jueves, 31 de diciembre de 2020

"Avant Premiere" en Radio María - SIGNIS en el cine Jueves 31 de Diciembre 2020

El periodista Jose Luis Nicolas conversa con Alejandro Caro y Carlos Correa Acuña en el Programa semanal "En Marcha" en Radio María, sección Cine con SIGNIS Chile.

La Madre del Blues - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Basada en la obra “Ma Rainey's Black Bottom”, escrita en 1982 por August Wilson, esta cinta narra la historia de la popular voz del blues, Ma Rainey, quien, junto a su banda, destina una tarde completa a la grabación de un nuevo disco. Corren los años 20 y la ciudad es Chicago. Ma Rainey -Viola Davis-, llega tarde a la sesión, la banda ya ha arribado y, mientras esperan, el inquieto trompetista Levee -Chadwick Boseman- no solo está ansioso por comenzar a grabar.

La tensión se percibe desde el minuto uno y el ambiente se corta con tijera. Ma Rainey no solo se enfrasca en discusiones con su manager y productor blanco -requiere una Coca Cola helada y no transa que su sobrino tartamudo recite la introducción de un tema- sino que también debe lidiar con el joven, entusiasta y ambicioso Levee. Los espacios cerrados y la molesta espera acrecientan el calor que se siente en lugar, tanto en el ambiente como en el argumento. Surgen conflictos, historias, por supuesto hay temas no resueltos y un pasado que, poco a poco, va quedando al descubierto. Entremedio prosigue la música y la grabación. Ma se sabe la mejor, domina la escena con su voz, impone su voluntad mientras Levee sueña despierto, posa su mirada en Dussie Mae -Taylour Paige-, la joven novia de Ma, y no mide consecuencias.

Con actuaciones sobresalientes y monólogos profundos, la película se sumerge en dos personalidades fuertes que chocan como grandes tanques pero en niveles diferentes. Corresponde a la filmación de una obra de teatro donde el enclaustramiento juega un papel determinante. Y no solo físico, mental y por cierto racial. Planos agobiantes y secuencias asfixiantes entregan aun más tensión a un relato que tiene sus puntos más altos en la construcción de las personalidades de todos sus protagonistas.

La historia está marcada por el racismo y la histórica exclusión afroamericana. La música es probablemente la única oportunidad que tienen para poder surgir -o al menos sobrevivir- en un mundo dominado por blancos. ¡Y vaya posibilidad! El talento es evidente y la fuerza que genera es intensa. La segregación y discriminación se equilibran con el anhelo de demostrar su valía desde el arte, desde la emoción, con musicalidad y convicción. Los solos vocales e instrumentales son plegarias, tal vez única opción para expresarse contra las burlas, la incesante dominación y las conveniencias económicas que busca la industria musical de la época.

La película es tremendamente profunda. Conmueve la actuación de Chadwick Boseman, última antes de fallecer en Agosto pasado. Su furiosa emotividad a flor de piel provoca también tensión. Compenetrado en su personaje, trasluce una fuerza extremadamente difícil de contrarrestar. Cuando está en escena llena la pantalla, estando solo o acompañado, hablando, gritando blasfemas o tocando su inseparable trompeta. Impacta la declamación de sus líneas, su acento, su carisma, su voz interior. El logro de Boseman es mayúsculo, configura una brillante actuación. Por su parte, Viola Davis sencillamente se transforma en Ma Rainey, es Ma Rainey. ¡Quién mejor que Davis para el rol! Con una caracterización asombrosa, la joven actriz entrega vida a una artista que impone su estilo tanto en el blues como en la música popular de la época y también en años posteriores.

El guion -basado en ese texto acertado, preciso y profundo de August Wilson- no deja de lado la hermandad de las personas de color. Su dolor, su dignidad y también sus conflictos. Hay una realidad innegable, tensiones brutales, posiciones arriesgadas, acciones impredecibles. El grupo viene del sur, Georgia, y llegan al norte, Chicago. Quieren huir de la segregación pero se encuentran con algo similar o tal vez peor. Es la cruda historia de una discriminación que persiste hasta nuestros días.

“Ma Rainey's Black Bottom” es una historia de músicos que buscan reconocimiento a nivel personal, primero como seres humanos y luego como artistas. La soberbia en ellos está presente y no es poca. También el orgullo, válidos mecanismos de defensa que les lleva a tomar decisiones de las que pueden arrepentirse posteriormente. No obstante aquello, la cinta pone de manifiesto la pasión e influencia que personajes con estas características y cualidades pueden ejercer sobre su entorno. La música es el hilo conductor, es el relato, es el fin y también el medio. Constituye quizá, el único canal de expresión que les permite salir de la oscuridad y defender así, cabalmente, su propia dignidad.

Ficha técnica

Título original: Ma Rainey's Black Bottom
Año: 2020
Duración: 94 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Netflix (Productor: Denzel Washington) (Distribuidora: Netflix)
Género: Drama | Biográfico. Música. Años 20. Racismo
Guion: Ruben Santiago-Hudson (Obra: August Wilson )
Música: Branford Marsalis
Fotografía: Tobias A. Schliessler
Reparto: Viola Davis, Chadwick Boseman, Glynn Turman, Colman Domingo, Joshua Harto, Taylour Paige, Jonny Coyne, Jeremy Shamos, Michael Potts, Scott Matheny, Dusan Brown, Phil Nardozzi, Daniel Johnson, Roger Petan, Ron L. Haynes, William Kania, Gregory Bromfield, Jordan Rhone, DaJuan Rippy, Antonio Fierro, Tony Amen, Shane McNair, Jacob Wright, Chris McCail, Malik Abdul Khaaliq, Sierra Stewart, Patrick Raffaele, Brent Feitl, Eric Sharpe, Remington Sinclair
Dirección: George C. Wolfe

Dos armas letales - Por Jackie O.

“Robo, traición y tiroteos”. 


Película basada en una serie de cómics del mismo nombre publicada por Boom! Studios.

Dos criminales planean robar un banco que tiene una gran reserva de dinero, la que pertenece a un peligroso narcotraficante llamado Papi Greco. Hablamos del oficial de control de drogas Bobby y el oficial de inteligencia de la Marina Marcus, quienes realizan una investigación de forma encubierta en una zona rural de México, pero ninguno conoce la identidad del otro.

Pero como era de suponer el plan no funciona, y vienen una serie de problemas donde ambos se ven envueltos en diversas situaciones, y también existe mucha traición, obligando a Bobby y Marcus a unirse para recuperar el dinero, pero están acorralados por la mafia y la Agencia de Control de Drogas.

La película funciona muy bien por la química que mantienen Washington y Wahlberg que es a raudales, incluyendo el intercambio de bromas ingeniosas.

El villano principal de la película, aparte de “Papi Greco”, es Earl, y él es en momentos muy intimidante.

La película mantiene un tono ligero constantemente, pero EARL sabe cómo aumentar la ansiedad cada vez que aparece en pantalla. Washington mantiene como pareja amorosa a Paula Patton, quien es un gran elemento impulsor creando una gran conexión.

La trama que nos muestran es muy común y vista muchas veces, pero el director islandés le da un nuevo giro a esta adaptación de la novela gráfica, y juega con las virtudes impecables de sus dos protagonistas.

La cinta es divertida y la acción está en la medida justa. El casting es de lujo, tenemos a Denzel Washington y Mark Wallberg quienes, como dije, interactúan de gran forma. Algunos diálogos son muy divertidos y naturales, además sus personalidades son completas, mientras que el primero es más comedido y cerebral, el otro es más descarado y extrovertido.

La historia, el ambiente y el ritmo son buenos.

Y aunque esté lejos de ser revolucionaria, es posible divertirse por su valor de entretenimiento simple y objetivo, con un guión que trae algunas buenas sorpresas, conducción eficiente en las escenas de acción y un reparto competente.

Disponible en Movistar Play y Netflix. 

Ficha técnica

Título original: 2 Guns
Otros títulos: 2 Armas Letales, Armados y peligrosos.
Dirección: Baltasar Kormákur
Guion: Blake Masters
Basada en 2 Guns de Steven Grant.
País: EEUU 
Año 2013
Género: acción y comedia.
Duración: 109 minutos
Reparto: 
Denzel Washington: Robert Lynn "Bobby" Trench, alias Bobby T / Bobby B / Bobby Beans.
Mark Wahlberg: Suboficial mayor de la armada Michael "Stig" Stigman.
Paula Patton: agente especial de la DEA Deb Rees.
Bill Paxton: Es Earl.
James Marsden: capitán de corbeta Harold Quince.
Fred Ward: contraalmirante Tuwey.
Edward James Olmos: Manny "Papi" Greco.
Robert John Burke: agente especial de la DEA, Jessup.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Tyrel - Por Carlos Correa

Disponible en centroartealameda.tv


Una fiesta de cumpleaños en una cabaña en el medio del bosque es el destino que tienen Tyler -Jason Mitchell- y Johnny -Christopher Abbott-. Se reunirán pronto con el resto de sus amigos para pasar un fin de semana libre y sin restricciones de ninguna especie. No les es fácil llegar al lugar. Un manto de nieve extendido, el frío y la ubicación montañosa, hacen más complicado un desafío, que luego de una larga travesía logran completar. Comienza, entonces, el esperado encuentro.

Desde un inicio percibimos en Tyrel su manifiesta incomodidad. El encierro junto al grupo le produce angustia y agobio. Es el único afroamericano. Todos los demás son blancos y lo hacen notar, con gestos, frases, chistes y también con actitudes. Tyrel lo reconoce al instante, se siente objeto de discriminación, separación, y exclusión.

Escrita y dirigida por Sebastián Silva, la cinta juega con la sensación permanente de que algo va a suceder. Como una bomba de tiempo, sabemos que está allí pero no sabemos cuándo estallará. Y no es solo racismo, es la separación de quien es distinto, es la exclusión del más vulnerable, sea quien sea, es la presión del grupo, es el ambiente tóxico que genera la reunión.

Ante lo inevitable, Tyrel se queda sin herramientas. No sabe cómo actuar. ¿Se enfrenta? ¿Busca escape?

