Este es un documental que impacta. Impacta porque duele, porque muestra una verdad, se hace cargo de una injusticia que persiste hasta el día de hoy. Almudena Carracedo y Robert Bahar filmaron durante seis años este testimonio de valor, un homenaje honesto, valiente y directo a las miles de víctimas de la dictadura de Franco en España.
Qué duda cabe, las dictaduras dividen. Hay vencedores y vencidos; víctimas y victimarios. Cuando son extensas, aquello se multiplica exponencialmente. Lo hemos vivido en carne propia en Chile y Sudamérica. En España el poder lo ejerció el General Francisco Franco durante casi 40 años, entre 1939 y 1975, desde la Guerra Civil hasta la muerte del dictador. Este documental nos entrega el contexto muy gráficamente con imágenes de la época. Nos introduce de golpe en un tiempo oscuro y desolador.
A través del testimonio de víctimas de la dictadura, el trabajo de los realizadores profundiza aspectos vitales. El primero es la necesidad que tienen de conocer el paradero de sus parientes asesinados. Enterrados mayoritariamente en fosas comunes, sus deudos no han podido despedirse de sus restos y les han negado por años la posibilidad de siquiera identificarlos. La ley de Amnistía aprobada en España en 1977 ha cerrado esa posibilidad. Solo la apertura de la “querella argentina”, una acción legal interpuesta en Buenos Aires, le ha permitido a un grupo de abogados poder tener una luz de esperanza para que decenas de víctimas sean escuchadas por la justicia y asimismo torturadores y responsables sean llamados a comparecer por sus acciones.
El documental tiene mucha fuerza. El trabajo es delicado y metódico. La música de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman es precisa. La narración, intrigante y los testimonios, emocionantes. Son seis años de seguimiento directo, seis años de trabajo incesante en la búsqueda de justicia. Justicia, no venganza. Es increíble cuán profundo es el sentimiento expresado en este sentido. Porque sin duda esta búsqueda afanosa y decidida de justicia podría parecer, superficialmente, una búsqueda de venganza. Sin embargo es genuino lo que vemos y escuchamos; poder exhumar los restos, identificarlos, sindicar a los responsables y que estos asuman las consecuencias de sus actos. Eso no es venganza, es un acto de justicia. Los Derechos Humanos son universales y su violación no prescribe, jamás.
“El Silencio de otros” conmueve de comienzo a fin. La realización técnica es de excelencia y su edición permite que el testimonio de cada persona tenga el espacio que merece. Emociona la fuerza narrativa porque está impregnada de verdad y honestidad. Quienes encabezan el movimiento se muestran vigorosos, aun cuando reciben negativas o las puertas se cierran en sus narices. A pesar de todo, continuan la acción. Todo un ejemplo de perseverancia y de resiliencia.
Este documental presentado por Pedro Almodóvar, premiado por el público en Berlín, ganador del Premio Goya, Forqué y Platino, es en sí mismo un acto de justicia. Reconocer a quienes luchan por no olvidar lo sucedido. Le entrega voz a quienes ya casi la han perdido. Presenta un registro relevante que contribuye a tener claridad que las situaciones expuestas no pueden suceder jamás y que para ello la solución no es el olvido. Al contrario, la obligación de olvidar solo agudiza la injusticia; hace más latente la necesidad de tener siempre presente la memoria histórica. No hay herida que sane sin antes limpiarla, y con mucho dolor. “El silencio de otros” lo hace profundamente, con rigor, con emoción. Un homenaje indispensable, necesario. Imperdible.
