Las secuelas siempre son desafiantes. A veces terminan bien y son todo un éxito, pero en otras oportunidades, son arrasadas por la crítica. Por eso siempre se les ve como un riesgo y eso es lo que podemos ver en El Hoyo 2, la segunda parte de la película española de ciencia ficción y suspenso que conquistó el Netflix en el año 2019 y que ahora vuelve con nuevos personajes, convirtiéndose así, y nuevamente, en la película más vista de la plataforma, al menos en Chile.
Tengo que decir que para poder criticar esta segunda parte, es fundamental haber visto la primera, para entender algunos personajes y la situación al límite que viven sus protagonistas, quienes por diferentes motivos han llegado hasta aquí.
Como primer concepto, hay que mencionar que el “Centro vertical de Autogestión” más conocido como “El Hoyo”, es un agujero por donde pasa cada cierto tiempo una plataforma llena de comida. Sin embargo, los de los pisos inferiores son los más perjudicados, ya que si no se respeta la ley de distribución de la comida, los de los niveles inferiores no comerán nada.
Esta ley es el principal concepto que deben enfrentar sus nuevos protagonistas: Perempuán (interpretada por Milena Smit) y Zamiatin (interpretado por Hovik Keuchkerian) No obstante, al ser esto tan complejo, tarde o temprano generará que se cuestionen si este concepto de igualdad es realmente justo para todos ¿Podrán seguir respetando esta idea que fue implementada por un supuesto Mesías o se revelarán contra el sistema? Esa es la gran interrogante que nos invita a descubrir esta producción.
Puedo decir que es una película que se desarrolla generalmente bien, con un guion coherente, pero al mismo tiempo muy macabro, ya que hay algunas escenas de violencia que claramente deben ser vistas solamente por mayores de 18 años.
Eso sí, advierto que no hay que comer mientras se aprecia para no tener consecuencias (algunas personas pueden ser muy sensibles) dado que uno de los temas que aborda esta cinta es el canibalismo.
Creo que lo más interesante de esta película, más allá de determinar si es buena o mala, es poder comprender y analizar con muchos más detalles todas las interrogantes que nos dejó la primera parte. No obstante, aún hay mucho por entender y conocer, como por ejemplo: ¿Cómo nació esta cárcel? ¿Cuál es su mensaje de fondo? ¿Quién la creó y por qué? ¿Es realmente una analogía y una crítica de las clases sociales? o ¿Es una un llamado de atención para revertir la desigualdad mundial?
Sin duda, es una película que impacta, pero que a pesar de todo nos plantea algunos valores y conceptos que nos invitan a la reflexión, como por ejemplo: la solidaridad y la justicia.
Disponible en: Netflix.
Ficha Técnica
Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia
Guion: David Desola, Pedro Rivero, Galder Gaztelu-Urrutia y Egoitz Moreno.
Música : Aitor Etxebarría
Dirección de Fotografía: Jon D. Domínguez
Reparto: Milena Smit, Hovik Keuchkerian, Natalia Tena, Bastien Ughetto, Óscar Jaenada, Antonia San Juan y Tadashi Ito.
País: España
Año: 2024
Género: Ciencia ficción, Thriller.
Duración: 101 minutos
Compañías Productoras: Basque films y Netflix
Guion: David Desola, Pedro Rivero, Galder Gaztelu-Urrutia y Egoitz Moreno.
Música : Aitor Etxebarría
Dirección de Fotografía: Jon D. Domínguez
Reparto: Milena Smit, Hovik Keuchkerian, Natalia Tena, Bastien Ughetto, Óscar Jaenada, Antonia San Juan y Tadashi Ito.
País: España
Año: 2024
Género: Ciencia ficción, Thriller.
Duración: 101 minutos
Compañías Productoras: Basque films y Netflix
No hay comentarios.:
Publicar un comentario