamente, un chip defectuoso que le otorgaron poderes destructores. La lealtad, entonces, hacia las tristezas de su amo lo harán adoptar un comportamiento vengativo y asesino.

Se desata, por tanto, una revoltura amoral entre impulsos de amistad, celos y crímenes irresponsables. Este caos de valores es la novedad principal del nuevo enfoque narrativo. Buddi/Chucky ignora lo que sucede, y por qué lo quieren destruir. El sólo sabe que su amo está sufriendo. Y su única misión es hacerlo feliz.

Hay en este relato un llamado a reflexionar sobre los peligros de darle inteligencia artificial a las máquinas. Su comportamiento dependerá, en último término, de los valores éticos de sus fabricantes y programadores.

La versión en inglés trae al muñeco con la voz de Mark Hamill (Luke Skywalker de La Guerra de las Galaxias).

LOS AFICIONADOS AL GÉNERO DE GORE/TERROR QUEDARÁN SATISFECHOS Y ESPERANDO UNA SECUELA DE ESTA NUEVA MODALIDAD.

Ficha técnica


Título Original: Child´s Play 
Terror, gore Cinetopia Francia, Canadá, EE.UU. - 1,30 hrs. 
Fotografía: Brendan Uegama 
Edición:Tom Elkins, Julia Wong 
Música: Bear McCreary 
Diseño Prod.: Dan Hermansen 
Guion: Tyler Burton Smith y Don Mancini (su creador) 
Actores: Aubrey Plaza, Mark Hamill, Brian Tyree Henry 
Director: Lars Klevberg

miércoles, 24 de julio de 2019

Spider-Man: lejos de casa - Por Carlos Correa

Tom Holland encarna a Spider-Man en esta nueva y vibrante aventura del súper héroe que esta vez se desarrolla bastante lejos de la ciudad de Nueva York. Y ojo, la cinta tiene muchísimos spoilers, por lo que si no ha visto aún “Avengers: Endgame”, y quiere verla, debe hacerlo antes de disfrutar de esta nueva entrega de la saga. Si no la verá o bien no sufre con los anticipos, no hay problema, al menos en este comentario no los encontrará.

Luego de los sucesos del exitoso final de “Los Vengadores”, Peter Parker -Holland- decide tomarse vacaciones al emprender una gira de estudios junto a Michelle “MJ” Jones -Zendaya-, Ned -Jacob Batalln- y el resto de sus amigos. El destino es soñado, se trata de Europa; Venecia, Londres y Paris, entre otras ciudades. Peter renuncia a sus poderes durante el viaje pues su único objetivo es acercarse a MJ y poder decirle todo lo que siente por ella, sin embargo, obviamente, las cosas no salen según lo planeado. Mr. Fury -Samuel L. Jackson- logra contactar a nuestro héroe luego de muchos intentos para que se sume a “Mr. Beck” -sólido Jake Gyllenhaal- un misterioso hombre con superpoderes que lucha contra los “Elementales” -Tierra, Agua y Fuego- que están atacando las grandes ciudades.

La cinta no necesita mayores explicaciones para ser comprendida a pesar que la mayoría de su contenido está enlazado con las anteriores producciones del Universo Cinematográfico de Marvel. Esta película, la número 23 y secuela de “Spider-Man: Homecoming”, no defrauda a sus seguidores y además agrega elementos poco comunes en el contexto de la historia del arácnido personaje. La producción nos pasea por bellos lugares y también logra, con mucho realismo, espectaculares efectos especiales que muestran la destrucción de los paisajes y las ciudades en sensacionales batallas desplegadas a lo largo del intenso viaje.

La música a cargo del versátil Michael Giacchino es un lujo. La partitura crea ambiente, sostiene largas tomas y además logra tener vida propia en varias secuencias que recordaremos posteriormente, incluso en ausencia de las imágenes. El sello del compositor, una vez más, se destaca y se aprecia en toda su magnitud gracias a un balance adecuado que, en completa sincronía, aporta lo propio a un resultado audiovisual sorprendente.

“Spider-Man: Far from Home” funciona bien. Es cierto que no está al nivel de “Pantera Negra” ni “Endgame” -a mi gusto, las mejores del UCM hasta la fecha- sin embargo logra plenamente sus objetivos gracias al sólido guion de Chris McKenna y Erik Sommers, y a una dirección sin contratiempos de Jon Watts que aprovecha al máximo los recursos con los que cuenta imprimiendo al relato un ritmo vertiginoso.

Tal vez el único punto débil podría ser cierta parte del característico humor en que se basan los diálogos. Esta vez se aprecia un exceso de burlas hacia los profesores a cargo del juvenil grupo y también una exposición -a mi modo de ver, burda- del noviazgo de Ned, focos que en realidad no aportan mucho ni a la historia ni a un relato que tiene su fuerte en el protagonista, muy bien secundado por Gyllenhaal y Jackson con actuaciones sólidas y de alto nivel.

Por supuesto, no abandone la sala en los créditos finales. Hay escenas nuevas, lo que parece puede no ser cierto, surgen numerosas dudas y todo queda abierto. ¿Les suena conocido? Claro, es Marvel y siempre puede sorprendernos.