Ficha técnica
Título original: El silencio de otros
Año: 2018
Duración: 95 minutos
País: España
Productora: Coproducción España-Estados Unidos-Francia-Canadá; Semilla Verde Productions, Lucernam Films, American Documentary POV, Independent Television Service, Latino Public Broadcasting (LPB), El Deseo
Género: Documental | Posguerra española
Guion: Almudena Carracedo, Robert Bahar
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Fotografía: Almudena Carracedo
Reparto: Documentary
Dirección: Almudena Carracedo, Robert Bahar
Qué duda cabe, las dictaduras dividen. Hay vencedores y vencidos; víctimas y victimarios. Cuando son extensas, aquello se multiplica exponencialmente. Lo hemos vivido en carne propia en Chile y Sudamérica. En España el poder lo ejerció el General Francisco Franco durante casi 40 años, entre 1939 y 1975, desde la Guerra Civil hasta la muerte del dictador. Este documental nos entrega el contexto muy gráficamente con imágenes de la época. Nos introduce de golpe en un tiempo oscuro y desolador.
A través del testimonio de víctimas de la dictadura, el trabajo de los realizadores profundiza aspectos vitales. El primero es la necesidad que tienen de conocer el paradero de sus parientes asesinados. Enterrados mayoritariamente en fosas comunes, sus deudos no han podido despedirse de sus restos y les han negado por años la posibilidad de siquiera identificarlos. La ley de Amnistía aprobada en España en 1977 ha cerrado esa posibilidad. Solo la apertura de la “querella argentina”, una acción legal interpuesta en Buenos Aires, le ha permitido a un grupo de abogados poder tener una luz de esperanza para que decenas de víctimas sean escuchadas por la justicia y asimismo torturadores y responsables sean llamados a comparecer por sus acciones.
El documental tiene mucha fuerza. El trabajo es delicado y metódico. La música de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman es precisa. La narración, intrigante y los testimonios, emocionantes. Son seis años de seguimiento directo, seis años de trabajo incesante en la búsqueda de justicia. Justicia, no venganza. Es increíble cuán profundo es el sentimiento expresado en este sentido. Porque sin duda esta búsqueda afanosa y decidida de justicia podría parecer, superficialmente, una búsqueda de venganza. Sin embargo es genuino lo que vemos y escuchamos; poder exhumar los restos, identificarlos, sindicar a los responsables y que estos asuman las consecuencias de sus actos. Eso no es venganza, es un acto de justicia. Los Derechos Humanos son universales y su violación no prescribe, jamás.
“El Silencio de otros” conmueve de comienzo a fin. La realización técnica es de excelencia y su edición permite que el testimonio de cada persona tenga el espacio que merece. Emociona la fuerza narrativa porque está impregnada de verdad y honestidad. Quienes encabezan el movimiento se muestran vigorosos, aun cuando reciben negativas o las puertas se cierran en sus narices. A pesar de todo, continuan la acción. Todo un ejemplo de perseverancia y de resiliencia.
Este documental presentado por Pedro Almodóvar, premiado por el público en Berlín, ganador del Premio Goya, Forqué y Platino, es en sí mismo un acto de justicia. Reconocer a quienes luchan por no olvidar lo sucedido. Le entrega voz a quienes ya casi la han perdido. Presenta un registro relevante que contribuye a tener claridad que las situaciones expuestas no pueden suceder jamás y que para ello la solución no es el olvido. Al contrario, la obligación de olvidar solo agudiza la injusticia; hace más latente la necesidad de tener siempre presente la memoria histórica. No hay herida que sane sin antes limpiarla, y con mucho dolor. “El silencio de otros” lo hace profundamente, con rigor, con emoción. Un homenaje indispensable, necesario. Imperdible.
Ficha técnica
Título original: El silencio de otros
Año: 2018
Duración: 95 minutos
País: España
Productora: Coproducción España-Estados Unidos-Francia-Canadá; Semilla Verde Productions, Lucernam Films, American Documentary POV, Independent Television Service, Latino Public Broadcasting (LPB), El Deseo
Género: Documental | Posguerra española
Guion: Almudena Carracedo, Robert Bahar
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Fotografía: Almudena Carracedo
Reparto: Documentary
Dirección: Almudena Carracedo, Robert Bahar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario