miércoles, 30 de septiembre de 2020

Incompresa (Incomprendida) - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en www.arcadiafilms.cl

Tragedia contemporánea de una niñita de 9 años - muy inteligente - cuya vida es un infierno en su casa y en el colegio.

Destacamos las actuaciones infantiles, el colorido y diseño de los interiores, y en una realización técnica que denota oficio y buen gusto visual.

La actriz y directora italiana, Asia Argento, conoce el oficio desde muy pequeña. Es hija del director Dario Argento - famoso por sus películas crueles y sangrientas (Rojo Profundo 1975 - Suspiria 1977) - y de la actriz Daria Nicolodi (Shock 1977 - Phenomena 1985).

La historia tiene demasiadas coincidencias autobiográficas: la protagonista se llama Aria (ella Asia), su padre es un famoso astro cinematográfico, su madre una connotada pianista que viaja por el mundo, papá y mamá viven en elegantes departamentos; ambos abundan en amantes y amoríos.

Aria es la menor de 3 hermanas. La mayor, Lucrezia, es consentida al extremo por su padre, y vive con él. La segunda, Donattina, es la preferida de mamá. Y como la pequeña Aria les molesta a todos en la familia, debe crearse un mundo propio de enamoramientos y fantasías. Para colmo le hacen bullying en el colegio.

Como dice el título, es “incomprendida”, solitaria, y desafortunada en casi todo lo que emprende. Hasta la profesora le tiene “mala barra”. Sólo brilla cuando escribe ensayos escolares.

Incluso el gatito negro - Dac - mascota que recoge en la calle es objeto de la furia supersticiosa del padre. Su única amiguita de juegos la traiciona para amistarse con otra compañera del curso.

¿En qué podría terminar esta continua rotativa de amantes paternos y maternos, este vagar de casa en casa, y sentirse siempre postergada y castigada por injusticias?

En que intente quitarse la vida o - por resiliencia - convertirse cuando grande en actriz, guionista y también directora de películas como su padre en la vida real.

La honestidad actoral de la pequeña Giulia Salerno como Aria, y la esmerada ambientación, sostienen la historia. Sin embargo, el guion careció de mayor crudeza realista. Optó por la compasión dulzona dejando la denuncia sólo como tenue marco de fondo.

¡Le faltó el coraje patético de clásicos infantiles anteriores como Los 400 Golpes (Truffaut), Crónica de un Niño Sólo (L. Fabio), Lustrabotas (De Sica), La Raulito (L. Murúa), Slumdog Millionaire (2008), Vanaja (R. Domalpalli), y hasta Largo Viaje, chilena de Patricio Kaulen, entre varios más!

INGRATAS VIVENCIAS DE UNA NIÑA EN UN MUNDO FRIVOLO E INESTABLE. PUDO SER MÁS AUDAZ.

Ficha técnica

Tragedia infantil y familiar - 2014 
ArcadiaFilms Italia, Francia - 1,43 hrs. 
Fotografía: Nicola Pecorini 
Edición: Filippo Barbieri 
Diseño Prod. : Eugenia F. Di Napoli 
Guion: Barbara Alberti ,Asia Argento 
Actores: Giulia Salerno, Charlotte Gainsbourg, Gabriel Garko 
Directora: Asia Argento

La Suerte Dormida - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en YouTube.


Odisea de una abogada que se atrevió a investigar la verdadera causa del accidente laboral de un joven obrero que conoció desde niño.

En su gesta descubrirá corrupción a muchos niveles, encubrimiento, y prevaricación desvergonzada.

Esta “ópera prima” como directora, de la consagrada guionista Ángeles Gonzáles Sinde (Una Palabra Tuya 2008 - La Buena Estrella 1997), se inspira en memoria de Joaquín de Frutos Jiménez, muerto de frío el 9 de enero de 1998 en la mina donde trabajaba cerca del aeropuerto Barajas, Madrid .

Amparo (Adriana Ozores), al igual que esa otra luchadora incansable que fue Erin Brockovich (Steven Soderbergh 2000) intentará - contra todos los pronósticos - vencer los molinos de viento de una cadena infranqueable de poderosos empresarios, políticos y organismos estatales.

Junto con rechazar suculentos sobornos, perderá su trabajo en la firma donde ejercía de asesora, y verá cómo hasta sus más fieles colaboradores y testigos se acobardan -y retractan - ante la amenaza de cesantía.

¿Por qué abrazó esta causa? Necesitaba tranquilizar su conciencia. Había causado - accidentalmente - la muerte de su amado esposo y su hijito. La furia con que arremete para vengar la muerte del joven obrero es, de alguna forma, la única manera de consolar su dolor.

Valoramos la interpretación de Adriana Ozores (La Duquesa 2010) - sobria en el exterior y turbulenta en su alma. Y fue una grata sorpresa la incorporación de Pepe Soriano como su comprensivo y anciano padre. Soriano es uno de los más paradigmáticos actores vivos argentinos. Su talento para transmitir emoción es avasalladora. Quienes conocemos su larga trayectoria teatral y cinematográfica damos fe de ello.

RESPETABLE VERSIÓN ESPAÑOLA DE OTRO CASO DE HEROISMO FEMENINO PARA DESENMASCARAR REDES DE CORRUPCIÓN OFICIAL. 

Ficha técnica   

Drama, corrupción, romance 
España - 1,42 hrs - 2003 
Fotografía: Antonio Calvache 
Edición: Fernando Pardo 
Música: Miguel Malla 
Diseño Prod.: Carlos Boddelón 
Guionistas: Ángeles González Sinde y Belén Gopegui 
Actores: Adriana Ozores, Félix Gómez, Pepe Soriano 
Dirección: Ángeles Gonzáles Sinde

El Diablo a todas horas - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Esta película esta basada en la novela homónima de Donald Ray Pollock, quien asume el papel de narrador. La historia recorre unas dos décadas en Coal Creek, Virginia Occidental y en Knockemstiff, Ohio.

Willard Russell -Bill Skarsgård- regresa a Estados Unidos luego de combatir en la Segunda Guerra Mundial. De camino a casa, pasa por la ciudad de Meade en el estado de Ohio. Allí conoce en un restaurante a Charlotte, luego de un tiempo se casan y se trasladan a Knockemstiff, donde crían a su hijo Arvin. Helen Hatton -Mia Wasikowska- se compromete en matrimonio con el predicador evangélico Roy Laferty -Harry Melling- y tienen una hija llamada Lenora. Cierra el cuadro, Carl y Sandy Henderson -Jason Clarke y Riley Keough-, una misteriosa pareja que comete asesinatos al azar.