Ficha técnica

Título original: Spider-Man: Far from Home
Año: 2019
Duración: 129 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Marvel Studios / Sony Pictures Entertainment (SPE) / Marvel Entertainment / Walt Disney Pictures / Columbia Pictures
Género: Fantástico. Acción. Ciencia ficción | Superhéroes. Adolescencia. Secuela. Cómic. Marvel Comics
Guion: Chris McKenna, Erik Sommers (Personajes: Steve Ditko, Stan Lee)
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Matthew J. Lloyd
Reparto: Tom Holland, Samuel L. Jackson, Jake Gyllenhaal, Marisa Tomei, Jon Favreau, Zendaya, Jacob Batalon, Tony Revolori, Angourie Rice, Remy Hii, Martin Starr, J.B. Smoove, Jorge Lendeborg Jr., Cobie Smulders, Numan Acar, Yasmin Mwanza, Joshua Sinclair-Evans, Toni Garrn, Peter Billingsley, Nicholas Gleaves, Claire Rushbrook, Michael de Roos, Jeroen van Koningsbrugge, J.K. Simmons, Joseph Long, Hiten Patel
Dirección: Jon Watts

lunes, 22 de julio de 2019

Los papeles de Aspern - Por José Blanco Jiménez

Las obras de Henry James (1843-1916) han tenido gran éxito como guiones cinematográficos. Era un niño cuando acompañé a mi mamá para ver La heredera (Washington Square, de William Wyler, 1949) que ella ya había visto cuando era adolescente. Protagonizada por Olivia de Havilland, que el 1º de julio de 2019 cumplió 103 años y que ganó el Premio Oscar por su interpretación, era una película dramática que yo valoricé en su relato, pero que no podía entender en todo su alcance. Años más tarde volví a verla y me impactó el mensaje feminista que expresaba. El padre de la protagonista era Ralph Richardson, padre de Joely que – en el rol de Tina - protagoniza Los papeles de Aspern. Por su parte, Vanessa Redgrave, madre de Joely, es su tía Juliana en esta película del debutante Julien Landais, publicista de marcas afamadas.

Además de Retrato de una dama, Las alas de la paloma y Daisy Miller, es Otra vuelta de tuerca la novela que ha tenido más versiones para la pantalla grande y chica, sin olvidar la ópera de Benjamin Britten.

The Aspern Papers tiene una versión teatral de Jean Pavans (que, a su vez, se basa en la de Michael Redgrave, padre de Vanessa) y sé de una película italiana con Alida Valli (de Eduardo de Gregorio, 1982), pero – después de ver esta reciente producción - quise leer de inmediato el texto literario (posibilidad que Internet ofrece).

Es así como puedo concluir que se respeta sólo el esqueleto de la fábula y se atiborra el relato con secuencias para la galería, como el prólogo en Viareggio de 1822 (atención al detalle del anillo), flashbacks con desnudos innecesarios, un triángulo de naturaleza homosexual y dos pizpiretas en una fiesta veneciana. Según mi parecer, todo esto es gratuito, porque el libro es un cotejo casi claustrofóbico a tres bandas en el que cada uno tiene muy claros sus objetivos, sin que falte el desenlace insospechado.

Para mí, lo más importante en la novela es que Jeffrey Aspern (especie de Lord Byron inspirado por epístolas reales de Shelley) está presente por omisión: se le evoca y su única presencia real es un pequeño retrato. En cambio, en esta película llega a transformarse en un “doppelgänger” del protagonista (incluido el chaquetón verde a lo Werther y el uso del cuchillo para defenderse), interpretado por el irlandés Jonathan Rhys Meyers, un sobreactuado figurín de Versace y Hugo Boss, que está muy lejos del Match Point de Woody Allen (2005).

Las damas, en cambio, están perfectas y aprovechan al máximo un guión débil que resiente de su origen teatral. Las otras protagonistas son las presuntas cartas, que en la novela son sólo recordadas y de las cuales aquí conocemos incluso su contenido, lo que levanta el velo de misterio que las envuelve.

No creo que sea un capricho que el final me recuerde precisamente a La heredera. En todo caso, el filme resulta un buen acicate para darse el tiempo de leer buenos libros.

(The Aspern Papers. Gran Bretaña/Alemania, 2018)

Los papeles de Aspern - Por Jackie O.

"Para quienes les gustan las películas de época"

"Venecia de siglo XIX y nos encontramos con un ambicioso editor (J.Rhys Meyers), que está obsesionado con el poeta romántico Jeffrey Aspern y de su corta y apasionada vida. Por lo que viaja a Venecia con la idea de conseguir las cartas que Aspern envió a su amante y musa, a la cual este editor encontró ya muy anciana (V.Redgrave) una mujer que guarda celosamente sus secretos y que vive con su sobrina Tina (J.Richardson)".

Una gran novela del escritor Henry James para llevarla a la pantalla grande, donde tenemos un triángulo protagónico que lo asume un gran elenco: Jonathan Rhys Meyers, Joely Richardson y Vanessa Redgrave.

Como señalé un editor obsesionado que trata de llegar a toda costa a esas cartas inventando una nueva identidad para ser inquilino de estas mujeres, llenándolas de flores y palabras rimbombantes, una anciana muy reservada de su vida, desconfiada que vive de sus recuerdos (la película cuenta con flashback) y una mujer madura que encuentra la atención que necesitaba en este hombre que apareció repentinamente en sus vidas.

Una novela perfecta para ser adaptada a la pantalla grande. Pero que Julien no aprovechó del todo. 

No es mala para nada, pero quedó a medias en todo: en pasión, en romance, en intriga, en prosa...
Jonathan es el que más se pierda al lado de estas grandes actrices.

Para Julien Landais es su primera película en dirigir, antes había efectuado adaptaciones relacionadas más con la moda, ya que está más ligado a esa industria. Por lo que se preocupó más de la estética que del fondo de la historia. 

Una puesta en escena bella, ya que esta bien ambientada en vestuario y color. Con una música muy acorde a los momentos. 

Estéticamente bien lograda, pero guión débil.

Ficha técnica

Año / País: 2018 - Reino Unido
Título original: The Aspern Papers
Duración: 90 min.
Guion: Jean Pavans, Julien Landais, Hannah Bhuiya (Novela: Henry James)
Música: Vincent Carlo
Fotografía: Philippe Guilbert
Distribuye ARCADIA FILMS

viernes, 19 de julio de 2019

Toy Story 4 - Por José Blanco Jiménez

Los muñequitos existen, se venden en el comercio y hacen las delicias de niñas y niños desde hace ya casi un cuarto de siglo. Ellos no envejecen, pero sí sus dueños y ésa era la temática del tercer episodio, que parecía ser el último. Ahora – habiendo llegado a la cuarta entrega – el espectador puede ver que la temática no está agotada para nada.

La propietaria de los juguetes ahora es Bonnie, una niñita que es llevada al jardín infantil y supera el trauma confeccionando un muñequito con un tenedor de plástico más otros materiales que recoge de la basura. Lo llama Forky (= tenedorcito en inglés) y se transforma no es sólo su juguete preferido, sino un verdadero amuleto, que quiere que la acompañe siempre.

Pero Forky adquiere vida y siente que es lo que es: basura. Por ello, lo único que quiere es arrojarse al tacho y ello creará problemas, porque Woody tendrá que retenerlo en condiciones que se complican, dando origen a una aventura que incluye la reaparición de la pastorcita Bo Peep y nuevos personajes como la muñeca Gabby Gabby, el motociclista Duke Caboom y los peluches Ducky y Bunny.

Además del cariz feminista de la película, me parece importante efectuar una reflexión acerca de un sutil mensaje teológico que se oculta en este relato dirigido a la familia y, sobre todo, a los adultos que acompañan a los niños.

Antes que todo, está la relación que se establece entre creadora y criatura, que confecciona el monigote a su imagen y semejanza, amándolo por sobre todas las cosas. Éste, en cambio, se siente parte de la basura - como proclama el Viejo Testamento - y entre ésta quiere permanecer. Por su parte, los muñecos, que viven una existencia paralela junto a los seres humanos, tienen un espíritu cristiano y – cual ángeles de la guarda – se realizan haciendo feliz a un niño. Y no está sólo el ejemplo de Woody, que terminará aceptando que amar es también un derecho además de un deber, sino sobre todo el de la muñeca que quiere tener voz para hacer feliz a una niña. En un principio, escoltada por los horripilantes muñecos de ventrílocuo, aparece como un ser malvado y lo único que quiere es el bien (y lo demuestra). Lo mismo pasa con los peluches del parque de diversiones, que no aceptan a Buzz, porque creen que los va a privar del cariño del que los gane como premio.

Linda aventura y extraordinariamente gratificante. ¡Y es, efectivamente, para todos!

jueves, 18 de julio de 2019

Toy Story 4 - Por Carlos Correa

En esta cuarta entrega de la exitosa y tierna historia de los juguetes animados que siempre nos sorprenden y regocijan con sus divertidas aventuras, Pixar ha logrado un nivel excepcional en la producción lo que se traduce en una gran fluidez que la mayor parte del tiempo nos hace olvidar la forma para concentrarnos solo en el fondo del relato.

Bonnie, en su primer día de orientación en el jardín infantil, confecciona un nuevo juguete hecho con restos de basura. Se trata de Forky, quien junto con transformarse en el preferido e inseparable de su dueña, lentamente se va integrando al grupo. Las aventuras se destapan en un viaje familiar que trae abundantes sorpresas y mucha acción, ya que Woody casi no puede controlar a Forky y ni siquiera la ayuda de Buzz parece ser suficiente. El sorpresivo reencuentro con Bo Peep y sus ovejas, más la aparición de la muñeca Gabby Gabby, añaden un toque de locura a la ya intensa actividad del protagonista, quien no descansa un solo segundo.

Esta nueva cinta pone mucho más énfasis en la acción y en el seguimiento más cercano de Forky y de Woody. El foco cambia porque si bien tenemos escenas emotivas, son algo menores en proporción a las películas anteriores. En esta ocasión parece que todo está mucho más orientado al público infantil dejando menos referencias para los adultos acompañantes. De todas formas, las temáticas abordadas son igualmente importantes y gracias a ello mantiene intacto el carácter de fábula animada, sello característico de toda la saga. Nota aparte para la banda sonora de Randy Newman que por momentos se roba la película. Es tan apropiada y certera que en muchos pasajes me hizo recordar a “Tom y Jerry”, una animación que basaba gran parte de sus escenas de acción en la solidez de una partitura que le entregaba un color especial a cada secuencia.

Toy Story 4 viene a cerrar un ciclo virtuoso. Podrá haber muchas más aventuras, con los mismos personajes y también con otros nuevos, sin embargo el paso de los años no solo se hace presente con el crecimiento de Andy y Bonnie sino también con aquello que los juguetes van desarrollando en su propia evolución. Tan importante como la primera misión que tiene cada uno, que es cuidar de su dueño o dueña, también lo es el encontrar tanto el espacio como el lugar que le corresponde a cada cual en el transcurso de la historia. Observamos en ello una lección importante pues la solución no es desechar sino transformar, algo que Woody solo es capaz de comprender luego de hacer consciente todo lo que ha disfrutado y todo lo que hasta el momento ha vivido, es decir, transformar el conocimiento previo en experiencia para tomar mejores decisiones.

Ficha técnica

Título original: Toy Story 4
Año: 2019
Duración: 100 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Pixar Animation Studios. Distribuida por Walt Disney Pictures
Género: Animación. Fantástico. Aventuras. Comedia. Infantil | Muñecos. Cine familiar. Secuela. Pixar. 3-D
Guion: Andrew Stanton, Stephany Folsom (Historia: John Lasseter, Andrew Stanton, Josh Cooley, Valerie LaPointe, Rashida Jones, Will McCormack, Martin Hynes, Stephany Folsom)
Música: Randy Newman
Fotografía: Animation, Jean-Claude Kalache
Reparto: Animation
Dirección: Josh Cooley

Los Papeles de Aspern - Por Juan Pablo Donoso

Una historia de rencor y nostalgia, con dos estupendas actrices, frustrada por un director principiante, un guion ambiguo, y un lamentable actor principal.

