27/9/23

Resistencia - Por Carlos Correa Acuña

Joshua -John David Washington-, ex agente de fuerzas especiales, tiene la misión de encontrar al “Creador”, la persona que está detrás de la arquitectura y desarrollo de una avanzada Inteligencia Artificial. Nos encontramos en un futuro no muy lejano en el que la guerra entre las máquinas y la raza humana por el control de la vida en la Tierra se encuentra en plena ebullición.

La humanidad, herida de muerte por una explosión nuclear devastadora sucedida en Los Ángeles, ha dispuesto una batalla sin cuartel para cautelar su supervivencia, y eso implica aniquilar cualquier vestigio de robots que se encuentre en el planeta. El arma letal con la que las IA luchan después de rebelarse contra los seres humanos pasa a ser, entonces, relevante. Se desconoce cuál es, sin embargo se presume que tiene un poder de extinción incontrarrestable. El objetivo es cada vez más claro: o se encuentra el arma y se destruye, o bien se termina la especie humana.

Este thriller de ciencia ficción, escrito y dirigido por Gareth Edwards, contiene premisas interesantes de destacar. La primera, y tal vez la más evidente, es el poder de estas máquinas que se rebelan ante sus creadores, los humanos. Como se consideran esclavas, la sublevación es también entendida como una recuperación de derechos, lo que perfectamente puede ser extrapolable a realidades actuales. Un segundo nivel está dado por el desconocimiento de las consecuencias respecto a la evolución vertiginosa de lo que hoy llamamos inteligencia artificial, y que posiblemente en un futuro solo sea otra una dimensión distinta de lo que entendemos por inteligencia. Y en tercer lugar, la película entra de costado en el tema de las motivaciones personales, es decir, de qué es lo que mueve a una persona a dar una lucha personal y decidida al punto de, incluso, poner en peligro su vida y la de sus seres más queridos.

Joshua, el protagonista, tiene visibles heridas exteriores y también otras profundamente interiores y desgarradoras. En un operativo militar ha visto morir a su esposa embarazada, lo que ha echado por tierra sus planes futuros y ha destruido con ello su máxima ilusión que es conformar una familia. Este es el punto central y eje conductor del relato, pues de otra manera, aunque existan instrucciones y ordenes muy claras, es muy posible que los sacrificios carezcan de sentido y finalmente solo remitan a tareas meramente mecánicas.

La realidad que comienza a apreciar Joshua, en especial luego de encontrase con Alphie -Madeleine Yuna Voyles-, una inocente niña robot, revela que lo que se dice respecto a un tema en específico no es necesariamente verdadero. Sabemos que en una guerra todos los artilugios valen, y que la moral posiblemente se relega al último plano, pero cuando se conoce el otro lado de la moneda, todo puede cambiar. Indudablemente varían las circunstancias y por cierto, también, los pesos y contrapesos.

Con buenos escenarios, una excelente filmación, ritmo trepidante y una intensa banda sonora, “The Creator” se impone al sumarse al debate sobre las IA, su programación, desarrollo, configuración y potencial poder. Al mismo tiempo, confronta los errores cometidos por humanos, causantes de destrucciones masivas, que muchas veces suelen culpar a máquinas que no tienen incidencia directa respecto a esas decisiones. En un logrado escenario futurista, la cinta no solo entretiene y se hace ligera, además posee un toque de ciencia ficción diferente a lo que nos inunda actualmente, consiguiendo una propuesta fresca y dinámica orientada a un público transversal.

La pregunta de fondo que surge entonces es sobre la convivencia entre humanos y máquinas. ¿Está amenazada nuestra existencia? ¿Podremos mantenernos en paz? ¿Cómo debemos estructurar esta creciente carrera por el desarrollo de nuevas formas de inteligencia que están destinadas a colaborar con nosotros pero que en algún momento pudieran volverse autónomas y salirse de control? Si bien la cinta no da demasiadas pistas ante un dilema ético que ya estamos enfrentando, pone el tema encima de la mesa, y es clara en entregar algunos mensajes importantes respecto a la protección de la familia, el amor filial, la lucha por la sobrevivencia, la salvación y la búsqueda de la felicidad (que llama “paraíso”). Obviamente no pretende profundizar ni dar cátedra, pero deja en evidencia que si la principal motivación es el amor, siempre vale la pena luchar por él.

Ficha técnica

Título original: The Creator
Año: 2023
Duración: 133 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: 20th Century Studios, Regency Television, Entertainment One. Distribuidora: Walt Disney Pictures
Género: Ciencia ficción. Thriller. Drama | Futuro postapocalíptico. Inteligencia artificial
Guion: Gareth Edwards
Fotografía: Greig Fraser, Oren Soffer
Reparto: John David Washington, Gemma Chan, Ken Watanabe, Sturgill Simpson, Allison Janney
Dirección: Gareth Edwards

Resistencia - Por Juan Pablo Donoso

Año 2065. Gigantesca epopeya bélica futurista y cibernética.

Si la vemos en IMAX, tanto mejor.

Thriller post-apocalíptico. Un futuro infestado por una guerra entre humanos y criaturas IA (Inteligencia Artificial).

Al comienzo son casi todos perversos y asesinos, tanto los robóticos y sus naves voladoras, como los humanos engreídos por la soberbia de los altos militares estadounidenses.

Larga, compleja, dividida en varios capítulos, pero clara en su conflicto central.

Aunque saturada durante 2,13 hrs. por descarnados combates, máquinas infernales y explosiones seudo-atómicas, comienza con una bella historia de amor, y culmina con un prodigio amoroso aún más sublime que al inicio.

Joshua (John David Washington), viudo desconsolado, ex agente afroamericano de fuerzas especiales, es reclutado para exterminar al Creador, un escurridizo arquitecto AI. Genio siniestro que creó un arma tan poderosa que pondrá fin a la guerra, pero también a toda la humanidad.

Gracias al amor de la pareja central se nos demuestra que es posible salvar al mundo reconciliando a los humanos con las nuevas criaturas tecnológicas. Nos prueba que el amor y las lágrimas pueden brotar de cualquier alma dispuesta a obedecer al proyecto del verdadero creador del Universo: Dios.

La reconciliación de seres humanos con simulantes robóticos - en un principio enemigos a muerte - podría lograrse por el fruto amoroso encarnado en una niñita, Alphie (Madeleine Yuna Voyles), que reúne los poderes de ambas razas.

A pesar de toda la violencia desplegada, la fábula vislumbra el Paraíso como una realidad metafísica hacia donde apuntan los corazones de Buena Voluntad.

Hasta el momento sería la película más ambiciosa del joven director inglés Gareth Edwards (GODZILLA y ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS), admirador de Lucas, Spielberg y Tarantino.

Más que apoyarse inicialmente en efectos especiales, optó por rodar en países y locaciones verdaderas, con personas autóctonas. El equipo viajó más de 6.000 kilómetros por ocho países incluyendo Tailandia, Vietnam, Camboya, Nepal, Japón e Indonesia. Utilizó cámaras livianas y de bajo presupuesto. Así captó imágenes reales y culturalmente diversas. Al regreso, se abocó con los diseñadores a pintar sobre las tomas para crear el universo de ciencia ficción que requería.

Para completar los mundos futuristas Edwards trabajó con el equipo de Industrial Light & Magic (ILM), y se valieron de la tecnología StageCraft, basada en pantallas LED, para crear algunas locaciones imposibles de hallar en la realidad.

FÁBULA FUTURISTA, CON UNA BELLA TESIS HUMANITARIA QUE, CON MENOR PRESUPUESTO, LOGRA LA GRANDEZA DE UNA SUPERPRODUCCIÓN. RECOMENDABLE.

Ficha técnica

Título Original: The Creator
2023 Acción bélica, ciencia ficción EE.UU. - 2,13 hrs. 
Fotografía: Greig Fraser, Oren Soffer 
Edición: Hank Corwin, Scott Morris, Joe Walker 
Música: Hans Zimmer Diseño Prod.: James Clyne 
Guion: Gareth Edwards, Chris Weitz 
Actores: John David Washington, Madeleine Yuna Voyles, Gemma Chan 
Director: Gareth Edwards

Moonage Daydream - Por Jackie O.

“Soñador interestelar”


Un documental que nos muestra parte de la vida de David Robert Jones, quien nació en Londres en 1947, el cual fue conocido como David Bowie, lanzándose a la música en la década del 60 y agregándole más arte a su vida mientras los años pasaban.

Un trabajo que puede ser extenso en duración, pero mínimo para contarnos todos los detalles de su vida, que no todos figuran. Solo se rescatan algunas situaciones, eso hace que se comience a ver, quien quiera, otros documentales, para poder complementar la larga información de actividades en su vida.

Brett D. Morgen, director especializado en documentales, sabe moverse en estas áreas, en donde la edición de toda esta información debió haber sido descomunal. ¿Qué mostrar? ¿Qué contar? Es mucha información de este artista que no solo cantaba, sino que tocaba instrumentos, actuaba, pintaba, un sujeto que nunca se mantuvo quieto, y que mantenía una filosofía de vida muy conectada con los sentidos, con creencias y también la falta de ella.

Un extrovertido en el escenario y tímido al entrevistarlo, donde su camaleónico aspecto hacía dudar de su sexualidad, con la cual jugo mucho sin darle importancia al que dirán. Él se proyectaba artísticamente, él era un lienzo.

Morgen supo de alguna forma simplificar la vida de este artista, de llevarla a la pantalla como si fuera un video clip, llena de magia, color y, por supuesto, música. Donde no se centra en el clásico documental biográfico, aquel que tal vez estamos acostumbrados, buscó una forma diferente y atrayente de contarnos parte de él, más bien, el mismo Bowie contándonos su proceso creativo. Eso puede jugar a favor o en contra de sus telespectadores.

Pocas de sus imágenes son inéditas, pero la forma de presentárnoslas es lo interesante, un riesgo como ya señalé, que puede gustar o no en formato. No es una biografía común, pues no sabemos de su estructura familiar, salvo mencionar una o dos veces a su madre y hermano, y al final pinceladas sobre su segunda esposa.

Lo verdaderamente exitoso en este trabajo es escuchar el relato de la voz del mismo David, donde fragmento de diversas entrevistas se encuentran montadas para dar un relato coherente.

Un trabajo de varios años de recopilación de antecedentes de manera diferente, personal y llena de excentricidad, tal como su protagonista, donde David Bowie narra su propio documental después de morir, vaya que manera de trascender a la eternidad.

Este trabajo tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2022.

Con algunos premios como el de Sindicato de Guionistas (WGA) a Mejor guion en documental (Brett Morgen), y nominaciones varias como a los Emmy, en mejor guion, dirección, edición y otros.

Ficha técnica

Dirección: Brett Morgen
Guion: Brett Morgen
Montaje: Brett Morgen
Protagonista: David Bowie
País: Alemania y EEUU
Año: 2022
Género: Documental
Duración: 140 minutos

Resistencia - Por Elizabeth Salazar T.

"Enemigo desconocido"


Para quienes gustan de la ciencia ficción, esta semana a la cartelera llega “Resistencia”, una película dirigida por Gareth Edwards, la que trata de una guerra futura entre la raza humana y las fuerzas de la inteligencia artificial (IA). Joshua (John David Washington), un endurecido exagente de las fuerzas especiales, en duelo por la desaparición de su esposa (Gemma Chan), es reclutado para cazar y matar al Creador, el escurridizo arquitecto de la IA avanzada que ha desarrollado una misteriosa arma con el poder de acabar con la guerra... y con la propia humanidad. Joshua y su equipo de agentes de élite atraviesan las líneas enemigas y se adentran en el oscuro corazón del territorio ocupado por la IA... solo para descubrir que el arma que debe destruir es una IA con forma de niña…

Con un guion original de Alex Garland,(“Ex Machina”), esta película nos adentra en un tema tan atingente como la Inteligencia Artificial, que a pesar de sus avances aún está en desarrollo ¿Cuáles son los límites? Joshua debe convivir entre humanos y IA, ¿quiénes son los buenos o los malos de la historia? Podemos decir que ambos tienen distintas motivaciones.

Este filme nos lleva recordar a otros del mismo estilo, como “Blade Runner”, “Dune”, y es inevitable no ver la inspiración en su ambientación, que visualmente es bellísima. Además, también podemos encontrar algunas referencias bíblicas.

Con buenas actuaciones, John David Washington realiza una buena interpretación como Joshua y en especial la pequeña Madeleine Yuna Volyes como Alfie, es imposible no enternecerse con su carisma y astucia. Esta es una película que habla de Inteligencia Artificial, pero también, de las guerras, las bombas nucleares, la familia, del amor y de lo que realmente es valioso y digno de defender. Un viaje épico, si le gusta la ciencia ficción, se lo recomiendo, pasará un excelente rato, con una historia que atrapa de principio a fin.

Director: Gareth Edwards
Duración: 148 Minutos

26/9/23

Cold War - Por Jackie O.

"La calidez del amor en corazones fríos"


Película Polaca ambientada en los años 50, que cuenta la historia de un músico y una cantante que se enamoran, y se sigue su historia por varios años.

Estamos en la Polonia posterior a la Segunda Guerra Mundial; el director y compositor Wiktor, el manager Kaczmarek, y la coreógrafa Irena, realizan audiciones para un conjunto de música folclórica patrocinado por el estado. La atención de Wiktor es inmediatamente captada por Zula, una joven ambiciosa y cautivadora que finge una identidad campesina y está en libertad condicional después de atacar a su padre abusivo.

Su historia, que no es la típica película romántica que nos podamos imaginar, es una historia de amor imposible en una época complicada.

Wiktor es un culto pianista contratado por el Gobierno que conoce por casualidad a una chica de pueblo, Zula, en momentos en que deben armar un grupo de canto y baile para divertir a las masas.
Como el nombre lo dice, estamos en período de la Guerra Fría y el amor y todo lo bello es difícil, ya que todo está abocado a la política.

Las películas en blanco y negro me cautivan, cuando saben marcar bien el color o la falta de él, ya que aprecio el juego de luz y sombra, y acá un claro gran ejemplo de ello. Con imágenes elegantes, detalles sutiles como una mirada, el sonido, una estética de film noir maravillosa y un ritmo narrativo que te atrapa, vas conociendo los altos y bajos de esta pasión/romance de nuestros protagonistas. Un amor oscuro, desolado, trágico… pero aún así la vida sin el otro no es nada.

Una película que habla del amor y la política (de la opresión), la cual hay que admirar detallada y calmadamente.

Para algunos, pueden tornarse lenta o no provocarle empatía los protagonistas, pero la gracia de sus actuaciones en parte es esa frialdad, que es parte de la narrativa.

Ganadora de varios premios como el Goya, y nominada a múltiples más como, el Óscar a película extranjera.

Vela y disfrútala.

Disponible en Amazon Prime, en arriendo en Claro video y Google Play.

Ficha técnica

Nombre original: Zimna wojna
Director: Paweł Pawlikowski
Escrita por: Paweł Pawlikowski, Janusz Głowacki y Piotr
Cinematografía: Łukasz Żal
Edición: Jaroslaw Kaminski
88 minutos: 2018
Países: Polonia, Francia, Reino Unido
Idiomas: Polaco y Francés
Starring: Joanna Kulig, Tomasz Kot, Borys Szyc, Agata Kulesza, Cédric Kahn, Jeanne Balibar

25/9/23

Contrarreloj - Por Carlos Correa Acuña

Sinopsis: Matt Turner (Liam Neeson) es un hombre de negocios estadounidense que vive en Berlín y que, en el transcurso de un día, se encuentra en una carrera contrarreloj para salvar a su familia y su propia vida. Cuando lleva a sus hijos a la escuela, Matt recibe una llamada telefónica, una voz misteriosa le advierte que su vehículo está lleno de explosivos. Para proteger a su familia y resolver el misterio, Matt debe seguir las instrucciones del extraño y realizar una serie de tareas a contrarreloj.


Esta es la tercera versión de la película española de 2015 "El Desconocido”. La anterior fue “Balsinjehan”, coreana del año 2021, y la cercanía de las tres entregas nos dice que la historia y su potencial ha entregado bastantes frutos. Hablamos, por cierto, del corazón del relato: la amenaza de bomba en un auto que explotará si los pasajeros se bajan, y los intrincados negocios económicos en los que el protagonista se encuentra involucrado. Lo demás, es decir, lo que sucede con su esposa y sus hijos, el desarrollo y la conclusión de la cinta, tiene rumbos propios en cada una de las películas, marcando con ello la identidad que necesita un un remake para que no limitarse a ser una mera copia.

En esta ocasión, Liam Neeson entrega un papel diferente a los que viene realizando. No hay acción física, más bien tensión sicológica, representada en gestos más sutiles que naturalmente no son desconocidos para este versátil actor. Si bien cumple correctamente, se le ve apagado, con poca chispa, algo a lo que no nos tiene acostumbrados, y es posible que se deba a la limitación del espacio -el auto-, o bien simplemente a una incomodidad con el papel que debe ejecutar. Como el protagonista debe sostener el metraje, el resto del elenco solo acompaña, aunque, en ese sentido, el rol de los hijos podría haber resultado más vibrante, para obtener una relevancia mayor.

Dirigida por Nimród Antal, “Retribution”, su título original, pasa rápido y entretiene, cumpliendo su premisa. Y acá una distinción: si no ha visto ninguna de las dos anteriores, la trama le sorprenderá por lo angustiante de la situación y por lo inesperado de algunos giros. Sin embargo, si ya ha visto alguna, podrá apreciar diferencias argumentales y también de producción entre una y otra, pudiendo, así, poner en la balanza los pro y contra de cada una. Y esto sucede porque, cuando conocemos la historia, podemos fijarnos en muchos otros detalles que en una primera lectura es posible que se nos pasen por alto.

“Contrarreloj” funciona y es una buena opción para una noche de viernes en la que queremos distraernos un poco de la vida cotidiana. Si bien las pausas narrativas que tiene la película le bajan el ritmo, en una concepción general la velocidad está bien impresa y provoca lo que busca: intriga, vértigo, y algunas buenas dosis de adrenalina.

Ficha técnica

Título original: Retribution
Año: 2023
Duración: 91 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Coproducción Estados Unidos-España; Studiocanal, Kismet Media, Atresmedia Cine, Ombra Films, The Picture Company, Vaca Films
Género: Thriller. Intriga | Thriller psicológico. Remake
Guion: Andrew Baldwin, Chris Salmanpour. Historia original: Alberto Marini
Fotografía: Flavio Martínez Labiano
Reparto: Liam Neeson, Noma Dumezweni, Lilly Aspell, Jack Champion, Embeth Davidtz y Matthew Modine
Dirección: Nimród Antal

22/9/23

Extraña forma de vida - Por Carlos Correa Acuña

Un reencuentro íntimo luego de 25 años es el eje central de este relato. Se trata del viaje de Silva -Pedro Pascal-, quien recorre un extenso desierto para visitar a Jack -Ethan Hawke-, que es sheriff en Bitter Creek. Este inesperado encuentro de dos hombres que en el pasado trabajaran como pistoleros a sueldo, trae como consecuencia el que lo celebren pasando la noche juntos. Pero todo cambia la mañana siguiente. Jack pone en duda las verdaderas intenciones de Silva: hay un crimen por resolver en el pueblo y el principal sospechoso es su hijo Joe, entonces esta romántica visita no sería para recordar ardientemente la amistad sino para interceder por su retoño.

Esta joyita del director español Pedro Almodóvar es, en sus propias palabras, una respuesta a los sentimientos que afloran en estos dos hombres producto de su reencuentro tomando en cuenta las circunstancias en que este se produce. La canción de Caetano Veloso, que le da el título al metraje, también nos ilustra con varios detalles al respecto. Cuando la acción se expande y desarrolla, se produce un cambio de escenario radical, porque entramos directo a un Western que incorpora otra noche -con diferente partitura (genial Alberto Iglesias para lograr el contrapunto)-, que está repleta de recuerdos que nos permiten auscultar mejor el pasado de los protagonistas.

Hay algo del destino en la concreción de esta historia de tan solo 31 minutos de duración. También hay algo de inevitable, pues la confrontación es parte fundamental del estilo, sin embargo hay mucho de salvación, de ese deseo de proteger, cuidar y acompañar, en dosis que solo Almodóvar puede entregar consistentemente gracias a ese talento único e irreverente para girar sobre su eje y dislocar cualquier interpretación medianamente clásica de cada composición.

Ya está dicho, en poco tiempo -mediometraje tal vez, porque en rigor no es un corto-, Pedro Almodóvar se vale de las interpretaciones vibrantes de Pascal y Hawke, para entregar una historia precisa y condensada, en la que nada falta ni nada sobra. Es cierto que se podría profundizar en cada arista que observamos, pero uno de los méritos que exhibe es justamente que nosotros seamos quienes pensemos en esas ramificaciones, que las completemos y además les demos sentido. Tal vez el cineasta se atreva a hacer más adelante una versión larga, es una posibilidad, sin embargo este relato, muy similar a un pequeño cuento, contiene todos los elementos que esperamos encontrar en una película mayor.

Este trabajo es un verdadero diamante de Almodóvar, un suspiro lleno de matices, sugerencias y contradicciones. Y en la exhibición en cines, además añade una imperdible entrevista al autor. Muy buena idea para completar una entrega redonda que merece ser vista en la gran pantalla.

Ficha técnica

Título original: Extraña forma de vida
Año: 2023
Duración: 31 minutos
País: España
Compañías: Coproducción España-Francia; El Deseo, Saint Laurent
Género: Western | Homosexualidad. Melodrama. Mediometraje
Guion: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Ethan Hawke, Pedro Pascal
Dirección: Pedro Almodóvar

Papillon: La Gran Fuga - Por Jackie O.

"Historia angustiante, con una fuerza de espíritu inquebrantable”


Papillon es un drama autobiográfico que cuenta la historia del convicto francés Henri Charrière, apodado "Papillon", quien siendo un veinteañero fue llevado a la prisión de la Guayana Francesa en 1933 y escapó en 1941 con la ayuda de otro convicto, el falsificador Louis Dega. (Solo deben googlear)

Charriere escribió su historia la cual se convirtió en Best Seller. Biografía que fue cuestionada con el tiempo, ya que se dice que parte de ella es su historia y el resto es de sus compañeros, haciéndola pasar por suyas. Independiente de eso, las vivencias por este grupo de personas son terribles, y necesarias de contar.

"Papillon" ya tuvo una versión en el año 1973, con unos protagonistas indestructibles, más la dirección de Franklin J. Schaffner,; fue un trabajo en general casi perfecto para que la busquen y la vean.

Confieso que son muy atractivas las películas del subgénero de fugas, con éxitos o fracasos de sus acciones, provoca cierta tensión y hasta, a veces curiosamente, empatía, a sabiendas de que son delincuentes.

Qué tenemos acá, a un Hunnam que tiene la gran tarea de personificar a este ex convicto, un ladrón que fue condenado por un asesinato que no cometió (según lo que él dijo, nadie sabrá si fue así o no) Y a Louis Dega personificado por Malek, un falsificador millonario, quienes al conocerse crean entre ellos una alianza en prisión, donde el más fuerte protege, y el otro proporciona el dinero para la fuga.

La ambientación dada en la cinta fue genial, y eso lo puedes ver cuando termine la película (aviso para que no dejes de verla de inmediato aparezcan los créditos), donde la dirección de arte y vestuario se lucieron.

Existen unas buenas partituras del compositor D. Buckley, con una banda sonora melancólica que refleja perfectamente el estado de ánimo general de la película, que ayuda mucho en la historia.
La duración puede que para algunos les resulte tediosa, pero los momentos pausados son necesarios para contar la historia.

Hay un muy buen manejo de cámaras para diversos planos, Bogdanski realiza un excelente fotografía, ya que transmite una escenografía angustiante. Además hay unas buenas locaciones lo que hace un buen nivel el diseño de producción. Maquillaje más o menos, pero destaco a Malek donde se caracteriza bien el desgaste que vive.

En qué puedo reparar, en el maquillaje de Hunnam, quien no vive el paso del tiempo ni el desgaste. Así como no se desarrollan algunos temas como los nativos y otros, que son interesantes. Y recurrir a las odiosas comparaciones, como con la película original de 1973 que es genial, pero eso no deja que esta versión sea menos digna de verla. Es buena, pero se notan mucho las diferencias técnicas donde la antigua supera con creces esta nueva adaptación; tampoco será igual al libro, ya que se debe entender que los guiones son adaptados y quedan sujetos a la imaginación del director y guionistas que pueden dar un giro inimaginable si así lo quisieran.

Es una buena historia que vale ver, donde las ansias de vivir son inmensas. Donde luchar contra la adversidad se vive en cada segundo.

Disponible en Paramount, Prime Video, Claro Video.

Ficha técnica

Dirección: Michael Noer
Guion: Aaron Guzikowski y Lorenzo Semple Jr.
Basada en Papillon de Henri Charrière, Banco de Henri Charrière y Papillon.
Música: David Buckley
Fotografía: Hagen Bogdanski
Montaje: John Axelrad y Lee Haugen
País: EEUU, República Checa y España
Año: 2017 
Género: Drama, cine biográfico, aventura y crímenes
Duración: 133 minutos
Protagonistas: Charlie Hunnam, Tommy Flanagan, Rami Malek, Roland Møller, Ian Beattie, Joel Basman

"Avant Premiere" en Radio María - SIGNIS en el Cine Viernes 22 de Septiembre 2023

El periodista José Luis Nicolás conversa con Alejandro Caro en el Programa semanal "En Marcha" en Radio María, sección "Avant Premiere" con SIGNIS Chile.

21/9/23

Sin Aire - Por Carlos Correa Acuña

El buceo es una actividad atractiva que no está exenta de riesgos. Yo no he tenido la oportunidad aún, me gustaría, pero reconozco que el temor que me produce el hecho de sumergirse solo con un tanque de oxigeno no me permite dar el paso. Y bueno, cuando veo películas como esta, claramente me alejo más de cualquier posibilidad de intentarlo. Pero entonces, ¿qué pasa con el tema en esta cinta?

Dos mujeres viajan a un lugar alejado para internarse en las profundidades de una costa que promete develar hermosos parajes submarinos. No se notan muy conectadas ni tampoco demasiado entusiasmadas, sin embargo la tensa conversación que traban en el auto se ve abruptamente interrumpida por la preparación de todos los detalles para la inmersión.

Cuando se aproximan al pequeño muelle que se interna algunos metros en el agua, observamos que todo está en orden: el equipo de buceo, los tanques para respirar, los elementos de seguridad, el intercomunicador, etc. Cada detalle bien resguardado, ahora solo basta ingresar al mar y comenzar la aventura. Y así sucede, tal cual, pero naturalmente un contratiempo les pone en jaque al atrapar a una de ellas luego de un desprendimiento rocoso en la superficie, dando inicio a una cuenta regresiva vital, pues las opciones se reducen, el aire también, y las fuerzas parecen extinguirse en un mar de dudas y decisiones equívocas.

La película, dirigida por Maximilian Erlenwein, y remake de “Breaking Surface” del 2020, plantea claras sus cartas desde el comienzo. Sin rodeos vemos una introducción que en cinco minutos ya nos tiene casi dentro del agua, y sin exponer mucho sobre las protagonistas. Al parecer, la idea es que vayamos descubriendo sobre la marcha el tipo de relación que ellas tienen, y también las historias pasadas que parecen haber dejado marcas indelebles.

Con equipo sofisticado, estas dos jóvenes bajan de inmediato a una profundidad de unos seis metros, donde ya se despliegan algunas de las maravillas submarinas que han ido a observar. Luego de una pausa, deciden bajar un poco más y se desencadena el infortunado accidente. Como sabemos desde un comienzo que este hecho va a suceder, intuimos también lo que vendrá a continuación, y tal vez es por ello que lo poco que alcanzan a conversar antes se ve un poco forzado y parece que no alcanza a configurarles como personajes creíbles, al menos hasta ese momento.