Saltamos al año 1957, vemos a la madre de Arvin enferma y al padre enfrentado a una drástica decisión. Desvalido, el pequeño Arvin se muda con su abuela Emma -Kristin Griffith-, y en ese hogar encuentra a Lenora, su "hermanastra" adoptada. Un nuevo avance nos sitúa en 1965, con los ya adolescentes Arvin -Tom Holland- y Lenora -Eliza Scanlen-. Él la defiende de matones abusadores sin embargo el peligro acecha donde menos se espera. Se desencadenan los acontecimientos, aparece en escena el reverendo Preston -Robert Pattinson- y Arvin debe actuar en consecuencia. Hay más personajes e historias pero no vale contar más.

Esta cinta dirigida por Antonio Campos resulta, al menos, difusa. Dejando de lado el título, que es original de la novela, la historia remite directamente a aquello que podemos denominar “maldad”. La película contrapone el sentido religioso, la búsqueda de Dios y las prédicas en torno a la bondad con lo antagónico que suele ser el comportamiento humano, en especial cuando existe perversión, manipulación, mentira y abuso. La disputa que representa la película es clara y también lo es la conclusión a la que llega: el diablo siempre mete la cola, el mal se las arregla para introducirse en cuanto puede y cuando puede.

La confección de la cinta es correcta, la atmósfera se consigue y las actuaciones resultan convincentes. Sin embargo, hay aspectos que no logran cuajar para que el relato cobre mayor fuerza. Si bien la historia impacta, sobre todo con algunos hechos clave y escenas duras, no nos compromete más allá de nuestro rol de espectadores. La empatía no brota a pesar de las actuaciones por lo que la causa debemos encontrarla en otras líneas. Tiendo a pensar que cierta exageración junto a un ritmo cansino hace que nos despeguemos del foco y fácilmente nos distraigamos en detalles más bien cosméticos. A pesar de tener claridad de lo central, nos resistimos, inconscientemente nos soltamos y por eso tal vez huimos.

“The Devil All the Time”, el diablo todo el tiempo, pierde fuerza con el correr de los minutos. Uno se pregunta, ¿dónde va? A veces la respuesta es, “a ninguna parte”, porque las secuencias continúan, se entrelazan las historias, entendemos el contexto y la trama, confusa en un comienzo, se aclara antes del último tercio. ¿Muy extensa? Creo que si, dos horas y dieciocho minutos que parecen tres horas o más, juegan en contra de un mejor resultado. ¿Pura maldad? También parece ir en ese sentido, porque si bien comprendemos que la cinta es sobre el mal, presente en todas las acciones humanas, es necesario respirar algo de esperanza, algo que entregue una luz de bondad, aunque sea un puntito al final del túnel.

Para no ser tan negativo, creo que “El Diablo a todas horas” tiene algo necesario de rescatar. Es una cinta que sugiere más de lo que enseña, que como ya observamos, no es poco. Y no solo lo sugiere, existe un impulso vital que está presente en la capa más interna del relato, en las miradas de los protagonistas, incluso en las bellas tomas aéreas o los soñados paisajes que enfoca. Ese impulso, esa fuerza, debemos encontrarla y relevarla. No es sencillo cuando el envoltorio -la forma- está elaborado con distractivos. Menos aún, cuando las capas superficiales son tremendamente efectivas. Y aquí, el punto principal: el mal se viste atractivo, seductor, irresistible, y al igual que esta película, debemos despojarlo de sus ropajes de gala para descubrirlo, someterlo y desterrarlo.

Ficha técnica

Título original: The Devil All the Time
Año: 2020
Duración: 138 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Distribuida por Netflix. BorderLine Films, Ninestory Pictures
Género: Thriller. Drama | Thriller psicológico. Vida rural (Norteamérica). Asesinos en serie. Años 60. Años 50. Religión. Crimen
Guion: Antonio Campos, Paulo Campos (Novela: Donald Roy Pollock)
Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans
Fotografía: Lol Crawley
Reparto: Robert Pattinson, Tom Holland, Bill Skarsgård, Mia Wasikowska, Jason Clarke, Sebastian Stan, Riley Keough, Haley Bennett, Mia Goth, Eliza Scanlen, Tracy Letts, Gregory Kelly, Gabriel Ebert, Emma Coulter, Harry Melling, Douglas Hodge, Lucy Faust, Drew Starkey, Kristin Griffith
Dirección: Antonio Campos

Anne with an “E” - Por Alejandro Caro

Sinopsis: La serie está ambientada hacia el año 1896 en la Isla del Príncipe Eduardo, cuando los hermanos Matthew (R.H. Thomson) y Marilla Cuthbert (Geraldine James) , ya de avanzada edad, deciden adoptar un niño del orfanato para que ayude con las tareas de su hogar en la granja de Green Gables. Matthew va a recoger al niño en la estación del tren, para su sorpresa, se da cuenta que habían enviado a Anne Shirley (Amybeth McNulty), una niña de 13 años. A pesar de la confusión, Matthew se lleva a Anne a su hogar. 


La adaptación del libro “Ana de las tejas verdes” de Lucy Maud Montgomery es indudablemente un acierto mas allá del éxito que ha tenido. La historia originalmente fue escrita para todo público, pero decantó en niños.

Desde el primer encuentro con los protagonistas, da origen a una historia simple, original, divertida, profundamente humana.

La frescura de Anne, su personalidad imaginativa, despierta, habladora y con muchas habilidades, logra encandilar a todos los habitantes de Avonlea. El orfanato la acompañará como una sombra hasta aquel lugar, que el destino la ha llevado. Allí también encontrará bullying, prejuicios misóginos, machismo, pero a pesar de esto, la fuerza interior su creatividad, imaginación y perseverancia logrará salir adelante, no sin dificultades, en aquella sociedad del S. XIX.

Anne siempre está disponible para ayudar a los demás, por supuesto comete errores pero es capaz de reconocerlos. Cuando ella llega alguna parte el lugar se ilumina, se admira de naturaleza, los árboles, el agua, los animales, lo cual indica que a pesar de su dura infancia,  hay una fineza espiritual con lo que le rodea.

Todos los episodios no tienen la misma intensidad dramática, pero igual atrapan y logran mantener el interés, además acompañada de una hermosa fotografía, de parajes canadienses en verano e invierno. Las actuaciones de los protagonistas, tanto nóveles como mayores, son destacadas, esa mixtura es la base de su éxito. Esto ha provocado que sus fans estén reclamando su cuarta temporada, que ha sido suspendida por las productoras.

Anne es para verla y disfrutarla, te emocionara, te hará reír y más de alguna lágrima saldrá. Para los tiempos que corren es una invitación para admirar las cosas simples de la vida.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: Anne 
Año: 2017- 2019 
Duración: 3 temporadas 27 episodios, 45 min. c/u 
País: Canadá 
Dirección: 10 directores para los 27 episodios 
Guión: Moira Walley-Beckett (Novela: Lucy Maud Montgomery) 
Música: Ari Posner, Amin Bhatia 
Fotografía: Bobby Shore, Jackson Parrell 
Reparto: Amybeth McNulty, Geraldine James, R.H. Thomson, Dalila Bela, Lucas Jade Zumann, Aymeric Jett Montaz, Helen Johns, Christian Martyn, Kyla Matthews. 
Género: Serie de TV. Drama. Siglo XIX. Infancia. Adopción, resiliencia. 
Productora:Netflix, Canadian Broadcasting Corporation (CBC) 

Signos - Por Jackie O.

“El zodiaco de la muerte”. 

Sinopsis: San Rafael de los Penitentes en Argentina es un pueblo tranquilo y pacífico. Sus habitantes como cada año, festejan el 2 de junio el día de su santo patrono. Pero nada volverá a ser igual cuando esa calma se rompa en mil pedazos por una gran tragedia que sucederá.


El pueblo está listo para su actividad religiosa, pero no será lo mismo. Aparece no un muerto, sino más y comienza el caos. La policía esta desorientada lo que los hacen ver ineptos, sin experiencia en escena del crimen ni saben pensar como profesionales. El Fiscal del pueblo, ex marido de la oficial del lugar, es mejor que la policía buscando pistas, involucrándose y guiando al resto para que hagan bien las cosas.

Dentro de las pistas que encuentran pero más avanzada la serie, es que este asesino se basa en el horóscopo y cuando comienzan el mes del signo los mata de acuerdo a la predicción, y deja a varios de ellos en una posición parecida al signo zodiacal. Algunas escenas son algo grotescas, que muestran un buen trabajo en maquilla y efectos.

Serie que trata de un asesino serial. Asesino que conocemos a los 10 minutos del primer capítulo.

Los capítulos se pasan rápidos y a pesar de que sabes quién es, no te importa. Lo interesante es ver cómo puede engañarlos a todos.

Pero tú dirás: que fome saber quién es, lo ideal es que nos sorprenda al final.

¿Pero cuántas películas y series hemos visto con esta tónica? Varios. Ejemplos, Dexter, Atrápalo si puedes, La casa que Jack construyó, Psicópata americano, y así puedo seguir con varias más.

La interpretación de este asesino es enferma y retorcida, efectivamente su posición hace que nadie desconfíe de él, y va no un paso sino una cuadra delante de la policía.

Al saber los motivos de por qué asesina, ya que no los escoge al azar, es algo maquiavélico pues es un trauma que lo nubla.

En mitad de la trama decae un poco, pues cambia la personalidad de nuestro asesino, y lo comienza a poner en evidencia que en un momento pensé, como iba a seguir si ya lo iban a descubrir. Pero lograron llenar los capítulos.

Aunque al guionista se le fueron acabando las ideas pues el final fue débil. Era lo que se esperaba, pero no fue algo asombroso. No impactó.

La puesta en escena fue muy bien trabajada, buenos efectos, todo muy iluminado incluso en la noche para poder observar los hechos. Y las actuaciones son variadas, la mayoría muy sobreactuados.

Serie sobre traumas infantiles, familia disfuncionales, obsesiones, muertes, ira, manipulación y más.

Una entretenida serie.

Disponible en Movistar Play y en YouTube casi todos sus capítulos (pero no de muy buena calidad visual).

Ficha técnica

Dirigido por Daniel Barone
Género: Suspenso. Drama. Crimen. Asesinos en serie
Creado por Adrián Suar
Guion por Leandro Calderone y Carolina Aguirre
País de origen Argentina
N.º de temporadas 1
N.º de episodios 16
Duración: 60 min. Aproximado cada capítulo.
Idioma(s) original(es) Español ríoplatense.
Protagonistas :
Julio Chávez como Antonio Cruz, médico del pueblo
Claudia Fontán como María Laura Cruz, policía.
Alberto Ajaka como Pablo Agüero, fiscal
Miriam Odorico como Cecilia Alvarez del Podre, dueña de una santería
Héctor Bidonde como Oscar Siri, exjuez
Cristina Alberó como María Del Carmen Viñuales, exreina de la belleza
Pilar Gamboa como Florencia Barón, periodista
Roxana Berco como Mónica Cruz, esposa de Antonio.

martes, 29 de septiembre de 2020

La vida en rosa - Por Jackie O.

“No, nada de nada, no me arrepiento de nada”.

Sinopsis: La película está estructurada de forma no lineal sobre la biografía de Édith Piaf. Comienza con sus experiencias de la infancia, y al final con los acontecimientos que van transcurriendo hasta su muerte.


Como en muchas películas biográficas de grandes artistas, nos cuentan su sufrida vida para justificar tal vez, los excesos que vivieron siendo famosos.

El inicio de esta trama se trata de su concierto en Nueva York en 1959 cuando ella cantaba su éxito "Heaven a Mercy", pero debido a su enfermedad ella cae desmayada.

De ahí retrocedemos con sucesos de su infancia, comienzan cuando Édith es una niña pequeña hacia 1918. La pobreza era extrema, y acompañaba a ver cómo su madre cantaba en las calles por limosnas. Luego de ser abandonaba por su madre para ser criada por una de sus abuelas, su padre va a verla y la pequeña está muy mal cuidada, llevándola donde otra abuela dueña de un burdel, siendo criada por varias prostitutas del local. Lugar donde sí encontró el amor que su propia familia le negó a esta pequeña.

Así sigue la historia con mucho sufrimiento de esta menor hasta convertirse en una adolecente, donde la vida no le sonríe del todo y debe esmerarse mucho para ser tomada en cuenta por su voz. Hasta convertirse dentro de las más maravillosas voces que conocemos hasta el día de hoy.

Cinematográficamente es una película bien hecha. Tiene saltos en el tiempo bien montados.

Escuchar sus canciones pone la piel de gallina, mantenía una fuerza para interpretar que es imposible no emocionarse y la personificación de Marion Cotillard ayuda mucho a ello.

La transformación en general de Marion para personificarla es entrega total en su rol, un estudio de personaje muy acucioso.

Además el trabajo de maquillaje estuvo perfecto. La banda sonora emociona, y los primeros planos son muy recurrentes en esta obra.

Esta película nos muestra no solo su corta vida, sino que también el dolor en el alma de esta mujer.

Una historia profunda y sensible de una mujer abandonada, con mucho talento, sufrimiento, excesos, pasión, tragedia, música, fragilidad, pero con una voluntad feroz que no perdía las esperanzas de seguir viviendo… esa era Edith

Si no la viste te invito a hacerlo pues es maravillosa, sí lo hiciste, te volverás a encantar.

Disponible en YouTube.

Ficha técnica

Título original: La Môme
Director: Olivier Dahan
Guion: Olivier Dahan y Isabelle Sobelman
País de origen: Francia
Género: Biografía dramática
Duración: 130 minutos (2 h 16 min)
Decoración: Olivier Raoux
Vestuario: Marit Allen
Fotografía: Tetsuo Nagata
Sonido: Laurent Zeilig
Montaje: Richard Marizy
Reparto::
Marion Cotillard: Édith Piaf
Jean-Pierre Martins: Marcel Cerdan
Gérard Depardieu: Louis Leplée
Clotilde Courau: Annetta Maillard, su madre
Jean-Paul Rouve: Louis Gassion, su padre
Sylvie Testud: Mômone (Simone Berteaut)
Pascal Greggory: Louis Barrier

lunes, 28 de septiembre de 2020

Luz de luna - Por Jackie O.

"Los niños negros se ven bajo la luz de la luna, azules”. 


Estamos ante un drama y debes tomarte el tiempo para verla, ya que tiene diálogos y momentos a veces sutiles e importantes que no debes dejar pasar.

He leído bastante y muchos se enfocan principalmente que esta historia trata de un gay, pero fíjate que no se centra en eso, no es el fondo de la historia que verás.

Sí, CHIRON nuestro protagonista es gay, pero no una "loca" que anda gritándolo. Trata de su vida en general y está vida está divida en 3 partes, más bien en 3 etapas de la vida de él: siendo niño, adolescente y adulto/joven.

Chiron fue un niño flacuchento, retraído, demasiado callado y mayoritariamente solo, mantenía un amigo: Kevin.

Chiron sufría de constante bullying de parte de sus compañeros de colegio, además de tener una madre puta y drogadicta que no tiene reparos en ocultárselo, es muy obvia. Hasta que un día conoce a Juan y a su novia Teresa, y se transforman en la familia que nunca tuvo: sus amigos y protectores.

Y es en esa etapa en donde comienza a sentirse "diferente al resto".

Pasamos a la adolescencia, es igual: tímido, hombros encorvados, triste sin amigos salvo los mismos de infancia. Y en esta etapa de su vida y bajo la luz de la luna en la playa, es cuando tiene su primera experiencia sexual. Pensó que su vida iba a ser mejor, pero un mal episodio hace que su vida cambie.

Ya siendo un adulto se transforma en la viva imagen de JUAN, es como un retrato de él. Aún solitario, pero fuerte (lo que aparenta) y pasado 10 años, recibe una llamada de Kevin. Se encuentran...

La película no habla de ser o no gay, habla de la pobreza del ser humano: de un niño y adolescente solitario, desorientado. Que solo trata de salir adelante.

Debes verla tranquilo pues como te dije sus escenas y diálogos son para ponerle atención, es una cinta conmovedora.

El resto de los partícipes está muy bien, las actuaciones son tan creíbles que te conmueves o los detestas. La ambientación tan delicada y dura te atrapa. Mantiene una paleta de colores que aplica muy bien en la psicología del color.

El guion es envolvente, los diálogos y silencios te provocan. Una historia muy humana.

Trata temas como la orientación sexual, la pobreza económica y de espíritu, el abandono, el bulling, y más.

Lo único en que podría señalar que no me gustó en esta historia, fue que terminó muy abruptamente.

Solo resta pensar que la vida es triste para muchos, y eso lo sabemos todos, pero aun así se vive en una burbuja.

Premiada y muy buena película. 

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: Moonlight
Dirección: Barry Jenkins
País: EEUU 
Año: 2016
Género: Drama 
Duración: 111 min.
Dirección artística: Mabel Barba
Guion: Barry Jenkins
Basada en In Moonlight Black Boys Look Blue​ de Tarell Alvin McCraney
Música: Nicholas Britell
Sonido: Joshua Adeniji
Fotografía: James Laxton
Montaje: Joi McMillon y Nat Sanders
Escenografía Regina McLarney
Reparto:
Trevante Rhodes - Chiron (adulto)
Ashton Sanders - Chiron (adolescente)
Alex Hibbert - Chiron (niño)
André Holland - Kevin (adulto)
Jharrel Jerome - Kevin (adolescente)
Jaden Piner - Kevin (niño)
Janelle Monáe - Teresa
Naomie Harris - Paula
Mahershala Ali – Juan

sábado, 26 de septiembre de 2020

Enola Holmes - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix. 


Basada en el primer volumen de la serie de libros “Las aventuras de Enola Holmes”, escrita por Nancy Springer, esta película narra las peripecias de la hermana adolescente del famoso detective Sherlock Holmes. La protagonista es encarnada por la joven Millie Bobby Brown -“Stranger Things”-, quien a sus 16 años sorprende una vez más por personalidad, versatilidad y desplante. La historia la conduce en primera persona, con un ritmo ágil de presentación, hablando constantemente a la cámara relatando su vida, el origen de su nombre -Enola, que al revés significa “alone”, sola-, y otra serie de detalles sobre su madre y sus hermanos mayores.

El asunto es más o menos así. Un día, Enola despierta y su madre no está en casa. Se ha ido, desapareció sin dejar rastro. Eudoria Holmes -Helena Bonham Carter- educó a su hija en solitario. Desarrollaron una especial relación y Enola aprendió Artes Marciales para defenderse y comprendió cómo descifrar los mensajes que su madre le dejaba como desafío. Entonces, los pequeños obsequios que le deja al irse constituyen las primeras pistas. Enola debe seguirlas para encontrar su paradero, pero…

Al conocer la noticia de la desaparición de su madre Eudoria, los hermanos Holmes vuelven a casa. Mycroft -Sam Claflin-, formal caballero representante de élite y Sherlock -Henry Cavill-, ya famoso como detective, se encuentran con la hermana pequeña que no ven hace años. No la identifican a primera vista pero pronto asumen la situación. Mycroft decide ser su tutor legal, darle educación formal y de alguna manera decidir sobre el destino de su vida. Sherlock observa pero no interviene. Enola recuerda las enseñanzas de su madre sobre dos caminos: “decidir el propio o dejar que otros decidan por ti”. Opta, sin duda, por el primero de ellos.

Volvemos a Enola en busca de su madre. En pleno desarrollo de las fases de su elaborado plan aparece un imprevisto. Se llama Lord Tewksbury -Louis Partridge-, es joven como ella y está en problemas. Aquí, Enola, no sigue el consejo de su madre y se involucra para ayudarle. Lo que se desarrolla a continuación es una historia llena de amenazas y peligros junto a una dosis importante de inteligencia, sagacidad e instinto, donde están presentes valores como la búsqueda de la verdad, la honestidad y la amistad.

El guion de la cinta corresponde a Jack Thorne y la dirección a Harry Bradbeer. Llama la atención la confección jovial del metraje. Como buen “spin-off”, la conexión con el relato que le da vida es un mero vínculo. Quienes esperen ver a Sherlock Holmes quedarán decepcionados porque sus intervenciones distan mucho de la imagen que tenemos del gran detective. Su acción es pusilánime y solo se atisba algo de su carácter en pequeñas líneas de diálogo o sutiles miradas. Al contrario, quien destaca más es Mycroft, un “duro” que representa lo contrario a la búsqueda libertaria que emprende Enola.

La cinta tiene componentes juveniles pero más que nada femeninos. La búsqueda de Enola no es solo de su madre. También busca saber quién es ella, cuál es su camino y cuál es su destino. Las condiciones que enfrenta le juegan en contra, el entorno es difícil pero su impulso es vital. Esa fuerza interior, esa motivación que nace de la enseñanza materna, elabora la personalidad de esta jovencita capaz de sobreponerse a situaciones que habrían bloqueado hasta a la persona más experimentada.

De lo mejor de la película es su banda sonora. Compuesta por Daniel Pemberton, la música es casi un concierto de principio a fin. De hecho, se echa en falta en algunas escenas que carecen de ella porque se hacen más difíciles de llevar cuando el relato cae en un ritmo más pausado. También es interesante el concepto que propone la edición y el montaje. Hay escenas revertidas y otras mezclando tiempos que tienen una velocidad y estética muy cuidada, marcando un sello de la producción.

“Enola Holmes” tal vez no tiene su fuerte en la historia misma, en los hechos, las causas o las acciones. Podríamos decir que aquello está un peldaño más abajo respecto a lo audiovisual y a la confección técnica. ¿Importa? Tal vez, podría ser un punto menos si consideramos su origen. Más que mal, las aventuras de Sherlock Holmes tienen peso histórico y por supuesto que las originales son notables. En ese sentido, es mejor entender que esta propuesta es diferente y su mérito proviene desde otras vertientes. Ya con la actuación de Millie Bobby Brown, la cinta alcanza notoriedad. Luego, un elenco de excelente nivel le agrega valor. Sumemos la manera de contar la historia y tenemos un punto más. “Enola Holmes” queda abierta, pide ciertamente continuar -hay más libros- y así convertirse en un referente para próximas secuelas. ¿Lo veremos pronto? El tiempo -y la taquilla, ahora virtual- lo dirá.

Ficha técnica


Título original: Enola Holmes
Año: 2020
Duración: 123 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Distribuida por Netflix. Legendary Pictures, PCMA Productions
Género: Intriga. Comedia | Feminismo. Siglo XIX. Sherlock Holmes
Grupos: Sherlock Holmes
Guion: Jack Thorne (Novela: Nancy Springer)
Música: Daniel Pemberton
Fotografía: Giles Nuttgens
Reparto: Millie Bobby Brown, Henry Cavill, Helena Bonham Carter, Sam Claflin, Burn Gorman, Fiona Shaw, Frances de la Tour, Adeel Akhtar, Susan Wokoma, Joakim Skarli, Jay Simpson, Rebecca Hanssen, Louis Partridge, Gianni Calchetti, Delroy Atkinson, Pierre Bergman, Steve Saunders, Adrian Mozzi, Hattie Jackson, Margaret Wheldon, Sonya Seva, Paul Parker
Dirección: Harry Bradbeer

Enola Homes - Por Jackie O.

“¿Es necesario inventar películas tomadas de referentes masculino, para destacar a las mujeres?” 


Las aventuras de Enola Holmes (The Enola Holmes Mysteries) es una serie de 6 libros de la escritora Nancy Springer sobre la hermana pequeña del detective Sherlock Holmes.

Y en eso se basó esta película, con un guion adaptado por Jack Thorne.

La historia estaba hecha para Millie Bobby Brown, más que mal, ella es parte de la producción.

La pequeña Enola tiene dos hermanos, Sherlock y el mayor Mycroft, quienes no viven con ella. Enola está sola con su viuda madre la que le enseña muchas cosas que hagan de ella una mujer inteligente e independiente. Nada de bordados ni modales de señorita lista para casarse.

Marca mucho el tema del feminismo, más cuando se está en una época donde las mujeres, de forma oculta, comienzan a hacer ruido por su integración en sociedad de más derechos.

Hasta que Enola despierta el día de su cumpleaños y su madre no está. Una madre abandona a su hija menor de edad.

Sola y sin saber qué hacer, abre el regalo que le dejó su madre, y Enola decide buscarla, ya que para ella ese regalo es un acertijo y así dar con su paradero. Ahí comienza la aventura detectivesca de esta jovencita muy astuta como su hermano Sherlock.

Pero su hermano mayor es su tutor a falta de madre, y decide internarla en un hogar de señoritas para aprender buenos modales. Obvio que ella huye, conoce a un joven marqués, hay un cierto coqueteo, ambos son buscados por sus familias y huyen juntos.

Pero Enola está concentrada en buscar a su madre más que el romance, todo es acertijos más con palabras que otro tipo de pistas.

La película resulta simpática con la dinámica de “romper la cuarta pared”, que es hablarle a la cámara, hablarnos directo a nosotros. Aunque a veces era mucho, pero esta chica es tan simpática que se le perdona todo.

Este siglo XXI está muy empoderado por el género femenino, aunque aún falta mucho por hacer. Y en esta película se marca y remarca bastante el feminismo, mucho, y encuentro que no hay necesidad de ser repetitivo en ello. Recordé a Jo March, una chica adelantada para la época y muy libre, pero no tenía la necesidad de marcar tanto el tema del feminismo, siendo ella muy feminista. En eso falló Enola, mete en momentos de forma forzada el tema.

Además, a la película le faltó intriga, y tener más material detectivesco que solo juegos de palabras.

El tema de la madre me hizo ruido, ¿una madre que lucha por algo, debe abandonar a sus hijos? ¿Aunque sea para un futuro mejor? ¿No se supone que los hijos lo son todo? 

La puesta en escena está muy bien lograda, con espacios bien aprovechados, vestuario hermoso, decorados acordes a la época, la composición de la imagen nos presentan hermosas fotografías.

Los ángulos de las cámaras están muy bien posicionadas, dan dinamismo y nos percatamos de todos los rincones y movimientos de los partícipes.

Las actuaciones son bien efectuadas, vemos varios rostros muy conocidos y eso hace que la atracción por verla sea mayor.

Una película muy entretenida, palomera como dirían algunos, se pasa bien viéndola. Pero muy larga.

Esta película se basó en el primer libro llamado “El caso del marqués desaparecido”. Y de seguro se vienen las siguientes adaptaciones de los libros de Nancy Springer: El caso de la dama zurda, El caso del enigma de las flores, El caso del peculiar abanico rosa, El caso del corsé (o miriñaque) críptico y El caso del adiós gitano. Así que se viene más Enola.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Dirección: Harry Bradbeer
Guion: Jack Thorne
Música: Daniel Pemberton
Fotografía: Giles Nuttgens
Montaje: Adam Bosman
Vestuario: Consolata Boyle
Reparto
Millie Bobby Brown como Enola Holmes.
Henry Cavill como Sherlock Holmes.
Sam Claflin como Mycroft Holmes.
Helena Bonham Carter como Eudoria Holmes.
Louis Partridge como Lord Tewksbury

El Diablo a todas Horas - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en Netflix.

Impacta, choquea y, a la vez, nos mantiene cautivos esperando saber en qué terminará. 

Es la versión cinematográfica de la novela homónima escrita por Donald Ray Pollock, quien participa en ella como Voz del Narrador.

El director neoyorkino Antonio Campos (Afterschool -2008) junto a su hermano guionista Paulo Campos, logran penetrar en aquellos rincones del alma humana donde se confunden las fronteras entre el bien, el mal, y los peores instintos asesinos.

El título es poco atractivo, y hasta difícil de recordar. Mas, al igual que la novela, expresa con exactitud la médula del relato: la presencia solapada del Demonio entre nosotros.

El tema de la maldad - natural o premeditada - se ha tratado muchas veces en el cine y el teatro. Desde las tragedias griegas hasta exponentes contemporáneos como Jean Genet, David Lynch, Tarantino, Glauber Rocha y Jodorowsky. Y cuando más nos espanta es cuando se oculta tras el rostro de inocencia, de equilibrio y de bondad.

Los personajes de este relato semi-autobiográfico son campesinos sencillos y de apariencia pacífica. Respetuosos de la ley y apegados a su fe cristiana: “Con lo que sea tu Miedo se identificará Satanás”.

Al terminar la 2ª Guerra Mundial, retorna el soldado Willard Russell a su hogar en un perdido pueblito de Ohio. Junto con formar una bella familia, intentará borrar de su memoria los horrores vividos en batalla. Infundirá en su pequeño hijo Arvin el coraje para hacerse respetar, y la fe ciega en el poder de la oración.

Vendrán las décadas de los 50 y 60. Y desde lo que parecía sano, limpio y ordenado, irá emanando la podredumbre siniestra que guardaba en sus entrañas. Una comunidad de personas, demasiado relacionadas entre sí, donde ni siquiera la práctica religiosa se salva de la corrupción, la política y el crimen.

Por venir de la literatura entrecruza varias historias paralelas en una trama bien tejida. Así el protagonismo se desplaza de unos en otros, dando a todos importancia, sin dejar hilos sueltos.

Admirable selección de buenos actores, estadounidenses e ingleses. Todos rinden lo mejor guiados por una sólida dirección, y al servicio de un argumento cargado de oportunidades para lucir sus talentos.

Tom Holland - a quien conocíamos como el joven Spider Man - aquí, como el adolescente Arvin demuestra ser un actor talentoso y carismático. Al huir de aquel pueblito infernal, sólo le queda aprovechar su demonio vengador interno enrolándose para ir a pelear en Viernam.

TESTIMONIO AUTOBIOGÁFICO DE LA PERFIDIA AGAZAPADA EN LA APARENTE TRANQUILIDAD DE UN PUEBLITO RURAL. 

Ficha técnica     

Título Original: The Devil at all Time
2020 EE.UU. - 2,18 hrs. 
Fotografía: Lol Crawley 
Edición: Sofía Subercaseaux 
Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans 
Diseño Prod.: Craig Lathrop 
Guionistas: Paulo y Antonio Campos 
Actores: Tom Holland, Robert Pattinson, Haley Bennett 
Director: Antonio Campos

Mommy - Por José Blanco Jiménez

Precedida por un cúmulo de premios internacionales, cabe preguntarse por qué se exhibe con tanto atraso y directamente online (en otros tiempos pasaban al videograma de inmediato). Creo que la explicación es la temática. La película es excelente, pero la temática deja un sabor amargo. Disponible en centroartealameda.tv. 

El título podría hacer pensar en una película de terror o en un drama sensiblero. Y de veras esta obra maestra de la cinematografía tiene un poco de cada género, porque representa la vida misma con todas sus frustraciones y metas incumplidas. Invito a reflexionar en el diálogo final de la protagonista, cuando trata de convencerse a sí misma que “en el mundo no hay esperanza”.

Diane (Anne Dorval) tiene 46 años, es viuda y tiene un hijo, que debe retirar de una institución de “rehabilitación” porque éste dio inicio a un incendio. El preadolescente se llama Steve (Antoine Olivier Pilon) y padece de TDHA (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) que lo hace ser violento y descontrolado, debido a su baja autoestima, la ansiedad permanente y su actitud oposicionista desafiante. La madre podría entregarlo (sin eufemismos) a un manicomio, haciendo uso de la nueva Ley S-14, pero se niega y prefiere tenerlo en su casa.

No es nada fácil para una mujer que se acostumbró a vivir sola, que se sabe atractiva (usa unos ajustados jeans), pero que es incapaz de ordenar su vida. No tiene estudios, no tiene trabajo estable y no ha querido comprometerse sentimentalmente. La síntesis de todo esto se manifiesta cuando se le rompe la bolsa de las compras en el medio de la calle y no atina a nada hasta que viene a socorrerla un vecino que la corteja.

Como ocurre en cualquiera nueva convivencia, el período de adaptación entre madre e hijo resulta arduo. Y allí aparece Kyla (Suzanne Clément), una profesora en año sabático, que es una nueva arrendataria y que se encuentra allí con su hija y su marido, mientras él desarrolla un trabajo. También padece de una disfunción: es tartamuda, pero – notablemente – esa discapacidad más su actitud remisiva va a servir para acercarla al muchacho, generando un triángulo que sorprende, incluso con algunos matices eróticos que combinan lo maternal con el despertar del sexo. De “personaje observador” pasa a asumir el rol de emotividad sometida.

El heterodoxo triángulo vive aparentemente feliz (véase la secuencia con la patineta y las bicicletas), pero esa felicidad es tan imaginaria como el sueño que Diane tiene acerca de la graduación y el matrimonio de su hijo, es decir del cumplimiento de ciertas metas de “normalidad”, que le dan más tranquilidad que felicidad. Baste un gesto: cuando Steve pone la mano sobre la boca de su madre y besa el dorso impidiendo que sus labios se unan. Se aman a su manera, porque en una relación así “el amor no tiene nada que ver”.

Es necesario aclarar que, para expresar el solipsismo y la incomunicación, el canadiense Xavier Dolan se sirve de un elemento técnico poco común: la relación de aspecto (aspect radio), esto es la relación entre el alto y el ancho del fotograma. Lo más común es 1,33:1 y 1,77:1 (4.3 y 16:9 en televisión, respectivamente), pero - debido a la incorporación de la banda sonora – se modificó a 1,37:1 (llamada “académica”). Pero los estudios buscaron otras soluciones: Vistavision (1,88:1), Cinemascope (2,55:1), Cinerama (2,59:1) y 70 mm (2,76:1). Esta última es utilizada aún por directores como Christopher Nolan y Quentin Tarantino.

En cambio, para Mommy, con cámara al hombro, escoge el 1:1, lo que quiere decir que es como las antiguas fotos de 6x6 y que hay espacio para una sola persona en cada fotograma. Es como si los protagonistas estuvieran individualmente dentro de una jaula y no debe sorprender que muchas escenas sean vistas desde una ventana, como si la existencia fuera un espectáculo que se vive desde afuera. En ese marco restringido, la libertad y la serenidad, resultan inalcanzables. Y de ahí la atmósfera angustiante, acrecentada por las excelentes de las actuaciones.

Un solo ejemplo. La secuencia del karakoe con la canción Vivo per lei de Andrea Bocelli es, definitivamente, desesperante. El director logra traspasar el conflicto del joven al espectador de tal manera que se identifica con el estallido inminente y con lo que va a ocurrir después. ¿Spoiler? ¡Véala primero y opine después!

(Mommy. Canadá, 2014)

El Club - Por José Blanco Jiménez

Pablo Larraín (director) y Juan de Dios Larraín (productor) – hijos del actual senador Hernán Larraín – han optado por hacer buenas películas que, en la superficie, aparecen como denuncias a situaciones histórico-sociales acaecidas en Chile, pero que tienen segundas lecturas. Son ésas, precisamente, las que les otorgan una universalidad que (unida a buenos contactos políticos y de marketing) les ha permitido presentarlas en competencias mundiales. 

Así como Tony Manero presentaba al asesino que, durante y después de la Dictadura, convive en simbiosis con la gente honesta, hipnotizada por el circo de la televisión; así como Postmortem era la autopsia de una vida sin proyectos ni ambiciones, aplastada bajo la bota militar; así como No era la constatación de que el triunfo del plebiscito no fue más que un montaje propagandístico que permitió la continuación del régimen neoliberal al más puro estilo de Il Gattopardo. Así, El club muestra cómo la Iglesia Católica – a través de una compacta red de encubrimiento – protege a los curas pedófilos, colaboradores de los “excesos” del “régimen anterior” o traficantes de recién nacidos.

Pero la película es mucho más. Al comienzo recuerda al espectador que “Dios separó la luz de las tinieblas” y, como todos saben, la luz es buena. Pues bien, los habitantes de esa casa ubicada en la playa de La Boca, se esconden y viven en un mundo de tinieblas.

El suicidio de un sacedote, provocado por un vagabundo, provoca una investigación por parte de un psicólogo jesuita. Y el guión toma un corte policial, que recuerda los filmes sobre la mafia basados en novelas Leonardo Sciascia. Pero hay más: la música ejecutada en violoncelo trae a la mente A través de un vidrio oscuro de Ingmar Bergman, el uso del perro galgo para carreras hace recordar al gallo de El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez, la violencia irracional remueve en la memoria secuencias de Luchino Visconti (Rocco y sus hermanos) y de Stanley Kubrick (La naranja mecánica). Al final, los que pagan son siempre los más débiles, pero el que gana es el que manipula mejor: chantaje, soborno, complicidad son normas de vida para estos personajes tenebrosos.

Y un digno colofón: la panorámica final de la casa de dos pisos es un homenaje al Motel Bates de Alfred Hitchcock.

Los hermanos Larraín trabajan con un grupo afiatado de actores: Alfredo Castro, Antonia Zegers (la “hermana” carcelera, con pasado misionero y actual promotora de las carreras caninas), Marcelo Alonso, Jaime Vadell, Paola Lattus (que ofrece un desnudo integral a sus admiradores), Alejandro Goic, Francisco Reyes y José Soza. A ellos hay que agregar al comburente personaje de Roberto Farías y a un extraordinario Alejandro Sieveking. Este último interpreta a un personaje que es todo un símbolo de El club: deteriorado por el alzheimer representa el olvido, la pérdida de la identidad y – por sobre todo – la impunidad.

(El Club. Chile, 2015)

viernes, 25 de septiembre de 2020

"Avant Premiere" en Radio María - SIGNIS en el cine Viernes 25 de Septiembre 2020

El periodista José Luis Nicolas conversa con Jackie O. y Carlos Correa Acuña en el Programa semanal "En Marcha" en Radio María, sección Cine con SIGNIS Chile.

Ya no estoy aquí - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix. 


Esta cinta mexicana remece. Narra la historia de un joven de 17 años, amante del baile y de la música que vive en la ciudad de Monterrey, Estado de Nuevo León, México. Ulises -Juan Daniel Garcia- es líder de pandilla. Ellos son los llamados “Terkos Lokos”, fanáticos de la cumbia rebajada, expresión característica de la subcultura urbana denominada “Kolombia”. Callejeros y bulliciosos, pasan de fiesta en fiesta. Su población es pobre y el poco apoyo que reciben no es ni del gobierno ni del municipio; son los carteles narcos los que están junto a ellos y les proveen alguna ayuda. Un ajuste de cuentas provoca que Ulises deba dejar rápidamente la ciudad. El destino, Estados Unidos.

La cinta no es lineal. Los elementos son piezas que emergen una a una para que podamos componer la historia y su contexto. Ulises está en Nueva York, en Queens. No sabemos cómo ha llegado allí. Trata de sobrevivir como puede, la barrera del idioma es implacable. Al mismo tiempo, las escenas vuelven a Monterrey. Explican algo más de lo sucedido. Volvemos a Estados Unidos, Ulises duerme en un pequeño rincón del techo de un edificio. Una joven de 17 años que vive en el lugar se le acerca, muestra interés en él. De nuevo el idioma es un problema. Ulises se siente solo, desplazado, perdido, desolado.