De cara a una realidad que le sofoca y le molesta, Tyrel intenta lo que tiene más a mano, trata de no vincularse, se hace el dormido, toma en exceso, intenta borrarse, evita en lo posible cualquier contacto, pero sus esfuerzos resultan inútiles.

La amistad del grupo es solo aparente. Tyrel no conoce a nadie -salvo a su amigo- y ellos tampoco le conocen. Un ambiente propicio para dejarse llevar sin poner límites. ¿Tyrel debe aceptarlo, así, sin más? Si lo hace, transgrede su propia integridad; si no lo hace, se hunde rápidamente.

La reunión sube de tono y se hace insoportable. Son extremos, literalmente blanco y negro. La voluntad individual superada por la circunstancia. ¿Huye? ¿Se rebela?

“Tyrel” es incómoda, genera agobio. Las conversaciones son extensas, la abundancia de texto abruma. La cinta apela al desgarro. Pese a eso, empatizamos con el protagonista. ¿Qué pasará? No sabemos, pero tenemos certeza que es solo cosa de tiempo. Vemos, entonces, el entorno que determina el actuar. Podemos reflexionar al respecto. Volvemos a preguntar, ¿se defiende, se mantiene firme, escapa?

La cinta provee demasiadas preguntas. Nos expone a una situación desagradable y con ello nos logra involucrar. Nos hace sentir lo que le pasa al protagonista. Nos excluye, nos violenta, nos angustia. Eso es, sin duda, mérito del guion de Silva -estructurado, tipo reality, improvisado, en parte o todo aquello, no lo sabemos-, y también gracias a su inquietante cámara -y claustrofóbica fotografía- que, siempre intranquila, no permite que la tensión ceda en ningún momento. Por eso traspasa la sensación creciente e interna, de un volcán a punto de estallar. Silva maneja los tiempos y también nos maneja a nosotros. Son solo 86 minutos, sin embargo la presión que genera permanece mucho más.

Ficha técnica

Título original: Tyrel
Año: 2018
Duración: 86 minutos
País: Estados Unidos
Género: Drama | Cine independiente USA. Racismo
Guion: Sebastián Silva
Fotografía: Alexis Zabé
Reparto: Jason Mitchell, Caleb Landry Jones, Michael Cera, Christopher Abbott, Michael Zegen, Philip Ettinger, Roddy Bottum
Dirección: Sebastián Silva

Godless - Por Jackie O.

“No he visto mi muerte aún…”. 


Estamos ante una miniserie de western donde un forajido y su pandilla buscan a un excompañero traidor, quien se encuentra cerca de un pueblo minero aislado, gobernado principalmente por mujeres.

Este año he visto algunos clásicos de John Ford, de Clint Eastwood, Leone, entre otros, y cuando me recomendaron esta miniserie dije: “bueno, algo habrán aprendido los actuales directores de los grandes maestros del viejo oeste”. ?Y qué me encontré? 

Con una serie que me dejó sentimiento encontrados, mala no es, pero grandiosa tampoco.

Tenemos al héroe y al villano, donde el héroe o el bueno o el jovencito de la trama, Roy Goode, es un forajido que traiciona a su mentor, pero lamentablemente no convence a nadie con su actuación. Por otro lado está el malo o antagonista o villano, Frank Griffin, quien es un buen forajido-villano-malandrín, su presencia vale la pena ver.

Casi toda la trama transcurre en un pueblo llamado “La Belle”, donde sus habitantes son 95% mujeres. Los hombres que están ahí no sirven para nada, salvo el sheriff y su joven ayudante que tienen cuento que contar.

Todos tienen su historia y la vamos conociendo a medida que avanzan los capítulos. Vemos y nos intriga la persecución que hace el villano, el cual no deja de hacer sus fechorías por el camino.

Como estamos avanzando en temas y para que todo el mundo quede conforme y ser políticamente correctos, tenemos a mujeres feministas y muy empoderadas, que perfectamente pueden vivir sin los machos alfa (algunas). También está la lesbiana para que haya inclusión, y la pareja interracial para que haya más inclusión.

La pareja principal, que se supone es parte importante de la trama, no lo es y tampoco tiene la química que uno quiere y espera. En ningún momento sucede nada que te encienda o que la situación te tense solo por una mirada, me refiero al ya nombrado ROY Goode con la viuda ALICE Fletcher, quien es una mujer de armas tomar (literalmente).

Una miniserie de 7 capítulos que se hacen largos, los cuales debieron haberlos cortado unos 10 o 15 minutos, ya que habían situaciones de relleno innecesarias, o mejor haberle quitado un capítulo.

No, no es mala, simplemente esperaba más en una cinta de este género. no hubo la tensión necesaria, había situaciones inverosímiles como el final donde los forajidos que son personas viles y expertos en tiroteos masivos, se quedaron como tiro al blanco entremedio de indefensas mujeres en su mayoría. O no se desarrolló bien la historia con ese pueblo vecino… cosas así, por ejemplo.

La trama en general transcurre de forma pausada, mostrándonos el día a día de los personajes sin ahondar mucho en sus historias, que habría sido interesante. Pero, en términos generales, no aburre porque quieres conocer y saber cuál será el desenlace.

Existen historias de romance, el problema es que no manejaron los momentos que pudieron habernos electrizado, así como hay muchos personajes carismáticos y les tomas cariño.

Y reconozco que me apenó que haya muerto…

En fin, igual sirve para pasar un buen rato.

Lo bueno:

El antagonista Jeff Daniels, genial interpretación. La fotografía. El diseño de producción. Algunas actuaciones. La música.

Lo malo: 

Muy largos los capítulos. Faltó tensión e intriga en gran parte de los capítulos.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Año: 2017 
Duración: 60 min. c/capítulo aprox.
País: EEUU 
Capítulos: 7.
Dirección y guion: Scott Frank.
Música: Carlos Rafael Rivera.
Fotografía: Steven Meizler.
Reparto:
Jack O'Connell como Roy Goode.​
Jeff Daniels como Frank Griffin.
Michelle Dockery como Alice Fletcher.​
Scoot McNairy como Bill McNue.
Thomas Brodie-Sangster como Whitey Winn.​
Merritt Wever como Mary Agnes McNue.
Sam Waterston como el marshal John Cook.
Kim Coates como Ed Logan.
Audrey Moore como Sarah Doyle.

martes, 29 de diciembre de 2020

Fierce - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix. 


El programa de televisión "Music Race”, causa furor gracias a la cobertura y éxito entre su audiencia. El jurado está compuesto por tres personalidades de la farándula; un popular excantante llamado Olo -Adrian Majewski-, una “influencer” de redes sociales, Ewa Dykty -Julia Kaminska- y Urszula Dudziak, quien se interpreta a sí misma. Para encontrar nuevos talentos, organizan un casting en el pueblo natal de Olo, donde vive Marta -Katarzyna Sawczuk-, una joven adolescente que, aparte de cantar muy bien, se rebela producto de su lazo filial con el principal jurado y decide ingresar hasta las entrañas del popular programa.

Esta cinta polaca dirigida por Anna Wieczur-Bluszcz tiene como premisa una referencia equívoca. Señala en su breve reseña que “una joven cantante causa sensación con su actuación en un popular concurso de talentos, pero su verdadera intención es ganarse el cariño de su padre, miembro del jurado”. Al leer esto, nos hacemos una idea sobre la trama y esperamos que se desarrolle según esta directriz, sin embargo, la sentencia no es correcta. ¿Por qué? Veamos.

Si bien es cierto que desde un comienzo sabemos que “Ostra” -así apodan a Marta- es hija de Olo, quien abandonó a su madre antes que ella naciera, no tenemos referencias mayores al respecto. Parece algo olvidado en la familia, aunque el resentimiento persiste y la herida aun está sin cicatrizar. Lo que reabre el asunto es la presencia de Olo en el pueblo y principalmente su arrogancia e indiferencia. Debido a ello, el desafío que Marta se impone es demostrarle a su padre que ella puede conquistar su espacio, perseguir su sueño, es decir, no busca ganarse su cariño. Al contrario, su rebeldía la enfrenta con Olo, porque literalmente no quiere saber nada de quien no pensó jamás en ella y la abandonó sin siquiera conocerla.

La temática de esta película es interesante. Si bien la historia no es original y la hemos visto desarrollada en muchas oportunidades, el formato en que se presenta entrega una nueva oportunidad. En ese sentido, el interés que despierta es genuino aunque su desarrollo nos confunda en el camino.

El guion gasta mucho tiempo, digamos dos tercios, en la presentación de situaciones y en el desarrollo de hechos que se sostienen en el conflicto principal, es decir, lo que le sucede a esta hija frente a esta distante y arrogante figura paterna. Es cierto, no es poco, pero no explora mucho más allá. El personaje de Olo carece de profundidad y emoción. Marta y su madre, tampoco aportan mayores cuotas de tensión. Solo la abuela de Marta parece tener algo para descubrir pero se queda a medio camino. Por otro lado, los otros dos jurados, la mediática Ewa, pareja de Olo, junto a la entusiasta Urszula, participan efusivamente del show pero no tienen gran incidencia en la trama.

El punto de inflexión llega tarde. El conflicto se desata cuando queda un tercio de metraje. Tarde, porque en muy poco tiempo comienza a suceder todo, algo así como “corramos que se nos acaba el tiempo”. Frenéticamente, el guion debe ir cerrando todo lo que previamente abrió y no queda demasiado espacio para hacerlo con “calma y buena letra”. Se siente forzado este tercio final, como una decisión arriesgada, porque no calza la premura del relato con el espacio necesario para que elabore una buena conclusión.

Existen en esta cinta otras temáticas importantes que también quedan al debe. Por ejemplo la fama temprana, la sobre exposición, el aprovechamiento de la imagen, la conveniencia mientras gane puntos gracias al éxito de otro, lo desechable cuando se cae en desgracia, la discriminación, la amistad por conveniencia, etc… También, no deja de llamar la atención la referencia al pueblo como “basural”. Es un lugar pequeño, es cierto, pero con un entorno precioso y una aparente vida tranquila y normal. Tal vez es exagerado, claro, porque es posible que en un pueblo así no existan las oportunidades que hay en una capital o en una ciudad de mayor envergadura, pero ¿llamarlo “basural”…?

“Jak zostac gwiazda” -cómo convertirse en una estrella-, se deja ver a pesar de sus baches narrativos. Quedémonos con las temáticas más que con su desarrollo, con las transformaciones de sus protagonistas más que con sus actuaciones, con la crítica a la farándula más que con su despliegue escénico. En síntesis, rescatemos lo invisible de un relato que pudo ser mejor aprovechado y que se quedó en el intento.

Ficha técnica

Título original: Jak zostac gwiazda
Año: 2020
Duración: 118 minutos
País: Polonia
Productora: ATM Grupa S.A, Polski Instytut Sztuki Filmowej
Género: Comedia | Música. Familia
Guion: Piotr Jasek, Julia Kaminska, Wojciech Nerkowski
Música: Sarsa Markiewicz
Fotografía: Witold Plociennik
Reparto: Julia Kaminska, Tomasz Karolak, Adrian Majewski, Maria Pakulnis, Michal Piprowski, Katarzyna Sawczuk, Wojciech Solarz, Anita Sokolowska, Barbara Wypych, Maciej Zakoscielny, Mariusz Bindula, Sonia Bohosiewicz, Aleksandra Boron, Mateusz Burdach, Michal Buszmicz, Mikolaj Cieslak, Robby Cyron, Malwina Dubowska, Gloria Faron, Jakub Gasowski, Remigiusz Jankowski, Kacper Lech
Dirección: Anna Wieczur-Bluszcz

lunes, 28 de diciembre de 2020

El Secreto: atrévete a soñar - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Inspirada en el libro “El Secreto”, de Rhonda Byrne, esta cinta dirigida por Andy Tennant, narra la historia de Miranda Wells -Katie Holmes-, quien debe sacar adelante a sus tres hijos luego de enviudar hace cinco años. Trabaja duro, sin embargo su salario no le alcanza para los gastos familiares. Su novio, Tucker -Jerry O'Connell-, es también su jefe, sin embargo en cuatro años aun no formalizan nada, mientras la vida de Miranda es consumida por la desesperanza.

En vísperas de una gran tormenta, llega a la ciudad un extraño visitante. Se trata de Bryan -Josh Lucas-, un hombre que trae un sobre para Miranda. No lo deja en su casa porque necesita hablar con ella, explicarlo. Coincidentemente -y acá comienzan todos los puntos de encuentro-, Miranda, en un descuido, choca la camioneta de Bryan. Él no se hace problema, le ofrece ayuda y la acompaña a su casa sin saber que se trata de la misma persona que ha venido a buscar.

La cinta es sencilla y predecible. Lógicamente, se forma un triángulo de tensión entre Miranda, Tucker y el recién llegado. Y no es porque haya un interés romántico de este último, sino que es naturalmente lo que sucede luego de su generosa oferta para arreglar el techo destrozado de la casa luego de las consecuencias del temporal. Es inevitable que Tucker se ponga celoso y que por ello acelere decisiones y compromisos. También es inevitable que Miranda se confunda, sobre todo si no está del todo segura de sus sentimientos.

El mensaje de la cinta es positivo y esperanzador. Tal como en el libro, la premisa es concentrarse en atraer aquello que se desea. Para eso, indudablemente, primero se debe saber qué es lo que realmente se quiere. La confusión de Miranda es evidente, parece que ella atrae solo lo negativo.

La bondad del visitante es difícil de entender. No conocemos quién es, de dónde proviene ni cuáles son sus intenciones. Solo vemos que se trata de un hombre generoso, que está dispuesto a ayudar sin esperar recompensa alguna. El transcurso de los minutos confirman las sospechas, hay un pasado que tiene relación con la pérdida sufrida por Miranda y la visita no es solo de cortesía.

En 107 minutos, quedamos con una sensación de bondad, de felicidad y de amor, un “buenismo” que devuelve cierta esperanza, sobre todo en momentos en que en el mundo parece perdida. Incluso la Navidad, breve punto de unión al final de la cinta, enlaza con los sentimientos que extraemos del relato.

Cintas de este tipo, donde los nudos son resueltos satisfactoriamente y los hechos calzan como piezas de rompecabezas, hacen bien de vez en cuando. No es necesario que tengan gran factura, basta que muestren y desarrollen la historia de forma más o menos convincente para que cumplan con su propósito. No son obras complejas, al contrario, su simplicidad podría abrumar, sin embargo es importante rescatar lo que queda en nosotros, lo que nos hace sentir y comprender. Si consigue esto último, bien vale la pena.

Ficha técnica

Título original: The Secret: Dare to Dream
Año: 2020
Duración: 107 minutos
País: Estados Unidos
Productora: TRI G, Savvy Media Holdings, Covert Media, Robert Cort Productions, Illumination Productions, Shine Box Media Group (Distribuidora: Gravitas Ventures)
Género: Romance. Drama | Drama romántico
Guion: Bekah Brunstetter, Rick Parks, Andy Tennant (Libro: Rhonda Byrne)
Música: George Fenton
Fotografía: Andrew Dunn
Reparto: Katie Holmes, Josh Lucas, Jerry O'Connell, Celia Weston, Han Soto, Yohance Myles, Aidan Pierce Brennan, Sarah Hoffmeister, Cory Scott Allen, Katrina Begin, Rosemberg Salgado, Wanetah Walmsley, Chloe Lee, Sydney Tennant, Samantha Beaulieu, Jessie Terrebonne, Betsy Borrego, Jeremy Warner, Jennifer Hamilton Collins
Dirección: Andy Tennant

La Doble Vida de Verónica - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en Centroartealameda.tv


Más hermosa para contemplarla, que para vibrar con su drama de fondo... ¡si es que lo tiene!

Preferimos la poesía que el director Krzysztof Kieslowski logró con su trilogía AZUL, ROJO Y BLANCO (1993/4).

Aquí nos vuelve a deleitar con su actriz predilecta - Irene Jacob - en las calles crepusculares de Polonia y Francia, con bellísimos trozos musicales, y una enorme cantidad de metáforas para quien quiera descifrarlas.

Su mayor mérito es la atmósfera sugerente, la prolijidad fotográfica, y la frágil sensación de que algo mágico sucederá en cualquier momento.

Nos habla de dos mujeres jóvenes llamadas Verónica. Una es cantante en Polonia, la otra es fotógrafa en Francia. Cuando la polaca fallece de un ataque al corazón durante un concierto, su homónima francesa empieza a sentir extrañas sensaciones existenciales.

Nunca se conocieron, ni eran mellizas. Sólo una vez, durante una marcha de protesta en Varsovia, Weronika divisó de lejos a la turista Veronique, y viceversa.

La hipótesis del autor es que existen “almas hermanas” (kindred spirits) que habitan simultáneamente el planeta. Y que si una dejó algo pendiente al fallecer, la otra sentirá el arcano impulso por realizarlo.

A esto se añaden vagas atracciones románticas con individuos desconocidos que, por mero instinto, tratarán de cumplirse.

Esa sería, a muy grandes rasgos, la línea argumental. Lo demás es una acumulación de detalles alegóricos, conversaciones inconclusas, y personajes menores que aparecen alguna vez y desaparecen para siempre. Leves coincidencias, mucho deambular por las calles, y terminar tan nebulosamente como transcurrió. 

Son tantos los símbolos concatenados que a cada secuencia pareciera faltarle una escena. Una pelotita transparente; en ambos países una anciana gibada arrastrando bolsas; un exhibicionista que pasa sin inmutarse, una tía polaca, un enano abogado, una reincidente mujer madura con una gran capelina, (¿otra Verónica?), un titiritero obsesivo que fabrica dos marionetas idénticas, la corteza de un viejo árbol familiar, etc.

Hasta el nombre Verónica es alegórico: significa “la del rostro verdadero” de Jesús rumbo al Calvario. ¿Se refiere, tal vez, a los verdaderos rostros internos de las protagonistas?

¿Metáforas? Tal vez, pero sin origen ni destino. Carece de conflicto dramático. Predomina una divagación poética de sensaciones ambiguas y eróticas.

Nunca se supo con claridad lo que nos quiso comunicar. Sólo dispersos momentos e imágenes, ¿de qué?

¿Existe la individualidad TOTAL?

Como siempre, la carismática Irene Jacob, con su mezcla de niña y mujer transmite que, en verdad, todo marcha bien para ambas mujeres. Qué solo les intriga esa vaga sensación de ser alguien más fuera de sí mismas.

UN BELLO RELATO MÁS SUTIL QUE CONCRETO. ABIERTO A MÚLTIPLES LECTURAS POÉTICAS Y SENTIMENTALES. 

Ficha técnica  

Título Original: Podwójne życie Weroniki
1991 Drama, fantasía, música Polonia - 1,38 hrs. 
Fotografía: Slawomir Idziak 
Edición: Jacques Witta 
Música: Zbigniew Preisner 
Diseño Prod.: Patrice Mercier 
Actores: Irène Jacob, Wladyslaw Kowalski, Halina Gryglaszewska Guionistas: Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz 
Director: Krzysztof Kieslowski

Rompan Todo: La historia del rock en América Latina - Por Alejandro Caro

Disponible en Netflix. 


Sinopsis: Recorrido de bandas y cantantes que dieron vida durante 50 años a la historia del rock en Latinoamérica. El relato musical es traspasado por los problemas sociopolíticos y naturales de la época.

Esta serie documental nos permite hacer un viaje para conocer y ser testigos de recitales que son parte de la historia del rock, relatada por aquellos que estuvieron involucrados en esos avatares musicales y que deseaban darle al rock el espíritu latino y en español.

Esta época llena de música fue más allá del arte musical y sigue los hechos históricos que ocurrían en Latinoamérica, donde florecían las dictaduras políticas y cívico-militares en el continente. Lo anterior indudablemente transformó y traspasó la creación musical en México, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, siendo por algún momento la voz y expresión de los ciudadanos que sufrieron los sistemas de opresión gubernamental.

Por otra parte, el rock era visto -por el “establishment” del momento- como peligroso y eran acusados de locos, drogadictos, degenerados, etc., siendo en muchos lugares proscritos, pues esta rebeldía contestataria llegaba para desordenar el statu quo y sacar de su comodidad a quienes detentaban el poder.

Como toda obra cinematográfica y en especial como documental, no le podemos pedir que agote todo el género musical del rock. A los puristas los dejará insatisfechos, pero miremos más allá: a los que conocimos la época musical y social nos permitirá rememorar aquellos tiempos y a los que no la conocieron, podrán acceder a la historia musical, política y social de nuestros pueblos.

En su realización es un documental tradicional, pero dinámico, durante sus seis episodios. Buenas imágenes de archivo, guion bien estructurado, algunas entrevistas un poco extensas.

Por último, para que los cambios se produzcan hay que romperlo todo. Lo recomiendo ver y sacar conclusiones para los tiempos que corren.

Ficha técnica

Título original: Rompan todo: La historia del rock en América Latina (Miniserie TV) 
Año: 2020 
Duración: 6 episodios de 45 minutos aprox. 
País: Argentina 
Dirección: Picky Talarico 
Guion: Nicolas Entel, Nicolas Gueilburt 
Fotografía: Nicolas Trovato, Patricio Suarez 
Reparto: intervenciones de: Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Molotov, El Tri, Los Prisioneros, Fito Páez, Aterciopelados, Maná, Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Zoé, Mon Laferte, Los Auténticos Decadentes, Illya Kuryaki and The Valderramas, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Julieta Venegas, Los Tres, Juanes, Botellita de Jerez, Juana Molina, Fobia, Enrique Guzmán, Rubén Rada, Santiago Auserón, Litto Nebia, Álex Lora, Julissa, Javier Bátiz, David Byrne, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Sergio Arau, Pablo Carbonell, Antonio Carmona) 
Género: Documental - Miniserie de TV. Documental sobre música 
Productora: Red Creek Productions (Productor: Gustavo Santaolalla) (Distribuidora: Netflix).

domingo, 27 de diciembre de 2020

Cien niños esperando un tren - Por José Blanco Jiménez

Obra maestra de documental chileno, que exalta la libertad a través de la capacidad de creación y de la esperanza que puede generar una actividad cinematográfica que amplía horizontes y genera deseos de cambiar. Para enlaces, ver www.cinechile.cl


Que fue censurada en su momento ya es historia. Baste recordar que fue una censura socarrona porque, al calificarla “para mayores de 21 años”, el Honorable Consejo de Calificación Cinematográfica no tenía que dar explicaciones como – en cambio – debía darlas cuando rechazaba una película. He visto el acta con tres firmas ilegibles y me doy cuenta del miedo que tenían esas tres personas cuando tomaron esa decisión unánime. Ellos no eran censores, sino empleados de un Régimen que, a su vez, tenía miedo de que se vieran ciertas realidades que, por no ser conocidas, no existían o no era posible que existiesen. Con el tan cacareado “regreso a la democracia”, la calificación fue cambiada “para todo espectador”.

Cuando decidí empezar a comentar películas chilenas que ya tienen algunos años, decidí no hacer seguimiento ni rodearme de crónica. Es más: las opiniones de los directores las he registrado en mi memoria después que han leído mis textos. Esto porque creo que la obra cinematográfica – como cualquier otro producto artístico – es una forma de expresión que constituye una obra cuando su mensaje es percibido por un receptor. De allí que la relación semiótica entre el creador y el espectador resulta fundamental.

Cien niños esperando un tren es un documental, que tenía como finalidad mostrar el Taller de Cine que realizaba la profesora Alicia Vega en poblaciones de extrema pobreza por encargo de la Oficina Nacional de Cine de la Conferencia Episcopal de Chile. La iniciativa fue de Ignacio Agüero, que fue su alumno en la Universidad Católica de Chile y que, con su Betacam, empezó a registrar los logros obtenidos, que iban mucho más allá de manualidades y apreciación cinematográfica.

Ese año 1988 la actividad se desarrolló en Lo Hermida de Peñalolén, con niños que nunca habían ido al cine y que conocían las cámaras filmadoras de los agentes de la Dictadura que entraban en sus casas para preguntar sin tenían “cosas escondidas”.

El título alude tanto al tren que llegaba a la estación, filmado por los Hermanos Lumière a fines del siglo XIX, como a la esperanza de ver llegar un medio que los ayudara a salir de la marginalidad no sólo social sino también cultural. Hay que considerar que para esos niños la relación con el mundo se daba a través de la televisión (y todas las limitaciones y riesgos que ella implica). En sus rostros filmados se refleja ese anhelo y esa esperanza.

Palabras tan complicadas como “taumatropo”, “zoótropo” y “kinetoscopio” – que los adultos no entienden – son manejadas por estos casi analfabetos que aprenden a confeccionarlos y a utilizarlos. Lo mismo dígase de un “travelling” realizado sobre una carretilla. La última actividad será ir al centro de Santiago para ver “cine de verdad”.

Pero – según mi parecer – lo más importante son los logros a los que aludí más arriba: el principio de socialización, el desarrollo del espíritu crítico, transformar lo lúdrico en aprendizaje. Baste citar una sola secuencia: la cuncuna realizada gracias al esfuerzo común y su paseo por la población. Todo guiado por el acento cariñoso y altisonante de Alicia Vega, que me recuerda el de mis maestras y de mi propia madre, que era profesora normalista.

Ignacio Agüero – que ha declarado “Creo que la infancia y el cine tienen algo muy en común que es la libertad y la falta de restricciones para la creación” - acaba de recibir, merecidamente, el Premio Pedro Sienna, que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Consejo Audiovisual. Sin olvidar su conspicua labor divergente como descriptor y denunciante de muchas situaciones anómalas de la sociedad chilena, creo que ya pasó a la historia del cine con este fundamental mediometraje.

El número “cien” del título más que una cantidad específica implica un número indeterminado, que se impone como metonimia. Los niños que esperan ese tren eran y serán muchos más. Como dice el nazi de la película El huevo de la serpiente de Ingmar Bergman: “¡Sólo es lógico!”.

(Cien niños esperando un tren. Chile / Gran Bretaña, 1988)

En Búsqueda de la Grandeza - Por Jackie O.

“¿Nacen o se hacen los deportistas exitosos?” 


Sinopsis: “Deportistas célebres hablan sobre el secreto de la grandeza en sus respectivas disciplinas. Michael Jordan, Muhammad Ali, Serena y Venus Williams sopesan si una leyenda del deporte nace o se hace a base de sacrificio”.

Mientras algunos buscan fórmulas matemáticas o de genéticas sobre estos grandes deportistas de diferentes disciplinas, verlos y escucharlos a ellos hablando sobre su experiencia en el deporte es genial.

Esto es un viaje cinematográfico hacia el secreto de estos genios del deporte en diferentes disciplinas.

Pero no hay fórmulas mágicas, estos grandes deportistas sí tenían un don, pero la disciplina y la constancia sacaron a relucir eso. Además, guiados por buenas personas como familiares o entrenadores que los ayudaron en algo que a ellos los apasionaba. Nadie los obligó a esa disciplina, ellos la querían.

Pelé, Jerry Rice, Wayne Gretzky, entre otros, nos cuentan su experiencia, donde no necesitas ser el más alto, el más corpulento, el más rápido… necesitas el mayor motor: la pasión (bueno, y también algo de suerte).

Una buena lección también para los padres, que obligan y fuerzan al máximo a sus hijos en convertirlos en los próximos Pelé o Tiger Woods. Donde deben ayudar a potencial su don, pues siempre hay uno, pero no precisamente el que los padres a veces quieren.

Lo bueno: Dar mensajes de constancia y superación. 

Lo malo: no hay entrevistas a mujeres deportistas y destacadas. Hablan de las hermanas Williams, pero la única entrevista que muestran es cuando eran menores de edad y no dura más de un minuto. 

Espero el documental femenino, no con un fin feminista, sino que también tienen su historia, más cuando el mundo ha hecho que para las mujeres todo sea con más obstáculos.

Disponible en cinehoyts.cl 

Ficha técnica 

Título Original: In Search of Greatness
Director: Gabe Polsky
Género: Documental.
Duración: 1 hora y 17 minutos
Estreno: Noviembre 2018
País de Origen: Estados Unidos

Noche de Paz - Por Jackie O.

“Jo, jo, jo… noche sin paz, ni amor, así que asegúrate de no recibir un carbón”. 


Silent Night o Noche de Paz, es una película de terror del año 2012 y un remake del film de 1984 Silent Night, Deadly Night.

La película relata la historia de un asesino en serie disfrazado de Santa Claus, que aterroriza a la comunidad el día de Nochebuena. Donde una temerosa e insegura oficial Aubrey Bradimore (Jaime King) comienza su búsqueda junto al sheriff del pequeño pueblo (Malcolm McDowell).

Para quienes disfrutan de slasher en todas las fechas, incluso en una en que todos estamos en base a la ternura y bienestar, también existen las historias de psicópatas en cualquier época del año.

(Slasher, subgénero del cine de terror. Anglicismo derivado de la palabra “slash”: «cuchillada» o «corte»)

Acá y al igual que la película original, tenemos a un sujeto que debido a un trauma en su infancia, o un gran shock, desarrolla una psicopatía que genera que en Nochebuena se disfrace de Viejo Pascuero y mate a diferentes personas.

La película comienza de inmediato con muerte, y de ahí vienen una tras de otra usando diferentes técnicas de asesinatos y con mucho grado de dureza, lo que implica mucha sangre.

¿Cuáles y porque sus víctimas?: son diversas, algunas tienen que ver con su traumático pasado, y otras con situaciones amorales, como un sacerdote nada de cristiano o pornografía, entre otras.

En cuanto al desarrollo de la cinta, va mostrándonos a los protagonistas con sus diferentes personalidades. Tenemos a una poco conocida J. King, como una oficial quien vivió una mala experiencia en Navidad y no trabaja en esa fecha, pero su jefe, el Sheriff, interpretado por el conocidísimo M. McDowell, la obliga a trabajar ese día, de ahí comienzan a descubrir muertos tras muertos.