Basada en la novela corta homónima de Henry James, uno de los grandes escritores de habla inglesa (EE.UU. 1843 – 1916). Figura transicional entre el realismo literario y el modernismo. Por el fino misterio de sus temas y la fragilidad de sus personajes, muchas de sus obras se han adaptado al teatro y al cine. (Los Inocentes, Daisy Miller, La Heredera, Las Alas de la Paloma, etc.)

La dirigió Julien Landais, actor y director francés cuyo prestigio data de sus cortos comerciales para Bulgari, Dolce & Gabbana, Dior, Yves Saint Laurent, Boucheron, Chopard y otros. Su pericia queda demostrada en la bella fotografía, en los escenarios externos e internos de Venecia y en la ambientación de fines del siglo 19.

Sin embargo, la médula dramática del relato se diluye en el oropel de la forma y en secuencias espurias.

Gracias al talento de las dos actrices centrales - Vanessa Redgrave y Joely Richardson - que en la vida real son madre e hija, podemos vislumbrar lo que James quiso comunicarnos sobre ellas. Pero el flujo narrativo se desvía con personajes laterales - mujeres jóvenes secundarias - cuya gravitación en la historia es prácticamente nula, sólo decorativa de la plasticidad y el boato.

Un ambicioso editor estadounidense (Jonathan Rhys Meyers - Los Tudores - Elvis) desea publicar vida y obra de un olvidado poeta llamado Jeffrey Aspern. Para ello se infiltra como arrendatario en una vieja mansión ubicada en una isla de Venecia. Se supone que la anciana propietaria (Vanessa Redgrave) fue amante y prometida del escritor. Vive recluida en una silla de ruedas, a cargo de una sobrina soltera y treintona (Joely Richardson) que ha dedicado su vida al cuidado de la tía.

El joven editor, que también oficia como jardinero voluntario del palacete, va cortejando sutilmente a la sobrina con el objetivo de acceder a las cartas de amor de su tía con el poeta. Y con ello conocer el desenlace de aquel romance que quedó incrustado en el corazón de la anciana. En síntesis, además de las cartas, develar el misterio de aquella relación.

Un tema como este - tan lleno de secretos y frustraciones - requería de un guion centrado en sutilezas y en diálogos cargados de subtextos. Las actrices así lo entendieron e intentaron. Pero la indefinición de un lazo antagónico dejó al personaje de Morton Vint (Rhys Meyers) a la deriva, oscilando entre la exageración externa y la rigidez cínica sin atinar al dilema ético que, sin duda, tenía el personaje original.

En otras manos, el guion y la dirección pudieron crear un impacto de mayor emoción y profundidad. Quedó más pretenciosa que conmovedora.

UNA TRISTE HISTORIA DE AMOR Y FRUSTRACIÓN MEDIANAMENTE LOGRADA EN SU ESENCIA POÉTICA.

Ficha técnica

Título Original: The Aspern Papers Drama
Arcadia Films Inglaterra, Alemania - 1,30 hrs. 
Fotografía: Philippe Guilbert 
Edición: Hansjörg Weißbrich 
Música: Vincent Carlo 
Diseño Prod.: Livia Borgognoni 
Guion: Jean Pavans, Julien Landais 
Actores: Jonathan Rhys Meyers, Vanessa Redgrave, Joely Richardson 
Director: Julien Landais

El Bosco: El jardín de las delicias - Por Juan Pablo Donoso

Una estupenda lección para saber más del pintor flamenco Jerónimo Bosch, conocido como El Bosco (1450 a 1516).

Por medio de su famoso cuadro El Jardín de las Delicias (o los Sueños) un conjunto de 39 expertos analizan la obra desde sus respectivas especialidades.

El enorme tríptico – ubicado en el Museo del Prado – sigue fascinando al público después de 500 años, tanto como lo hizo en su época, en que incluso Felipe II de España lo tenía colgado en su dormitorio de El Escorial.

La pintura, exuberante en imágenes de personas mezcladas con animales, plantas y frutas, es una síntesis que va desde la Creación del Mundo pasando por los caprichos de la Naturaleza, las virtudes y debilidades del alma, el Cielo, Purgatorio e Infierno, y figuras enigmáticas de infinitos significados según lo que sugieran a cada espectador.

Si consideramos la época en que fue realizado, es innegable su influencia en creadores contemporáneos surrealistas como Dalí, Gaudí, Picasso y Matisse hasta nuestro coterráneo Roberto Matta, entre mucho más.

Cada experto entrega reflexiones relativas a sus propias áreas: poetas, pintores, compositores, cantantes, novelistas, historiadores, etc., y para cada uno hay una respuesta reveladora en el cuadro.

Después de ver esta película quedamos mejor preparados para entender y disfrutar de esa obra. Y para ver en ella resonancias de nuestras propias inquietudes y misterios existenciales.

Hasta exploraron –mediante rayos ultra-violeta – lo que había debajo de la pintura, Es decir, los bosquejos y fases con que el pintor fue sobreponiendo colores y figuras, y también suprimiendo otras que merecían omitirse. Junto con recibir la Génesis conceptual planteada, accedemos también a la génesis de la realización misma del tríptico.

Hay dos pintores flamencos de aquel período que incursionaron con intuición casi profética en la historia pasada y futura del hombre. El otro fue Pieter Brueghel,​ el Viejo (1525 - 1569), con lienzos atestados de figuras en diversas actitudes cotidianas que permiten leer la historia de las humanidad de manera casi más elocuente que un libro, una historieta o, incluso, un filme de nuestros tiempos. Son obras que pueden contemplarse sin descanso y seguir descubriendo tesoros de convivencia. Con Jan Van Eyck, el Bosco y Pedro Pablo Rubens, Brueghel es considerado como una de las grandes figuras de la pintura flamenca.

UN DOCUMENTAL QUE NOS ABRE LA CAPACIDAD DE PERCIBIR Y COMPRENDER LA OBRA DE UN PINTOR GENIAL Y VISIONARIO.

Ficha técnica

Documental, pintura, filosofía España y Francia - 1,30 hrs. 
Edición: Pablo Blanco Guzmán 
Guionistas: Reindert Falkenburg y Cristina Otero 
Invitados: Orhan Panuk, Salman Rushdie, Renee Flemming, Ludovico Einaudi, Guo-Qiang Cai, y muchos más. 
Fotografía y Dirección: José Luis López-Linares

viernes, 12 de julio de 2019

Leto - Por Juan Pablo Donoso

Un lúdico viaje musical a la Rusia de los años 80, junto a jóvenes rockeros rebeldes, en pleno régimen comunista de Leonid Brezhnev.

Su director, Kirill Serebrennikov, también provocativo opositor al gobierno de Vladimir Putin, ganó en 2015 el Premio Una Cierta Mirada en el Festival de Cannes por su película El Estudiante. Y ello le costó reclusión domiciliaria.

Realizó el proyecto de este filme - LETO - desde su casa, y por su tratamiento y semi veladas denuncias, ha vuelto a llamar la atención del público y los críticos extranjeros.

“Leto” significa “verano” en ruso. Y es durante un verano, en una playa junto al Mar Báltico, donde se conocen dos jóvenes rockeros que, uniendo sus talentos, crearon conjuntos musicales que arrasaron con el entusiasmo juvenil de aquellos años. Movimiento que despertó el desagrado de las autoridades por su fuerte inspiración en intérpretes occidentales tales como Sex Pistols, Bowie, T-Rex, Lou Reed, The Beatles, etc.

Este filme presenta muchos niveles de lectura, siendo todos ellos claros en su contenido y, a la vez, muy eclécticos y juguetones en su tratamiento audiovisual.

En la forma, combina secuencias realistas en blanco y negro con injertos humorísticos de animación sobrepuesta, más evocaciones musicales en color con pantalla dividida y letras en cirílico.

En la temática, plantea niveles de convivencia juvenil con intimidades familiares, romances, borracheras y conciertos de rock con multitudes de jóvenes ansiosos por romper barreras de estilo y rigidez política.

Como también salta a la época actual, manteniendo los interiores con luz sombría y los exteriores siempre nublados, hay una crasa denuncia a que el régimen de Vladimir Putin conserva mucho del carácter decadente de los soviéticos.

El eje de la historia es simple: un triángulo amoroso que emerge entre jóvenes artistas rockeros cuyas carreras van en ascenso. Y ello enmarcado en un panorama socio/político que, para evitar lo obvio, recurre al humor y a caricaturas audiovisuales.

A menudo, uno de los muchachos interrumpe secuencias grotescas mostrándonos un cartel que dice “esto no sucede”, para luego seguir con la trama de fondo.

Basada en las memorias de Natalia Naumenko, la bella bisagra del triángulo amoroso y musical.

UNA CRÓNICA INTELIGENTE Y SARCÁSTICA DEL NACIMIENTO DEL ROCK PROTESTA EN LA UNIÓN SOVIÉTICA.

Ficha técnica

Biografía, Música, Romance 
Rusia y Francia: 126 minutos 
Fotografía: Vladislav Opelyants 
Edición: Yuriy Karikh 
Música: Roman Bilyk 
Diseño de Prod.: Andrey Ponkratov 
Guion: Mikhail Idov, Lili Idova 
Actores: Teo Yoo, Irina Starshenbaum, Roman Bilyk 
Director: Kirill Serebrennikov

Mathilda - Por Juan Pablo Donoso

Fastuosa súper producción rusa ambientada en el crepúsculo del Imperio zarista. US$ 15.000.000.

Drama de realezas que, una vez más, plantea el dilema de un príncipe heredero que deberá optar entre el amor por una mujer o el “onus” (responsabilidad como monarca ante su pueblo).

Tal fue el caso verídico del entonces gran duque Nicolás y la “prima ballerina” Mathilda Krzesińska, del Teatro Imperial de San Petersburgo.

El futuro zar Nicolas II era aún inmaduro cuando tuvo como amante a la coqueta Matilda - de sólo 17 años - cuyo corazón disputaban también otros dos grandes duques.

A la muerte de su padre el Zar Alejandro III, por protocolo ya le habían asignado como esposa a la Princesa Alix von Hesse-Darmstadt— próxima Emperatriz Alexandra Fyodorovna—en 1894. Junto a ella y sus hijos acabarían los 300 años de la dinastía Romanov bajo los fusiles de la Revolución Bolchevique.

Durante los 3 años que duró el romance, el enamorado Nicolás tuvo que debatirse entre los cánones oficiales de nobleza, la imposición de su madre, la Emperatriz María Fiódorovna Románova, y los caprichos de la ambiciosa, y rompe corazones, Mathilda.

Quién sabe si Nicolás hubiera abdicado para casarse con la bailarina, la tragedia histórica de ese pueblo habría tenido otro desenlace.

Aunque este relato, con todas sus intrigas, tenga licencias de cuento de hadas, los personajes, lugares y principales eventos fueron verídicos.

El prestigioso director y productor Aleksey Uchitel logra una recreación fascinante de seguir por su trama y contemplar en sus detalles. Fue filmada en palacios y teatros legendarios (Mariinsky) que aún existen. Reconstruyeron las escenografías del Palacio junto al río, de la Catedral de la Coronación, incluyendo cientos de extras vestidos y maquillados a la usanza de aquel boato y solemnidad; desfile de los primeros automóviles, carruajes dorados, y el interior de los vagones del tren imperial.

Así como la caracterización del viejo zar Alejandro es admirable, las de la futura zarina y la reina madre pudieron ser más fieles físicamente. Más, el nivel general de actuaciones, los momentos de ballet, detalles exquisitos en la utilería y en las atmósferas, hacen de este filme un deleite cinematográfico.

A quienes hayan disfrutado de esta fantasía histórica recomendamos investigar detalles de los orígenes, carrera artística, matrimonios y vejez de tan polifacética mujer como fue Mathilda Feliksovna Kschessinskaya, fallecida a los 99 años en París.

Consideramos una ridiculez la mojigatería con que la Iglesia Ortodoxa protestó contra esta película por exponer detalles tan íntimos y comprensibles en la juventud del último Zar de Rusia.

DESLUMBRANTE FANTASÍA HISTÓRICA DEL AMOR PREMATRIMONIAL DEL FUTURO ZAR NICOLÁS II DE RUSIA.

Ficha técnica

Biografía, historia, romance 
Cine-Arte Patricia Ready Rusia - 130 minutos 
Fotografía: Yuriy Klimenko 
Edición: Dasha Danilova 
Música: Marco Beltrami 
Diseño Prod: Vera Zelinskaya, Elena Zhukova 
Guion: Michael Katims, Aleksandr Terekhov 
Actores: Michalina Olszanska, Lars Eidinger, Luise Wolfram 
Director: Aleksey Uchitel

martes, 9 de julio de 2019

El cuaderno negro - Por José Blanco Jiménez

En una entrevista, publicada por el diario “El País”, Raúl Ruiz declaró: “Me interesa tanto su pasado que quiero filmar una precuela de Misterios de Lisboa, que se llamaría El libro negro del padre Dinis”.

El prolífico director (Puerto Montt, 25 de julio de 1941 – Paris, 19 de agosto de 2011) no alcanzaría a realizarla, pero sí su viuda Valeria Sarmiento, que utilizó el guión preparado por Carlos Saboga y llevó a cabo El cuaderno negro enfatizando la perspectiva femenina ante la Historia.

Hasta donde yo sé, en la novela el protagonista es el huérfano misterioso que Laura cuida y que se transformará en un soldado. En la película, es Laura, una muchacha que expresa su amor sobreponiéndose a todos los eventos, que son superiores a ella y que no puede cambiar. De hecho, nada es lo que parece ser y el relato se desarrolla como una serie de cajas de sorpresas: dentro de cada una hay otra que cambia la tipología del personaje y prepara un nuevo cambio.

En el caso de Laura, el espectador piensa que el niño es hijo suyo y que es una madre soltera. Cuando el conde que lo protegía muere y deja a ambos a cargo del marqués Lusault, perderá la virginidad con éste y se ilusionará con ser su amante. Pero el noble se casará y la hará a un lado, siendo rescatada por un cardenal que resulta ser su padre, mientras que su madre – una lavandera – era en realidad una princesa.

Me detengo aquí y es sólo el comienzo. Camilo Castelo Branca (Mártires, Lisboa, 1825 - São Miguel de Seide, 1890) escribió una trama que – como en Los misterios de Lisboa (Mistérios de Lisboa, 2010) – es el típico folletín del siglo XIX, que tiene ilustres representantes en otros países, como Alejandro Dumas, Eugenio Sue y Xavier de Montépin en Francia o Charles Dickens en Inglaterra. Y así como menciona a Pío VI, que fue papa entre 1775 y 1799, es decir en los últimos años de Antiguo Régimen Francés, mezcla a los personajes imaginarios con otros históricos, como María Antonieta, Charlotte Corday y Napoleón Bonaparte. Además, es una época en la que el clero maneja el veneno y la espada con particular destreza.

Lou de Laâge, la intérprete principal, nació en Bordeaux (Francia) en 1991 y ya fue la doctora que - en Las inocentes (The Innocents, de Anne Fontaine, 2016) - se encontraba en un convento con el espeluznante destino de monjas embarazadas por violación y de los desdichados recién nacidos. El resto del reparto es desconocido en Chile.

Y un detalle anecdótico: una jovencita para “amenizar” una lúgubre cena canta una “filastrocca” napolitana del siglo XVIII: A cammessella, que trata de un recién casado que pide a su mujer que se quite prenda por prenda de vestir (mantesino, vesticciola, suttanino, curzetto y cammessella). Es decir, un “striptease vintage” permitido porque los “implicados” están unidos en sacrosanto matrimonio.

Finalmente, el cuaderno negro del título es aquél en el que está escrita toda la historia del niño. Lo entrega el conde agonizante al marqués y la abandonada esposa de éste lo muestra al cardenal. Su contenido, como casi todo en esta trama, queda en el misterio.

(O Caderno Négro / Le cahier noir. Francia/Portugal, 2018)

lunes, 8 de julio de 2019

Leto - Por José Blanco Jiménez

Esta coproducción franco-rusa me hizo recordar Trainspotting de Danny Boyle (1996), por presentar una juventud sin mayores horizontes, proclive al alcohol y la droga, y a la que se le rinde homenaje con Perfect Day, de Lou Reed, cantada por una mujer mayor borracha bajo la lluvia. No falta tampoco el ya clásico homenaje a Abbey Road.

Pero tiene también mucho de otras producciones “occidentales”, tales como La La Land, de Damien Chazelle (2016) o Sin City, de Frank Miller, Quentin Tarantino y Robert Rodriguez (2005). Es así como combina números musicales (en el tren, en el trolleybus) con dibujos de cómics en colores, acompañados de música e intervención de las comparsas. Podría haber, incluso, algo de La máscara (The Mask, 1994), de Charles Russell. Y se advierte: “Esto nunca ocurrió”.

El filme, que tiene un claro contenido político, relata la formación del grupo rock Kino durante un “verano” (“leto”, en ruso) musical antes del fin de la Unión Soviética. En efecto, todo transcurre en esa Leningrado que volvería a ser San Petersburgo y que, en un determinado momento, ubica al espectador cronológicamente, cuando una voz en off informa acerca de la hora oficial en cada uno de los husos de la extensísima confederación de repúblicas socialistas.

La búsqueda de la “libertad” acerca a los protagonistas al medio que mejor la expresa: la música. El director Kirill Serebrennikov muestra esta vía de escape junto con la emancipación sexual representada por el triángulo que surge entre Mike (Roman Bilyk), Nastasha, su esposa y madre de su hijo (una encantadora Irina Starshenbaum, que me recuerda a Sophie Marceau y Anna Karina) y Vikor Tsoi (el coreano alemán Teo Yoo). Este último es presentado con gran delicadeza, con secuencias como el rito del beso adúltero que abre la puerta a la relación promiscua.

La exaltación de los ideales, que aparentemente se materializan más allá de la “Cortina de Hierro”, tiene ese sabor revolucionario de cierto cine que conocí en mi adolescencia. Y es que la película, filmada casi completamente en blanco y negro, tiene mucho de la nouvelle vague de los años ’60. Ello se aprecia en el montaje, en el estilo narrativo y en la conclusión: al final, queda la melancolía de los sueños de la juventud que no regresarán.

(Leto. Rusia / Francia, 2018)

miércoles, 3 de julio de 2019

La Vida Secreta de tus Mascotas 2 - Por Juan Pablo Donoso

Muy graciosa, entretenida e inteligente.

Un nuevo acierto de Ilumination McGuff, compañía de animaciones francesa, y división de Universal Pictures.

Quienes nunca vieron la N° 1 disfrutarán con lo novedoso de esta, de principio a fin.

Los animalitos provienen de tres o cuatro hogares, y son cómicos en cada uno de ellos. Las historias, siendo paralelas, se van asociando entre sí gracias al objetivo común de rescatar a un cachorro de tigre blanco maltratado por su amo.

La ternura y el humor de los protagonistas quedan garantizados desde el comienzo. Sin embargo, hasta los malvados resultan pintorescos por el carácter de bobos con que se comportan.

En medio de todas las aventuras - tan bien barajadas - hay incluso una secuencia de logrado suspenso cuando nuestro héroe principal, el perrito Max, debe salvar a una díscola ovejita que cuelga de la rama de un precipicio.

A pesar de ser muchos personajes, cada uno tiene su encanto y sus propias características. Algunos son caricaturas de tipos humanos de películas taquilleras. Hasta una abuelita, dueña de muchos gatos, aporta su dosis de sorprendente hilaridad.

El guion es tan preciso, variado y fluido que los 90 minutos se pasan volando. La banda sonora, con antiguas canciones populares, calza a la perfección con el ritmo de la trama.

Deja en claro que los niños y sus mascotas tienen un lenguaje común que los enriquece, y que los animalitos superan a los humanos en sus códigos de nobleza e hidalguía.

Recomendamos permanecer sentados durante los créditos finales porque siguen apareciendo simpáticas sorpresas.

UN BANQUETE ANIMADO DE HUMOR Y TERNURA QUE, ESTA VEZ, INCLUYE GRACIOSAS CRIATURAS DEL CAMPO. MUY RECOMENDABLE.

Ficha técnica


Título Original: The Secret Life of Your Pets 2 
Animación, aventuras, comedia Universal Pictures Francia, Japon, EE.UU. - 1,26 hrs. 
Edición: Tiffany Hillkurtz 
Música: Alexandre Desplat 
Diseño Prod.: Jeannine Berger, Elizabeth Malpelli 
Guion: Brian Lynch 
Voces (en inglés): Patton Oswalt, Kevin Hart, Harrison Ford 
Directores: Chris Renaud, Jonathan del Val

La vida secreta de tus mascotas 2 - Por Carlos Correa

Esta secuela de la exitosa película del año 2016 nos trae de regreso a Max y sus amigos. Producida por Illumination Entertainment, dirigida por Chris Renaud, codirigida por Jonathan del Val y escrita por Brian Lynch, la cinta contiene algunos cambios respecto a su predecesora. Si la primera estaba centrada en el descubrimiento de las mascotas mientras sus dueños no estaban en casa, esta segunda parte tiene mucho más de acción y aventura al exterior de los respectivos hogares.

Katie, la dueña de Max se ha casado y ahora tiene un hijo. ¡Ups! Max y Duke han sido desplazados por un bebé que ahora es el centro de atención del hogar y rivaliza con ellos por el cariño de sus padres. Un viaje de vacaciones aparece como el panorama ideal para que la familia logre convivir y superar este cambio de estado que los ha afectado a todos y le ha ocasionado un extremo estrés a Max. Por otra parte, Gidget ha quedado a cargo de cuidar el juguete favorito de su novio Max, sin embargo por un descuido “Busy Bee” ha ido a parar a un departamento repleto de gatos. Y Snowball, el conejo súper héroe, se debe lanzar a una arriesgada misión para liberar de sus captores a un tigre blanco llamado Hu y naturalmente para ello cuenta con la ayuda de muchos de sus amigos en persecuciones llenas de adrenalina.

“La vida secreta de las mascotas 2” se diluye en estos tres relatos. El foco que tiene la primera entrega no se repite en esta segunda, tal vez por el conocimiento previo de los protagonistas y también por la necesidad de marcar un punto que le permita diferenciarse. Los personajes son adorables y las voces encantadoras. El doblaje mexicano, eso si, nos deja “pillos” algunas veces debido a algunos modismos que no alcanzamos a comprender. Pero esos son detalles pues la espléndida animación, la música y secuencias llenas de color y vértigo configuran 88 minutos llenos de vibrante entretención.