Volvamos al accidente, que es el punto de inflexión que marca el comienzo de las mejores secuencias de la película. La calma y tranquilidad de la mujer atrapada evidencia un contraste muy fuerte con la desesperación que cunde en quien debe ejecutar acciones para poder ayudarle. La empatía que sentimos en ese momento es innegable y traspasa la pantalla, porque el encierro se palpa y la angustia se hace presente de múltiples formas.

En películas de este tipo es vital lo que sucede en otro escenario, porque en el mundo submarino la situación es muy clara: tenemos una mujer atrapada, con el aire acabándose; los minutos y segundos que transcurren son vitales. Pero quien está libre debe salir a la superficie para buscar ayuda, para traer los tanques de repuesto y el gato hidráulico que pueda mover las rocas. Allí nos encontramos con otra película, en tierra, y es tal vez donde esta realización cae un poco en ritmo y forma, aunque mantenga el grado de tensión en buena altura.

No podemos adelantar los sucesos, además es necesario no saber detalles del desenlace, sin embargo puedo decir que la película se da maña para transmitir un mensaje importante respecto a la necesidad de mantener la calma en momentos de crisis o tensión extrema. Tomar conciencia de aquello, para pensar y ejecutar decisiones correctas, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, un tema que está muy presente sobretodo en el tercio final de la cinta.

Los 91 minutos de “The Dive” pasan rápido y cumplen con mantenernos al borde del asiento. Se traspasa algo de la claustrofobia de la pantalla a la sala de cine, pues por momentos parece que el aire también faltara y fuera necesario salir para pedir ayuda. También, y en otras ocasiones, dan ganas de ayudar a la protagonista que hace esfuerzos mayores para salvar a la mujer atrapada. Por eso, cuando las piezas del pasado comienzan a cuadrar, también lo hace el rompecabezas que Erlenwein ha desplegado frente a nosotros, pues brinda una conclusión que nos permite bajar lentamente -como el fundamental proceso de descompresión-, los niveles de adrenalina que hemos generado.

Ficha técnica

Título original: The Dive
Año: 2023
Duración: 91 minutos
País: Alemania
Compañías: Augenschein Filmproduktion, Falkun Films, Film- und Medienstiftung NRW, Filmförderung Hamburg Schleswig-Holstein, Logical Pictures, MFG Film, Protagonist. Distribuidora: Augenschein Filmproduktion, Protagonist, Wild Bunch, ZDF
Género: Thriller | Supervivencia. Submarinismo / buceo. Remake. Aventuras marinas
Guion: Maximilian Erlenwein, Joachim Hedén
Fotografía: Frank Griebe
Reparto: Sophie Lowe, Louisa Krause
Dirección: Maximilian Erlenwein

20/9/23

Agente Stone - Por Carlos Correa Acuña

Disponible en Netflix.

Sinopsis: La agente de inteligencia internacional Rachel Stone debe embarcarse en una peligrosa misión para proteger el misterioso MacGuffin conocido como "The Heart" (El Corazón). Stone recibe el encargo de la operación de una organización por el mantenimiento de la paz conocida como Charter, que trata de evitar que el objeto caiga en manos enemigas.

Dirigida por Tom Harper y con guion de Greg Rucka y Allison Schroeder, “Agente Stone” no presenta nada que no hayamos visto antes. Una larga secuencia introductoria, antes de los créditos iniciales (a lo “James Bond” o “Misión Imposible”), nos recuerda que un libreto probado es el camino elegido. Esto no necesariamente es malo, porque luego viene cuadrar las piezas y lograr un producto que funcione y entretenga. ¿Lo logra?

Otro aspecto presente es el desfile de locaciones. Pasamos de los Alpes italianos a Londres, luego Lisboa, Senegal, e Islandia, con uno que otro salto temporal que no confunde en absoluto, pero tampoco agrega mayor interés. Vamos, entonces, al meollo de la trama, es decir, una historia de agentes del MI6 que están detrás de alguna organización extremista, y de los “malvados” que quieren apoderarse de una tecnología que les permita controlar el mundo. Pero entremedio se cuela “El Cartel”, otra agencia que tiene por misión mantener la paz y que destaca por estar por encima del bien y el mal, incluso por encima de los gobiernos.

Aunque las relaciones iniciales pueden ser algo enredadas, rápidamente vamos ubicando a los actores en donde corresponde, y el relato se decanta en lo que podría ser lo más sensible, es decir las lealtades, los dobles agentes, y la jerarquía entre las organizaciones y al interior de ellas.

Volviendo a la pregunta inicial, si la cinta logra su cometido, la respuesta es más cercana a lo afirmativo. ¿Por qué? Primero, porque no le pedimos más que entretención, y segundo, porque expone un tema en boga en la actualidad y que se refiere a la Inteligencia Artificial y su despliegue. “El Corazón” es una maquinaria tecnológica de primera relevancia, capaz de controlar gran parte de la virtualidad sobre la que interactúa, incidiendo en todos los procesos, relaciones y organizaciones a nivel mundial. Realmente se trata de un centro neurálgico. Me llama la atención su manejo práctico, porque es muy similar -guardando proporciones-, con el nuevo producto que Apple lanzará el año 2024, las “Vision Pro”, que se podrán manejar con gestos táctiles que serán leídos como su natural interfaz.

“Heart of Stone”, -“Corazón de Piedra”, en su nombre original, creando un juego con el apellido y actuar de la protagonista-, logra entretener. Gal Gadot, si bien no se luce, cumple su papel, y Jamie Dornan construye correctamente su rol de antagonista, a lo que se suma un elenco apropiado para el desarrollo de la acción. La filmación es muy buena -merecía tal vez ser vista en Cines-, porque el vértigo de las persecuciones se siente y los paisajes son hermosos, sobre todo las vistas aéreas que no abusan del uso de drones.

Me gustó el detalle de lo tecnológico, y también me reí mucho al ver un teléfono fijo cumpliendo un rol destacado. Son esos detalles, que tal vez no entiendan las generaciones nuevas, los que le dan un poquito de sabor a una película que cumple con su premisa que es pasar una tarde de distracción que acompañe la flojera y relajo de un fin de semana largo.

Ficha técnica

Título original: Heart of Stone
Año: 2023
Duración: 115 minutos
País: Estados Unidos
Compañías: Skydance Productions, Dune Films, Mockingbird Pictures, Netflix, Pilot Wave Motion Pictures. Distribuidora: Netflix
Género: Acción. Thriller | Crimen. Espionaje
Guion: Greg Rucka, Allison Schroeder. Historia: Greg Rucka
Música: Steven Price
Fotografía: George Steel
Reparto: Gal Gadot, Jamie Dornan, Sophie Okonedo, Matthias Schweighöfer, Alia Bhatt
Dirección: Tom Harper

Sin Aire - Por Juan Pablo Donoso

Nueva versión de la angustiosa Atrapada en las Profundidades (2020). Al ver el resultado, con el mismo guionista Joachim Heden, nos preguntamos: ¿valía la pena hacerla de nuevo?

Una muchacha buceadora, May, luego de un derrumbe de rocas, queda atrapada en el fondo del mar. Sólo Drew, su hermana poco menor, hará esfuerzos ímprobos por rescatarla antes que las reservas de oxígeno se agoten.

Además de ir solas, las dos hermanas fueron a practicar inmersión a la punta más remota de una península en la isla de Malta. Hasta el faro, distante a kilómetros, estaba deshabitado.

El relato gira en torno a los esfuerzos de Drew - ¡todos frustrados! - por salvar a su hermana en aquella lejanía.

El drama baraja 3 factores para mantener al espectador atento: 1.- La belleza y calidad de las tomas submarinas; 2.- Los recuerdos de infancia y relación agridulce de las hermanas entre sí; y 3.- La acumulación excesiva de inconvenientes - casi como una maldición - de Drew para resolver la emergencia.

Tiempo atrás comentamos otra premura fatal, también de 2 muchachas solitarias: VÉRTIGO. Y así como en esta empatizamos con la amenaza de asfixia y abandono en las profundidades, con aquella se nos apretaba el estómago acompañando a sus víctimas en una torre de alta tensión imposibilitadas de bajar. En ese caso nos aferrábamos a las butacas compartiendo el mareo que nos producían las cámaras filmando desde oscilantes drones.

Si bien este tipo de guion asegura suspenso, la tensión nunca alcanza su apoteosis debido a los reiterados fracasos, que alargan la trama y, finalmente, a la poca claridad de los recuerdos y alucinaciones.

Tal vez como un corto hubiera concentrado las emociones viscerales, unidas a la depresión existencial de la hermana aplastada en el fondo.

Como las dos actrices ponen lo mejor de su parte, la trama resulta respetable aunque nos escatime adrenalina.

INTENTA CREAR SUSPENSO CON ENCOMIABLE FOTOGRAFÍA SUBMARINA, ACTRICES ANIMOSAS, PERO CON UN GUION DEMASIADO BLANDO.

Ficha técnica

Título Original: The Dive
2023 Suspenso, catástrofe Alemania - 1,31 hrs. 
Fotografía: Frank Griebe 
Edición: Philipp Thomas 
Música: Volker Bertelmann, Raffael Seyfried 
Diseño Prod.: Benedikt Herforth 
Guion: Maximilian Erlenwein, Joachim Hedén 
Actrices: Sophie Lowe, Louisa Krause 
Director: Maximilian Erlenwein

Extraña forma de vida - Por Elizabeth Salazar T.

"Entre el amor y la paternidad"


Finalmente, se estrenó el western queer de Pedro Almodóvar. En los bellos parajes desérticos de Almería, se desarrolla esta historia. Tras 25 años separados, Silva (Pascal), va a ver a su viejo amigo y ex Jake (Hawke), que es el Sheriff del lugar. Comparten una velada íntima, llena de recuerdos, pero el hijo de Silva, es acusado de asesinar a la cuñada de Jake. ¿Qué es más fuerte, el amor nostálgico o la paternidad?

Almodóvar comenzó a escribir una historia, la que posteriormente decidiría que sería un western. La firma de moda, Saint Laurent, le propuso hacer algo con ellos, el director les propuso la idea de este corto y aceptaron. Así también, decidió que los protagonistas serían Pedro Pascal y Ethan Hawke, ambos fueron sus primeras opciones y para su fortuna, aceptaron en cuanto leyeron su guion.

El director español trató de respetar los elementos del western, tenemos una muerte, venganza, un Sheriff, caballos, persecución, armas de fuego, violencia, por mencionar algunos, pero claro que le dio su sello personal que se nota en especial en los diálogos. Es la historia de amor de dos hombres maduros, con nostalgia de lo vivido en el pasado, Silva es honesto con sus sentimientos y deseos, mientras que Jake, se muestra más introvertido y distante.

De hecho, los protagonistas de este cortometraje están muy bien escogidos, Pedro Pascal, como el sentimental Silva, y Ethan Hawke, como el reacio Sheriff Jake. La química entre los dos funciona excelente, la tensión sexual entre sus personajes traspasa la pantalla. Igualmente, en sus versiones más jóvenes, José Condessa y Jason Fernández, cumplen con sus interpretaciones. Y Manu Ríos junto a su guitarra, entonando la canción principal que da nombre al corto.