La diferencia entre ésta y la original son variadas. La principal, y que rescato en este remake, es que el psicópata no muestra su rostro ya que lo cubre con una fea mascara, lo que la hace aún más interesante y más oscura, porque especulas en quién podría ser el asesino. (Solo al final vez su rostro).

El desarrollo no requiere tanta profundidad, es básica, ya que el fin principal es ver muertes y mucha sangre, y cumple bastante en ello. Pero de terror, no tiene nada.

Las actuaciones, sobresale por supuesto McDowell a quien le vienen mucho los papeles de duro o de malo, el resto no destacan tanto. El guion es básico pero que desarrolla bien los hechos y no aburre.

No es la mejor de su género, pero se ha trasformado en un clásico.

Dicho eso, es evidente que es una película exclusivamente para mayores de edad y que soporten ver muchas muertes en la pantalla.

Disponible en YouTube.

Ficha técnica

Título original: Silent Night 
Dirección: Steven C. Miller
Guion: Jayson Rothwell
Basada en Silent Night, Deadly Night (1984) de Charles E. Sellier Jr.
Música: Kevin Riepl
Fotografía: Joseph White
País: Canadá y EEUU.
Año: 2012
Género: Terror y Slasher 
Duración: 94 min
Reparto:
Jaime King como Alguacil Aubrey Bradimore.
Malcolm McDowell como Sheriff James Cooper.
Donal Logue como Santa Jim Epstein.
Ellen Wong como Brenda.
Brendan Fehr como Alguacil Jordan.

sábado, 26 de diciembre de 2020

En Búsqueda de la Grandeza - Por Juan Pablo Donoso

Un documental grato, estimulante y educativo. 

Acercamiento a grandes titanes del deporte y - principalmente - a sus MOTIVACIONES.

Conoceremos y/o recordaremos a Jerry Rice, Wayne Gretzky, David Epstein, Tom Brady, Sir Ken Robinson, Pelé, Rocky Marciano, Serena Williams, David Bowie.

Al entrevistarlos, el documentalista Gabe Polsky revela datos insospechados de algunos grandes campeones del mundo.

Para PELÉ, por ejemplo, GARRINCHA fue el mejor futbolista. Aunque, por nacimiento, tenía las piernas deformadas.

ROCKY MARCIANO, famoso por sus brazos demasiado cortos, rompía todos los padrones habituales de un boxeador. ¿Cuál era su secreto?

Para el Gigante del Hockey sobre Hielo -WAYNE GRETZKI - lo principal era “el instinto de sobrevivencia”. Luego, el estudio incansable de otros grandes jugadores, sus trucos y. sin duda, el conocimiento de las canchas congeladas.

Para el investigador DAVID EPSTEIN: “La clave es darle a la persona un ambiente adecuado, sin que lo fuercen a aprender”. “Los niños aprenden solos a hablar, por necesidad y por el placer de hacerlo”. “Si lo haces por obtener un resultado, lo estás haciendo mal”. “En los juegos de infancia nace la CREATIVIDAD”. “La rigidez de estructuras nunca abre nuevos horizontes”. “Las condiciones adversas ayudan a aprender”.

Para las campeonas mundiales de tenis, SERENA y VENUS WILLIAMS: “Somos una especie que vive de ideas, imaginación y creatividad”.

MICHAEL JORDAN necesita ser Competitivo. Se considera un Perfeccionista obsesivo. “No puedes ser un buen Estratega si no eres un buen Filósofo, ni puedes ser un buen filósofo si no eres también un poco Místico”.

JERRY RICE, coloso del Fútbol Norteamericano: “Importa el equilibrio entre el estrés y la calma”. Además del fiato y solidaridad de equipo.

Son muchas las fórmulas que comparten estos triunfadores. Sus recetas incluyen: - el valor de la DISCIPLINA PERSONAL - la INTUICIÓN, como inteligencia ESPONTÁNEA - la combinación de Voluntad y Buena Suerte - recordar que en los juegos de infancia nace la CREATIVIDAD y, finalmente, - por el PLACER DE HACERLO.

Para Ellen Winner, experta en prodigios del Boston College, son dos los factores de eficacia: la IRA por dominar cierto campo, y la facultad de APRENDER RÁPIDO”.

“Lo que define un buen resultado es la combinación de muchos factores y circunstancias: nunca algo en específico”.

VARIADOS TESTIMONIOS PARA DAR OPORTUNIDADES Y PROMOVER LA SUPERACIÓN. UNA LECCIÓN DE VIDA.

Ficha técnica

Título Original: In Search of Greatness
2018 Documental, deportes EE.UU. - 1,17 hrs. 
Fotografía: Svetlana Cvetko 
Edición: Marco Capalbo 
Música: Leo Birenberg 
Actores: Jerry Rice, Pelé, Wayne Gretzky, Rocky Marciano 
Guionista y Director: Gabe Polsky

viernes, 25 de diciembre de 2020

La Estrella de Belén - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix. 


La Navidad tiene un nuevo relato desde una perspectiva diferente. Esta vez se trata de animalitos que van narrando la historia desde sus propias vivencias. Bo, un burrito que anhela salir de su encerrada rutina, tiene a su mejor aliado en Dave, un palomo que sueña en grande. Cuando logra escabullirse, encuentra refugio en el lugar donde María y José celebran su matrimonio. Como el llamado al Censo es perentorio, la joven pareja debe emprender el camino a Belén aun cuando el nacimiento de su hijo es inminente. En el trayecto se desarrollan todas las aventuras, se suman nuevos personajes -los tres camellos de los Reyes Magos, la oveja Ruth, los malvados perros, entre otros- y todos los protagonistas entregan grandes dosis de humor, cariño, bondad, preocupación y amor.

Contar de manera diferente la Navidad es todo un reto. Más aún para una película animada que debe buscar originalidad y también un enganche atractivo para los más pequeños. “The Star” lo consigue, aunque no desarrolle todo el potencial de elementos que la componen. Describe, sin demasiada audacia pero con astucia, la transformación que cada uno de nuestros amigos experimenta a raíz del esperado nacimiento.

Entretenida y simpática, la película se pasa volando. La personalización de los animalitos -con rasgos humanos, personalidades y características acentuadas- está bastante lograda cuando pone énfasis en las relaciones de complicidad, amistad y fraternidad entre los variados personajes. Se suma a ello el hecho que todas las referencias religiosas están tratadas de forma muy sencilla y respetuosa.

Pero “La Estrella de Belén” no es una película para profundizar en el conocimiento de la Navidad. Es una entretención sana que por supuesto aporta valores importantes, presentados de manera simple y práctica. Los buenos están separados de los malos y las acciones tienen consecuencias. Empatizamos con los personajes principales y también entendemos cuando son generosos, amables y bondadosos con quienes les han hecho algún daño.

Como en muchas de estas películas orientadas a los más pequeños, los adultos podemos sacar lecciones y no solo entretenernos. A mi modo de ver, la principal enseñanza es la sencillez, es decir, aquello que es la justamente esencia de la Navidad. Cuando estamos en una época donde revestimos la celebración del nacimiento de Jesús con tanta pompa, regalos y lujos innecesarios, una narración simple, lúdica y graciosa como ésta, nos permite obtener una mirada diferente. Si hacemos nuestras las miradas de Bo y sus amigos, podremos sentirnos más livianos, más sueltos, menos presionados y apreciar de mejor manera el verdadero sentido de la Navidad.

“The Star” podemos leerla entonces como una fábula de valores. Es un juego que permite ver claramente lo que está en disputa y no tener dudas de ningún tipo. Esto es ideal para los más pequeños, porque los ejemplos son claros y precisos, podemos conversar fácilmente con ellos para saber su reacción, qué piensan y también qué harían en el caso de estar allí, de ser testigos presenciales de lo que ven en la pantalla.

Nuevamente el nacimiento de Jesús hace nuevas todas las cosas. Desde la iluminada Estrella de Belén hasta el pesebre que acunará al recién nacido, todo gira en torno a su figura, al nuevo Rey que llega pobre y desprotegido para traer amor y paz al mundo. Quienes primero lo reconocen son los más humildes, los más sencillos. A los demás, nos cuesta trabajo, y por eso es bueno que, a través de fábulas animadas como ésta, nos lo recuerden una y otra vez.

Ficha técnica

Título original: The Star
Año: 2017
Duración: 86 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Sony Pictures Animation, Franklin Entertainment, Affirm Films, Jim Henson Company
Género: Animación. Aventuras. Fantástico | Animales. Navidad. Religión
Guion: Carlos Kotkin, Simon Moore, Tom Sheridan
Música: Mark Mancina, Thomas Newman (Canción: Zara Larsson)
Fotografía: Animación
Reparto: Animación
Dirección: Timothy Reckart

jueves, 24 de diciembre de 2020

"Avant Premiere" en Radio María - SIGNIS en el cine Jueves 24 de Diciembre 2020

El periodista Jose Luis Nicolas conversa con Jackie O. y Carlos Correa en el Programa semanal "En Marcha" en Radio María, sección Cine con SIGNIS Chile.

Ceniza Negra - Por Carlos Correa

Disponible en Redsalas.cl


Selva -Smashleen Gutiérrez-, es una chica de 13 años que vive junto a sus abuelos en un pueblo costero del Caribe Costarricense. No sabe de sus padres y su referencia filial corresponde solo a los dos ancianos; Elena -Hortensia Smith- quien tiene signos de demencia senil y para conseguir algún dinero vende serpientes en el camino, y el tata -Humberto Samuels-, hombre ya deteriorado, flaco, casi en los huesos, que cree tener unas cabras en el predio y pide que Selva las alimente diariamente.

En un clima húmeda y rodeada de vegetación, la vida de Selva transcurre entre el colegio, el cuidado de sus abuelos y su gran motivación por la naturaleza y los seres vivos. Ella está en tránsito; es una niña preadolescente que rápidamente está dejando atrás lo propio de esa edad para enfrentar lo que el continuo de la vida le comienza a preparar.