Deberemos tal vez esperar una tercera parte para poder ver cuál es el derrotero de la saga. Debo reconocer que en mi opinión personal, me gustó más la primera, sin desmerecer los méritos de esta secuela de la que tenía muchas expectativas las que suelen jugar en contra cuando uno se forma una ilusión, porque naturalmente espera más desarrollo de una idea que en su lanzamiento pareció genial. El conflicto esta vez es más sencillo. Tiene que ver con situaciones simples, la pérdida de un juguete y el rescate de un tigre blanco. La problemática mayor, esa que refleja a Max y Duke con la presencia del bebé, el paseo familiar y la sabiduría campestre de Rooster, a mi modo de ver no logran profundizar el conflicto y el peso es naturalmente menor a lo que más nos llamaba la atención de la propuesta inicial.

Con más altos que bajos, la película entretiene y mantiene en vilo a los espectadores pequeños y a los que ya no lo somos tanto. Da gusto ver películas así, donde grandes y chicos pasamos un momento agradable gracias a una fábula animada hecha con dedicación, calidad y muchísimo talento artístico.

Ficha técnica 

Título original: The Secret Life of Pets 2
Año: 2019
Duración: 98 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Illumination Entertainment / Universal Pictures
Género: Animación. Aventuras. Comedia | Animales. Secuela. 3-D
Guion: Brian Lynch
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Animation
Reparto: Animation
Dirección: Chris Renaud, Jonathan del Val

martes, 2 de julio de 2019

Tolkien - Por Carlos Correa

Esta cinta del director Dome Karukoski relata momentos de la vida de J. R. R. Tolkien. Escrita por David Gleeson y Stephen Beresford, la película narra varios períodos y los alterna para configurar una visión más amplia del autor de "El hobbit" y "El Señor de los Anillos" entre otras obras.

“Tolkien” no define un inicio y un término. Podemos advertir que es una exploración a los diferentes impulsos que van configurando su personalidad. La escuela y el grupo de estudiantes que le rodean cobran un papel fundamental luego de un inicio algo difícil. La pobreza y precariedad de su familia, la muerte de su madre y la no aceptación social son obstáculos que parecen insalvables, sin embargo es justamente allí, en la escuela, y gracias al apoyo de un brillante profesor, Joseph Wright -Derek Jacobi- quien reconoce su extremo talento y le entrega la oportunidad de continuar su formación pese a sus dificultades económicas, donde surge una gran inspiración artística al poder relacionarse con pares que desarrollan diferentes disciplinas, también con mucho brío y entusiasmo. ¡Cambiar el mundo a través del arte! es la consigna. La amistad naciente que luego se fortalece, conforma una fraternidad, una comunidad creativa que potencia el talento del joven genio junto a la música y la poesía de sus compañeros.

El escenario bélico producto de la Primera Guerra Mundial interrumpe con fuerza la vida del joven Tolkien y también provoca cambios en él. No solo su vida está en peligro al concurrir al frente de batalla sino también la de sus amigos. Hay un antes y un después, una forzosa maduración debido a las circunstancias y a las pérdidas, tanto las humanas como las de su propia dignidad.

El amor está transversalmente presente a lo largo de la cinta. Es quizá el elemento más fuerte y profundo que recorre su intimidad y que sopla con fuerza al interior de su espíritu. Posiblemente la fuente máxima de inspiración para el protagonista -interpretado por Nicholas Hoult- es el apoyo permanente de Edith Bratt -Lily Collins- el amor de su vida y posteriormente su esposa, una musa en el sentido más amplio de la palabra, y que le entrega a Tolkien una llama viva de pasión incombustible para ser transmitida en sus relatos sobre Tierra Media.

Es tremendamente complejo hacer una película sobre un creador y visionario como J.R.R. Tolkien. Incluso sin tomar en cuenta sus obras es un trabajo arduo y difícil. Ahora bien, si agregamos ese elemento, es aun más complicado retratar a una persona que es capaz de inventar todo un idioma, crear un mundo nuevo y situar allí historias y leyendas de una enorme magnitud. Viajes, aventuras, hermandad y magia, elementos fundamentales en los relatos de Tolkien, aparecen en esta travesía por su vida pero pierden fuerza con los giros predecibles del guion en que descubrimos tal vez los orígenes de las primeras e innovadoras semillas, giros que no logran tomar vuelo a pesar de una fotografía y una música que si aciertan durante todo el metraje.

Este “biopic” del escritor, lingüista y profesor universitario no está a la altura de la persona a quien retrata. Aquello es imposible. Sin embargo, arremete de otra manera, creando un ambiente y una atmósfera que nos permite visualizar de manera más cercana al genio, percibir su dimensión y originalidad y situarlo también en la humanidad que le corresponde vivir y que constituye la génesis de sus trabajos más admirados y aclamados.

Ficha técnica

Título original: Tolkien
Año: 2019
Duración: 112 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Fox Searchlight / Chernin Entertainment
Género: Drama | Biográfico. I Guerra Mundial. Literatura
Guion: David Gleeson, Stephen Beresford
Música: Thomas Newman
Fotografía: Lasse Frank Johannessen
Reparto: Nicholas Hoult, Lily Collins, Genevieve O'Reilly, Colm Meaney, Tom Glynn-Carney, Patrick Gibson, Anthony Boyle, Craig Roberts, David Puckridge, Pam Ferris, Derek Jacobi, Laura Donnelly, Mimi Keene, Harry Gilby, Albie Marber, Aaron Neil, Joel Phillimore, Jack Riley
Dirección: Dome Karukoski