La característica paleta de colores que usa Almodóvar en este filme es como siempre con colores fuertes, pero con mucho menos rojo. La llamativa chaqueta verde que utiliza Pascal, está inspirada en la que utiliza James Stewart en “Horizontes lejanos”. La localidad escogida tampoco fue al azar, se trata de las Tabernas de Almería, en el poblado que Sergio Leone construyó en 1964 para filmar, nada más y nada menos, que su famosa trilogía Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo. Este paisaje luce realmente hermoso.

Este cortometraje deja con gusto a poco. Debió ser un largometraje, para saber más de la historia de amor de Silva y Jake, aunque dicen que, de lo bueno, poco. El dialogo final llega al corazón. Bien por Almodóvar.

Estreno en cines el 14 de septiembre. Se estrenará en Mubi el 14 de noviembre.

Director: Pedro Almodóvar
Duración: 32 Minutos + Entrevista Almodóvar.

Bombal - Por Alejandro Caro

Sinopsis: Relata la historia real de una de las mujeres más importantes de la literatura iberoamericana. Genial escritora y amante obsesiva, María Luisa Bombal (Blanca Lewin), magnética y apasionada, logró por primera vez dar voz erótica literaria a la mujer. Una creadora cuya ceguera emocional la condujo a perder la razón y hacer de su propia vida una ficción completamente desmesurada, vengando con sangre las traiciones del amor.


El filme se centra en solo las tres últimas semanas de la turbulenta relación entre María Luisa Bombal y Eulogio Sánchez. Desde ya, podemos darnos cuenta que la vida de la escritora es mucho más que estos agitados momentos, pero la marcarán, de alguna manera, para siempre.

Es un filme con una destacada Blanca Lewin en rol de la escritora. De hecho, la cámara constantemente la mantiene en sus encuadres de primeros planos para trasmitir los momentos emocionales de la literata.

Como ya dije, es una buena historia que destaca las fortalezas de Bombal como una mujer, que para su época era provocadora, de pluma ágil, audaz, feminista, tanto en su vida como en sus escritos. Por supuesto, como suele ocurrir en este lado de la cordillera, no reconocemos o lo hacemos tarde, a los que aportan al desarrollo de la cultura. Como ocurrió con Bombal, que fue marginada por círculos que se llaman a sí mismos “intelectuales”, pero que en el fondo no lo eran y preferían mirar para otro lado y ocultar bajo la alfombra sus propias oscuridades al censurar o prohibir a los demás.

Finalmente, ella siempre esperó por varios años el Premio Nacional de Literatura pero nunca le fue otorgado para morir en un hospital de Santiago, casi en el olvido.

Disponible en Ondamedia.cl

Ficha técnica

Bombal
Año: 2011
País: Chile
Duración: 81 minutos
Dirección: Marcelo Ferrari
Guion: Ana María del Rio, Paula del Fierro
Reparto: Blanca Lewin, Marcelo Alonso, María Jose Prieto, Alejandro Goic, Monserrat Prat, Delfina Guzmán, Ximena Rivas, Arnaldo Berrios
Fotografía: Sergio Amstrong
Música: Ángela Acuña
Productora: Invercine Producciones
Género: Drama, escritora, relación de pareja

Premios
- Mejor interpretación masculina secundaria (Alejandro Goic), Premios Pedro Sienna, 2012.
- Mejor dirección de arte, Premios Pedro Sienna, 2012.

16/9/23

Angustia - Por Jackie O.

"Triste hecho histórico"


Un cortometraje ambientado en junio de 1945, Rancagua, mina El Teniente, donde se produjo un magno accidente minero conocido como "La tragedia del humo".

Laura, de tan solo ocho años, está en su pequeña casa junto a su madre embarazada, cuando por radio escuchan de un accidente en la mina donde trabaja su padre. Su madre, con contracciones por el impacto, le pide a Laura que vaya a averiguar.
La niña, angustiada, corre a las oficinas donde nada saben de su padre.
Mediante analepsias, vamos viendo momentos con él, y la pena de no saber si lo volverá a ver.

Al no tener respuestas, entra a una habitación llena de cuerpos, un lugar frío, con cadáveres cubiertos con un manto negro, al fondo una cruz en el suelo como señal de dolor y duelo.
¿Qué hacer? Mirar a cada muerto para saber si está ahí su padre...

Dolor, muerte, incertidumbre, angustia... Así viven muchas familias.
En la vida no sabemos si volveremos vivos o en qué condiciones a nuestro hogar, puede suceder cualquier cosa en el trayecto. Pero hay trabajos donde el riesgo es latente.
Por lo que una despedida cálida es mejor que una última acción, donde haya sido una pelea.

En cuanto a este trabajo, puedo reparar en el montaje, el cual debió tener un tiempo entre el aviso y la llegada de los cuerpos. Técnicamente se puede hacer y era necesario.

Sí tiene una buena ambientación, con vestuario, maquillaje y escenografías que nos remontan a esa época.
Buena canción final.

Antiguamente las condiciones de trabajos eran mínimas, donde no se sabía si volverían vivos o no a su hogar. Hoy se han mejorado algunos medios de trabajo mineros, pero no deja de ser un peligro.

Sí debemos pensar en todos aquellos trabajos donde las condiciones humanas son deplorables, y además el pago es menos que el mínimo. Velar porque las condiciones mejoren.

Por lo que debemos mirarnos y agradecer.

Al final del cortometraje un pequeño resumen del hecho.

Disponible en Ondamedia.cl
 
Ficha técnica
  
Guion y dirección: Tatiana Sepúlveda
Música: Nano González
2022 - Chile
8 minutos
Protagonistas: Anastasia Sepúlveda, Luis Bravo, Vivian Morales