La guionista y directora Sofia Quiros plasma una visión especial del camino entre la infancia y la adolescencia. A través de un relato estructurado en base a la contemplación, filma lenta, muy lentamente, lo que va sucediendo con su protagonista. A sus cortos años, la joven Smashleen Gutiérrez es capaz de sostener largas secuencias y transmitir emoción con sus miradas y movimientos. La soltura con sus pares junto a la relación fraterna y amorosa con sus abuelos, es retratada de forma espléndida gracias a una fina fotografía.

“Ceniza negra” carece de premuras, urgencias o soluciones. De hecho, el conflicto que presenta es tan íntimo que corre el riesgo de diluirse si nos apuramos en dilucidarlo. Es de esas películas que cuesta digerir, porque al verla nos faltan aquellos elementos que solo llegan cuando nos abrimos a una cobertura global, una vez que pasan algunas horas o algunos días. Es en ese momento en el que vuelven chispazos, recuerdos, frases, imágenes, sensaciones. Entonces, y en forma tenue, vislumbramos aquel mensaje que infructuosamente buscamos al verla por primera vez.

Esta cinta puede entregar también otras lecturas. Observamos la decadencia física, la ausencia de motivaciones para seguir viviendo, la ausencia física de un ser querido y el temido tránsito hacia la muerte inevitable. La corta edad de Selva no le impide aprender -tal vez en forma dura, cruda, repentina- el significado de muchas situaciones que conlleva la existencia. Aparecen allí variadas metáforas, oscuras y luminosas, que nos impulsan también a expandir nuestro entendimiento, a ampliar nuestra reflexión.

Es fácil extraviarse con una película de estas características. Hay que poner atención y tener paciencia. Las composiciones de imágenes son hermosas y la cantidad de sustentos presentes son abundantes. Secuencias extensas, tal vez muy largas, producen ensoñación. Otras, cuando Selva juega con serpientes, producen inquietud. Saber leer cada cuadro, intentar ir más allá de la epidermis, se transforma en un desafío que debemos estar dispuestos a enfrentar. De lo contrario, podemos quedarnos con una hermosa película, con escenarios muy bien cuidados, y no descubrir la profundidad del relato al dejar de lado sus múltiples niveles de conexión.

Ficha técnica

Título original: Ceniza negra
Año: 2019
Duración: 82 minutos
País: Costa Rica
Productora: Co-production Costa Rica-Argentina-Chile-Francia; Sputnik Films, Murillo Cine, La Post Producciones, Promenade Films
Género: Drama | Adolescencia
Guion: (Obra: Sofia Quiros)
Música: Wissam Hojeij
Fotografía: Francisca Saez Agurto
Reparto: Keha Brown, Smashleen Gutiérrez, Humberto Samuels, Hortensia Smith
Dirección: Sofia Quiros

Los Padrinos de Tokio - Por Jackie O.

“No trata solo de una noche de Navidad, es una historia de humanidad”. 


Satoshi Kon, conocido por tener grandes trabajos de animé donde plasma la complejidad psicológica, personajes realistas, los diseños de escenarios y la mezcla de la realidad y los sueños, nos trae este hermoso trabajo basado en “3 Godfathers” y que ya ha sido llevado a la pantalla en otras ocasiones, donde nos muestra la humanidad y el amor que puede estar en los lugares y personas menos pensadas (o tomadas en cuenta).

Una historia que sucede entre la Noche Buena y Año Nuevo en Tokio.

Es víspera de Navidad y la nieve cubre la ciudad de Tokio con su blanco manto. En algún lugar de Shinjuku encontramos a tres indigentes: Gin (un alcohólico), Hana (un travesti) y Miyuki (una adolescente), quienes luego de escuchar a un predicador, van a hurgar la basura, como de costumbre, y al enfrascarse en una discusión oyen unos llantos que salen de entre un montón de basura; miran y encuentran a un angelical bebé que tiene una nota y unas llaves.

Gin insiste en llevarlo a la policía y que ellos se encarguen de él. Sin embargo Hana, que ha tenido la ilusión de tener un bebé y no quiere dejárselo a nadie, dice que es un milagro, que es un ángel.

Pero sabe que no puede tenerlo y decide que deben entre los tres buscar a los padres. La primera pista es la llave.

Así será como estos amigos se embarcan en la aventura de encontrar a la familia de la bebé.

Estos tres vagabundos que habitan juntos en una choza (si es que puede llamarse así), tienen cada uno sus historias que los obligaron a tomar la decisión de vivir en las calles, historias que se van sabiendo a medida que avanza la película.

Mientras cruzan prácticamente todo Tokio en esta búsqueda, les van sucediendo diferentes hechos, donde van topándose con personas que harán que se vayan desatando situaciones diversas.

Vemos como estas personas, de muy precarias condiciones, dejan ver su gran corazón pese a las adversidades de la vida, mostrando la crudeza de su realidad y la de otros de forma muy cercana y real. Es algo que pocos directores pueden hacer con esta profundidad.

Los directores convierten esta historia en algo cercano, dramático pero sin caer en el sentimentalismo, con un aporte de toque cómico, de humor negro y una animación excelente de rostros muy expresivos y fondos impresionantes. Una técnica de animación muy bien cuidada, con buena definición de movimientos y con una fotografía acertada.

Una película con un nacimiento en nochebuena, con varios milagros, donde nos muestra el perdón, la reconciliación, el significado de familia, y así también la maldad de algunos.

Con situaciones y valores que la hacen una película animé para verla en cualquier época del año.

Muy recomendada. Pero por muy animé que sea, es para mayores de edad.

Disponible en YouTube.

Dato: Recibió el «Premio a la excelencia» en 2003 del Japan Media Arts Festival.

Ficha técnica

Título original: Tokyo Godfathers
Dirección: Satoshi Kon
Codirección: Shōgo Furuya
Guion: Satoshi Kon y Keiko Nobumoto
País: Japón 
Año: 2003
Género: Anime y manga de aventuras, comedia dramática, navideño y LGBT.
Duración: 92 minutos 
Idiomas: Japonés y Español.
Música: Keiichi Suzuki y Moonriders
Fotografía: Katsutoshi Sugai
Montaje: Takeshi Seyama
Personajes, voces originales:
Tōru Emori como Gin.
Yoshiaki Umegaki como Hana.
Aya Okamoto como Miyuki.
Yūsaku Yara como El Padre de Miyuki.
Kyōko Terase como Sachiko.
Mamiko Noto como La hija de Gin.
Kōichi Yamadera como El conductor de taxi.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

La Madre del Blues - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en Netflix.


Junto a otros méritos, la máxima virtud de esta película son sus actuaciones.

Versión fílmica de la obra teatral de August Wilson ganadora del Premio Pulitzer.

En Chicago, 1927, el grupo musical de negros - cuya solista es la famosa Ma Rainey - se reúne en un estudio para grabar varios discos de blues.

El prestigio y dinero de esta diva de color ya eran ampliamente conocidos. De hecho fue la inspiración de aquel otro portento llamado Bessie Smith. De ahí su apodo como la Madre del Blues.

Gorda, lesbiana y exuberante en sus lujos, se comportaba como una tirana donde quiera que actuara. Sus caprichos personales, más la rebeldía del joven trompetista Levee, son los detonantes que dan curso y resolución al drama.

Muy fiel a la obra teatral. Transcurre casi todo el tiempo en el interior del estudio de grabación. Conserva la mayoría de sus diálogos. Prolija ambientación, tanto por sus exteriores como por el cromatismo al interior de los recintos de la época.

Más que un clásico conflicto antagónico, lo admirable es la tridimensionalidad de casi todos sus personajes. Ello permite actuaciones estupendas porque todos tienen premisas distintas, claras y poderosas.

En medio de sonrisas subyace un fuerte complejo de inferioridad de la población negra frente al aprovechamiento que los blancos hacen de sus talentos.

La prepotencia y desparpajo de los protagonistas es la capa que esconde un gigantesco odio racial contenido.

Ante la impotencia frente al abuso de los empresarios blancos, sólo les queda el consuelo de refugiarse en la religión, el insulto y la música.

Ma expresa lo que el blues significa para un negro: “es la VIDA”, y arremete contra el mundo con su voz.

A la vez, el talentoso trompetista Levee (Chadwick Boseman) trata en vano de dar a conocer sus composiciones innovadoras siendo menospreciado.

En monólogos fantásticamente escritos y mejor aún interpretados, Levee siente que Dios les ha dado la espalda a los sufrimientos de su raza, y por ello da rienda suelta a la blasfemia.

Sin embargo, la obra es ecuánime: denuncia el abuso de los blancos, pero también expone, sin tapujos, el rencor entre los mismos hermanos negros.

Drama de odio y dolor velados por la necesidad de subsistir. Cada personaje lo afronta según sus valores espirituales.

Siendo un filme lleno de virtuosismo actoral, loamos la interpretación de Viola Davis, como Ma, y nuevamente, rendimos homenaje póstumo a Chadwick Boseman (Pantera Negra 2018), como Levee, a quien ya aplaudimos en MARSHALL en un reciente comentario anterior en SIGNIS.

UN MANJAR DE TALENTOS. FASCINANTE DE SEGUIR Y ESCUCHAR. BUENÍSIMA. 

Ficha técnica

Título Original: Ma Rainey´s Black Bottom
Año: 2020 
Género: Drama, música 
País: EE.UU. 
Duración: 1,34 hrs 
Fotografía: Tobias A. Schliessler 
Edición: Andrew Mondshein 
Música: Branford Marsalis 
Diseño Prod.: Mark Ricker 
Guion: Ruben Santiago-Hudson, August Wilson (dramaturgo) 
Actores: Viola Davis, Chadwick Boseman, Colman Domingo 
Director: George C. Wolfe

Ida - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en Centroartealameda.tv

Una joya contemporánea del cine polaco.

La pureza de su argumento y el tratamiento fotográfico la hicieron merecedora de grandes premios internacionales.

Es una obra profunda que debe verse con la serenidad de estar contemplando más que una película interesante o entretenida, una gran creación en forma y contenido.

El argumento es aparentemente simple, pero es tal la profundidad de su tema, y tal la vulnerabilidad de sus dos personajes principales, que sólo pueden provocarnos tolerancia y compasión universales.

En un convento una muchacha novicia está pronta a tomar sus votos perpetuos. Pero la Superiora le informa que es judía y que cuando muy pequeña las religiosas la acogieron como huérfana para protegerla del holocausto nazi.

Antes de consagrarse, la Superiora la obliga a ir a la ciudad a conocer a su tía, y a enterarse de la sepultura de su familia. La novicia, así, conocerá a su única pariente: una mujer de edad mediana, funcionaria del Estado, de vida licenciosa, cuyo hijito también yace en una sepultura rural.

El largo viaje de ambas en auto les permite atisbar sus distintas formas de vida, crianza y valores morales.

Ambas recuperan, de un hoyo disimulado en la tierra del campo, las osamentas de sus seres queridos y les dan respetuosa sepultura.

Durante el viaje de regreso la novicia tiene la oportunidad de asomarse el mundo laico, e incluso hallar un enamorado. A la tía, por su parte, sólo le queda enfrentar un futuro de soledad y alcoholismo, en un mundo marxista gris y sin esperanza.

La historia nos reserva un desenlace maduro y consecuente para cada una de las dos mujeres. En el mejor estilo del arte polaco, un típico “final feliz” es ajeno a su ADN histórico y artístico. Sólo habrá luz en la trascendencia de la Fe y la Misericordia de Dios.

La belleza fotográfica es sobrecogedora en cada una de las tomas. Filmada deliberadamente en blanco y negro para recrear aquella atmósfera, su tratamiento nos evoca los más eximios trabajos de los maestros suecos Sven Nykvist y Gunnar Fischer, cuando crearon bajo la dirección de Ingmar Bergman. La composición plástica de cada cuadro, la distribución de hasta los objetos más pequeños, y el cromatismo de luces y sombras alcanzan niveles de la más alta perfección estética.

En lo anecdótico cabe mencionar que la joven actriz Agata Trzebuchowska jamás había actuado, y más sorprendente aún es que – siendo atea - nos entrega un retrato tan conmovedor de la novicia. Y el carisma, dolor y fuerza interior de Agata Kulesza, como la tía, nos acompaña mucho después de ver el filme.

Una obra de arte para percibir con el respeto y el reposo que se merece.

UN BANQUETE DE VIRTUOSISMO FOTOGRÁFICO Y UNA TRAVESÍA DE DOLOROSA INTIMIDAD ESPIRITUAL.

Premios y nominaciones:
Globo de Oro Mejor Película Extranjera, Mejor Filme del European Film Award, London Film Festival, Telluride Film Festival, Ganadora del Golden Lion en Gdynia Film Festival, Premio de la Crítica en el Festival Cinematográfico de Toronto.

Ficha técnica

IDA
País: Polonia
Año: 2013
Calificación: Todo espectador + 7
Duración: 82 minutos
Elenco: Agata Kuleszca, Agata Trzebuchowska, Joanna Kulig, David Ogrodnik
Director: Pawel Pawlikowski

Canvas - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix. 


Cortísima narración que en solo nueve minutos nos llena de emoción.

La historia remite a un pintor que, producto de una dolorosa pérdida, ha dejado el oficio de su arte. Sin mediar palabras, el relato muestra la visita de su hija y su nieta, de quienes oculta su taller y sus pinturas, sin embargo, la inquietud de la pequeña descubre los tesoros poniendo en aprietos al abuelo.

La animación y la música son espléndidas, elementos suficientes para atraparnos en pocos instantes. El breve tiempo dispuesto no es problema para contar una historia cuyo desarrollo, aunque previsible, abarca un intenso arcoíris de sentimientos.

Las diversas emociones afloran al observar cada escena. Miradas y pausas; acciones y reflexiones. No conocemos causas, quizás solo podemos deducirlas. Es difícil imaginar el dolor; tal vez hay que haberlo experimentado. Además, el recuerdo del momento en que sucede la tragedia parece algo insuperable, inolvidable.

La ternura de la nieta conmueve. No solo derriba las barreras de contención del anciano, las nuestras también. Es una ternura sencilla, al igual que el escueto relato. En ocasiones olvidamos que en lo más sencillo, muchas veces, se esconden misterios de profundidad insondable.

“Canvas” no es del todo explícita y gracias a ello encierra tesoros similares a los del abuelo. Tal vez por ello despierta a ese niño o niña que llevamos dentro, para investigar, para sentir, para acompañar, para comprender. Este corto deja traslucir, con suaves pinceladas de amor, una historia gratificante y llena de esperanza.

Ficha técnica


Título original: Canvas (S)
Año: 2020
Duración: 9 minutos
País: Estados Unidos
Productora: (Distribuidora: Netflix)
Género: Animación. Drama | Pintura. Cortometraje (animación)
Guion: Frank E. Abney III
Música: Jermaine Stegall
Fotografía: Animación
Reparto: Animación
Dirección: Frank E. Abney III

martes, 22 de diciembre de 2020

Lina de Lima - Por Carlos Correa

Disponible en OndaMedia.cl


Esta cinta de María Paz González narra la historia de Lina -Magaly Solier-, una mujer peruana inmigrante en Chile. Ella trabaja como asesora del hogar y como se acerca la Navidad, prepara el viaje a su tierra para ver a su hijo adolescente. Entre la búsqueda de los regalos para la familia y los arreglos en la casa en donde presta sus servicios, el tiempo avanza y la fecha apremia.

Con varios interludios, donde la propia Magaly Solier canta -episodios que dan cuenta de sus sueños y aspiraciones personificando a una diva andina-, el relato se transforma en una exploración íntima de la protagonista. La cámara muestra sus ojos, su mirada, su caminar. También la enfoca en planos donde se combina el transporte público con el entorno, con una fusión de imágenes artística, en los que observamos movimiento, tránsito e inquietud.

Lina vive intensamente su intimidad. Mientras se acrecienta la distancia emocional con su hijo y con su tierra, trata de descubrir sus motivaciones, aquello que la hace sentir viva, considerada, valorada. La compañía de Clara -Emilia Ossandón-, la hija del dueño de la casa, es cómplice, no explícitamente, del camino emprendido. Es una amistad basada en silencios y sensaciones, una acogida genuina que se percibe desde la ternura que emerge entre ambas.

El camino de Lina es pedregoso. Su condición de inmigrante trabajadora no es sencilla, pero esta mujer se muestra capaz de sobrellevar lo que le toca vivir. Es más, ella es dueña de su vida y a través de la sexualidad lo demuestra sin duda alguna. Parte del recorrido que observamos en el metraje tiene que ver con el empoderamiento, con la capacidad de tomar decisiones y enfrentar situaciones que a cualquiera pueden disminuir y aniquilar. Lina se sobrepone; mientras más difícil, más fuerza imprime, con seguridad, esfuerzo y también sagacidad.

El guion, escrito por la misma directora María Paz González, pone énfasis en el desarrollo interior del personaje principal sin dejar de lado las formas que hacen lucir a la protagonista. De hecho, la incursión en el género de “dramedy musical” puede parecer extraño, sin embargo su lectura posterior calza perfectamente con el viaje de auto descubrimiento emprendido por Lina. Por momentos, la película parece un documental, en otros un musical y en otros ficción. Existe, entonces, una fusión de narrativas que entregan variedad y diversidad a este particular relato.

“Lina de Lima” no se introduce en profundidades insondables, sin embargo es una muestra de lo que cientos de personas inmigrantes, en especial mujeres, viven en Chile. Describe anhelos íntimos, sueños, dificultades y también logros. Muestra la esencia de la voluntad para salir adelante y enseña la importancia de valorar la propia independencia para abrirse paso en un mundo ajeno, hostil e individualista. Lina sale fortalecida del recorrido, sin embargo éste no ha terminado. Hay solo una pausa en la estación continua del tiempo, y será justamente el tiempo el que llevará, tal vez, a un resultado final.

Ficha técnica

Título original: Lina de Lima
Año: 2019
Duración: 80 minutos
País: Chile
Productora: Co-production Chile-Perú-Argentina; Don Quijote Films, Gema Films, Carapulkra Films
Género: Drama | Inmigración
Guion: María Paz González
Música: Cali Flores, José Manuel Gatica Eguiguren
Fotografía: Benjamín Echazarreta
Reparto: Magaly Solier, Emilia Ossandón, Javiera Contador
Dirección: María Paz González

El Baile - Por Jackie O.

“Coreografías, canciones… y a brillar!”. 


Esta película se basa la obra de teatro de Broadway (The Prom) estrenada en el año 2016.

Dee Dee Allen es una famosísima artista de Broadway que se asocia con Barry Glickman, otro artista, para efectuar lo que ellos creen es “el” gran musical, pero las críticas fueron lapidarias y se sienten derrumbados, y todas las funciones se cancelan. Están destrozados, ya que ambos son extravagantes y narcisistas.

Mientras beben para calmar su pena aparece una amiga corista, Angie Dickinson, hablan de diferentes cosas y de cómo poder reinventarse para acaparar la atención de los medios. Ellos no quieren ser olvidados, su egocentrismo se los prohíbe. Mantenían esta charla frente al barman, quien era un actor fracasado. Y entre copas, cantos y bailes, deciden los cuatro hacer un acto de beneficencia y ayudar al prójimo, ¿pero qué? Lanzan ideas, hasta que ven en las redes que existe un hecho discriminatorio en Edgewater, Indiana. ¿De qué trataba?

Un ultra conservador colegio no permitirá que asista a la fiesta de graduación la alumna Emma, una estudiante lesbiana quien señaló que iría con su novia. Eso generó que la presidenta de la junta directiva del colegio, Mrs. Greene, convenciera a todos los apoderados a no dejar que esta chica lesbiana fuera y menos con su novia. Eso generó que el Director del colegio alzara la voz e hiciera pública esta injusticia. Bueno, ante eso, nuestro grupo de abandonados artistas tomará esa bandera de lucha para acaparar prensa, un acto no de bondad, sino para beneficiarse ellos.

Así que van al pueblo conocen a la chica y a todos los habitantes del lugar haciendo escándalos, cantan y bailan cada 10 minutos más menos, pero con una gracia y simpatía que no se te hace molesto. Además están acompañadas por buenas coreografías.

Es un musical olvidable totalmente, pero eso no deja que sirve para entretener el rato. Las coreografías son buenas, las letras de las canciones salen de acuerdo al contexto en que están y son simples, algunas con ironía, así como sus actuaciones. El vestuario, fabuloso, más si estamos ante personajes que vienen de Broadway: brillo, color y extravagancia, no podía ser menos.

El elenco: Meryl denle cualquier papel y lo hace excelente, así como Nicole, son fabulosas, completas como artistas. El resto del elenco acompaña adecuadamente. Y destacada actuación de la joven EMMA.

Una película muy luminosa, me encantó su puesta en escena.

Sobre el guion, es muy flojo, a pesar de que toca un tema muy actual e interesante que es la discriminación sexual, y otros como el doble estándar, la soledad, el perdón, la amistad y el amor. Pero no le sacan partido, no profundizan en ninguno, y eso la hace una película olvidable y lamentable por eso.

La dirección de este reconocido director de grandes creaciones como Nip/Tuck y American Horror Story entre otros, es débil. Tuvo el director y guionista una gran película en las manos que dejaron escapar.

Pudo haber sido algo bueno, pero sirve para pasar el rato si te gustan los musicales, o solo si quieres ver a estas divas cantar y bailar.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título: The Prom
Dirección: Ryan Murphy
Guion: Chad Beguelin y Bob Martin
Música: Matthew Sklar
Fotografía: Matthew Libatique
Año: 2020 
Género: Comedia, musical
Elenco: 
Jo Ellen Pellman como Emma Nolan.
Meryl Streep como Dee Dee Allen.
James Corden como Barry Glickman.
Nicole Kidman como Angie Dickinson.
Keegan-Michael Key como Tom Hawkins.
Andrew Rannells como Trent Oliver.
Ariana DeBose como Alyssa Greene.
Kerry Washington como Mrs. Greene.
Sofia Deler como Shelby.

lunes, 21 de diciembre de 2020

El Baile - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix. 


Las cosas son más o menos así. Por una parte, Emma Nolan -Jo Ellen Pellman-, es una joven estudiante de de secundaria a quien se le prohibe llevar a su novia al baile de graduación. Esta decisión arbitraria hace eco en redes sociales y hace explotar Twitter. Por otra parte, Dee Dee Allen -Meryl Streep, junto a Barry Glickman -James Corden-, participan en un musical llamado “Eleanor” sobre la primera dama Eleanor Roosevelt. Luego de un debut prometedor, la crítica los destroza, augurando el fin de sus carreras. En un mar de lamentos, se les acerca una corista de Broadway, Angie Dickinson -Nicole Kidman-, quien descubre en las redes la causa de Emma y la propone como salvación para todos, incluido el barman que les prepara los cocteles, el actor Trent Oliver -Andrew Rannells-.

La premisa de esta cinta dirigida por Ryan Murphy es simple y su objetivo es sencillamente entretener con música, baile y actores consolidados que llamen la atención. Obvio, ver juntos a Streep, Kidman, Corden, Rannells y a Kerry Washington, no pasa inadvertido. El tema es el resultado. ¿Funciona?

Veamos.

Desde el punto de vista de la temática, la discriminación que sufre Emma es de no creer, en especial debido a la forma, por muy conservadora que sea la clase dominante del lugar. Es de esperar que solo sea una exageración del caso de 2010, en Fulton, Mississippi, base del musical “The Prom”, estrenado en Atlanta el 2016, con música de Matthew Sklar, letra de Chad Beguelin y basado en un libro del mismo Beguelin y Bob Martin. Por otro lado, la decadencia de figuras del espectáculo, narcisistas y preocupados solo de si mismos, tal vez es un fiel reflejo de los tiempos y que estas estrellas elaboren una cruzada para autosalvarse, podría ser, tiene cierto sentido, pero podemos pensar también que es otro aliño para el show, esta vez llevado a la pantalla.

La cinta se mueve en el género musical y por ahí avanza. Cuando pausa, producto de las escenas que no tienen baile y canto, se detiene como si se tratara del viejo “un dos tres momia”. Mientras el tratamiento de escenas y coreografías dispone de todo el glamour requerido, las secciones de drama no producen jamás la tensión necesaria para darle una cierta continuidad.

Así, en más de dos horas de efecto circular -y es literal, porque con las cámaras y secuencias quedamos mareados de tantas vueltas en 360 grados-, la cinta se completa según lo esperado porque todo es predecible. Los números musicales desfilan unos tras otros y las destrezas coreográficas aumentan en dificultad y complejidad, dependiendo del entorno en el que se desarrollen. ¿Algo más que lo descrito? La verdad no mucho. Entretiene pero cansa, distrae pero adormece. Es liviana, si, pero ojo, que una pequeña brisa la puede levantar y borrar del mapa.

Rescato dos puntos. Primero, la composición musical extensa, una partitura original que llena la escena, mezcla coros con solitas y hace avanzar la historia. Interpretada correctamente, revela la polifuncionalidad de los actores a su cargo. Y segundo, la dirección de Ryan Murphy, que no se hace problema en filmar un producto de entretención sin aspiraciones. Claro, me da algo de pudor ver a un sólido director junto a un reparto estelar en roles de este tipo pero valoro la disposición y humildad para encararlos. Irradian simpatía, talento y destreza, pero aquello no basta para que nos logren cautivar. Debe existir algo más y aquí nos quedamos con solo cinco centímetros de profundidad que, si hubiera sido más acotada en duración, me arriesgo al decirlo, habría tenido un desempeño muchísimo mejor. Bien por la entretención liviana pero considero que debemos exigir más.

Ficha técnica

Título original: The Prom
Año: 2020
Duración: 131 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Netflix, Ryan Murphy Productions (Distribuidora: Netflix)
Género: Musical. Comedia. Drama | Homosexualidad
Guion: Jack Viertel (Libro: Chad Beguelin, Bob Martin) (Musical: Chad Beguelin, Bob Martin)
Música: Matthew Sklar
Fotografía: Matthew Libatique
Reparto: Meryl Streep, Nicole Kidman, James Corden, Andrew Rannells, Kerry Washington, Keegan-Michael Key, Kevin Chamberlin, Nico Greetham, Jo Ellen Pellman, Logan Riley Hassel, Ariana DeBose, Monroe Cline, Nathaniel J. Potvin, Kiara T. Romero, Briana Price, Ryan Kendrick, Tori Kostic, Jillana Laufer, Sydney Cope, Chelsea Corp, Jeni Jones, Erica Lynn, Sofia Deler, Donyea Martin, Jade Patteri, Marcus Bailey, Joe Abraham, Morgan Dudley, Annie Ruby, Matthew Moseley, David Eby, Sierra Puett, Tasha Casberg, Anna Berg, Jeffrey Lynn White Jr.
Dirección: Ryan Murphy

Tyrel - Por José Blanco Jiménez

Película que basa suspenso en lo que podría ocurrir. Lo magistral de su realización es que el espectador colabora con más del 50% del relato, aportando con su imaginación lo que podría suceder. Lo que da como resultado un producto semióticamente impecable. Se puede ver en centroartealameda.tv


Me han gustado las películas que he visto de Sebastián Silva y, en particular, La vida me mata (2007). Esto, porque dejaba ver la garra de un director diferente a lo tradicional y un primer resultado fueron los premios obtenidos. Muchos hablan de subgénero Mumblecore, que se caracteriza por su bajo costo y el apego al diálogo, improvisado por jóvenes de no más de 30 años. Y Silva, aparentemente, ha pertenecido a ese grupo.

Tyrel tiene mucho de eso y ha sido publicitada como una película afín a ¡Huye! (Get Out!, de Jordan Peele, 2018). Los que la han visto partirán con un prejuicio, pero ninguna copia a la otra porque fueron filmadas casi contemporáneamente. El punto de encuentro es que un joven de raza negra se encuentra en un lugar donde no conoce a nadie, rodeado de personas de raza blanca.

La puesta en escena me recordó la película Reencuentro (The Big Chill, de Lawrence Kasdan, 1983), pero también La cabaña del terror (The Cabin in the Woods, de Drew Goddard, 2011). Esto porque la idea de la difícil socialización con un grupo de desconocidos que se encuentra en un lugar aislado se mezcla con el temor de que algo desagradable puede ocurrir.

Silva consigue preocupar al espectador al punto que éste colabora con más del 50% del relato, aportando con su imaginación lo que podría suceder. Por ello, es lo que se llama un producto semiótico impecable, porque el receptor está tan comprometido como el emisor. Al punto de que puede preocuparse porque el protagonista lee El señor de las moscas.

Desde un ángulo filoracista, todo gesto, toda frase puede ser mal interpretada: “Brindo por el suelo blanco” (está nevado), el muñeco de nieve inflable es blanco, imitar la pronunciación de una mujer vieja de Nueva Orleans es burlarse de ella, el juego de la cachetada degenera, una imagen vudú de “Elegguá” es un mal presentimiento. ¡Y el afroamericano lo sabe y lo cree!

Desde la perspectiva de adultos jóvenes aburridos, todo es sólo diversión: lanzarse en el agua gélida para ganar una apuesta, destrozar a ciegas un monigote con los rasgos de un político, presagiar que “te dejarán morir en el maldito bosque”. Además que el uso desenfrenado del alcohol y la marihuana incrementen la violencia y desaten la agresividad subconsciente.

Una última mención a la excelente fotografía: se siente el frío y la ausencia de la luz provoca una desazón superior a la de una cinta de monstruos o de zombies.

(Tyrel. USA, 2018)

Ficha técnica

Título original: Tyrel
Año: 2018
Duración: 86 minutos
País: Estados Unidos 
Guion: Sebastián Silva
Fotografía: Alexis Zabé
Reparto: Jason Mitchell, Caleb Landry Jones, Michael Cera, Christopher Abbott, Michael Zegen, Philip Ettinger, Roddy Bottum
Género: Drama | Cine independiente USA. Racismo
Dirección: Sebastián Silva