Esta película, escrita y dirigida por Fernando Frías de la Parra, nos invita a descubrirla, a realizar un viaje, a recorrerla lenta y profundamente. Lo que sucede no es evidente. Varias capas están presentes en un relato que se desarrolla con intensa interioridad. Aspectos como la política mexicana conocida como “la guerra contra el narcotráfico”, la cultura surgida por la migración Colombiana a Monterrey en la segunda mitad del Siglo XX, la pobreza y marginalidad, el poder armado de los traficantes, la falta de oportunidades, barrios enteros imbuidos en la droga, etc., son fundamentales para comprender un fenómeno que trasciende a la interculturalidad que representa. Es una cinta social, donde los valores fundamentales son trastocados por la sofocante realidad. También es personal, silenciosa, íntima. Evidencia polos opuestos, sensaciones y emociones contenidas junto a una expresividad que surge espontánea, alegre, diversa.

El director hace un trabajo notable con las cámaras. Los ángulos que enfoca su mirada son especiales desde la primera escena. La fotografía de Damián García es espléndida, con un manejo de la luz y de los colores digno de destacar. No solo las cámaras fijas son capaces de sostener la narración. Los seguimientos son cercanos y puros. Vemos escenas muy de cerca, se consigue intimidad. Hay delicadeza y además agudeza visual. No pierde el foco, lo concentra. La simbiosis de la imagen con la música y el baile es natural. Crea un clima especial, único.

El lenguaje verbal usado resulta difícil. Lleno de palabras y frases mexicanas, obliga a repasar su significado para entenderlo mejor. “Carnal”, “Chile”, “Sobres”, “Pinches” y otras, inundan los enunciados de los protagonistas. Es un lenguaje de la calle, del barrio, donde hay muchísimas palabras por minuto pero quizá poco contenido; lo importante está en el tono, en la actitud, en la manera de decirlo.

Dos conceptos pueden ser importantes. “Kolombia” se refiere a la subcultura urbana identificada por un atuendo inspirado en lo “cholo”, con elementos colombianos, y a la predilección por la cumbia rebajada y el vallenato. Y la cumbia rebajada es un género que emula el ritmo y los instrumentos de la original colombiana, pero que es interpretada con un tempo mucho más lento.

“Ya no estoy aquí” es muy interesante. Es cultura, inmersión, realidad social e intimidad personal. Los extremos son evidentes y las perspectivas ante ellos, múltiples. Presenciamos el dilema del protagonista; Ulises tiene ante sí un abismo. Las diferencias entre los caminos a optar son profundas, tan opuestas como la música y el silencio, o los amigos y la soledad. Ulises está obligado a replantear su vida, debe tomar decisiones, asumir el intenso vacío interior para transformar su frustración en una luz de esperanza. Y Ulises está allí, entre México y Estados Unidos, entre Monterrey y Nueva York.

Ficha técnica

Título original: Ya no estoy aquí
Año: 2019
Duración: 112 minutos
País: México
Productora: Coproducción México-Estados Unidos; PPW Films, Panorama Global, Agencia Bengala
Género: Drama | Inmigración. Baile. Adolescencia. Bandas/pandillas callejeras
Guion: Fernando Frías de la Parra
Fotografía: Damián García
Reparto: Juan Daniel Garcia, Coral Puente, Angelina Chen, Jonathan Espinoza, Leo Zapata, Leonardo Garza, Yahir Alday, Fanny Tovar, Tania Alvarado, Yocelin Coronado, Yesica Abigail Silvia Rios, Deyanira Coronado, Marco Antonio Camilo Sánchez, Brandon Stanton
Dirección: Fernando Frías de la Parra

Dora y la ciudad perdida - Por Jackie O.

“Aventura y cantos en la selva”. 


Sinopsis: Dora se embarca en una búsqueda para salvar a sus padres, mientras investiga el misterio detrás de una civilización perdida. 

Los adultos nos entretuvimos, y aún, con Indiana Jones y Lara Croft. Ahora era el turno de los niños y esta película es ideal para ellos, tal vez hasta familiar (los padres ya están acostumbrados a ver dibujos animados y escuchar cantos que pueden enloquecer).

Dora es una chica criada en la Jungla con sus padres arqueólogos, pero llega el momento y siendo una adolecente que debe ir a la secundaria e interactuar con chicos de su edad. La jungla más peligrosa y aventurera para nuestra Dora.

Desde Sudamérica a EEUU va a la casa de un familiar, ve a su primo a quien extraña, pero él es una adolecente de ciudad y no quiere pasar vergüenza con su prima “rara”. Dora es natural, sociable, no le teme al ridículo, pero su primo sí. Ella solo da generosidad y muestra mucha simpatía con todos.

Hasta que en un paseo de curos al museo se transforma en un secuestro y por ende una aventura para Dora, y accidentalmente para su primo y dos compañeros más de curso.

Al llegar a la selva Dora se entera que los secuestradores tienen a sus padres. Pero los salva un extraño explorador llamado Alejandro, que le entrega el diario de su padre con el fin de buscar una ciudad perdida llena de oro. Ahí comienza la aventura con selva, animales peligrosos, trampas, aborígenes, tesoros, bandidos, etc.

La película la podría dividir en dos partes:

La primera es cuando Dora debe interactuar con gente nueva, gente de su edad, conoce el bulling pero no le importa, a la típica sabelotodo, al niño nerd, y toda la jungla diversa que puede encontrar en un colegio de adolecente. Y la segunda parte, es de la aventura en la selva donde busca a sus padres.

La primera parte es muy exagerada, todo le llama la atención de manera muy sobreactuada. Demasiado inocente en exceso. Pero igual la joven Dora es muy agradable, y no molesta el rol exagerado que le dieron.

La segunda parte, en la selva los animales la mitad se nota su mal CGI, las imágenes de paisajes computarizados se ven en su mayoría bien. Tiene un buen manejo de cámara, que puede mostrar esos lindos parajes, aunque la mayoría inexistente.

Los jóvenes amigos de Dora son agradables, y cumplen con su rol.

Los adultos son demasiado caricaturescos que molestan a veces, ya que estamos en una aventura y salen con un chiste nada que ver. Y hay escenas muy torpes, que solo los niños posiblemente disfrutarán.

La película no es mala, pero no provoca mucho. Cumple con lo infantil de cantitos muy similares a la serie animada (sí, vi capítulos animados de Dora para saber a qué me enfrentaba)

La película es muy colorida y ágil, obvio para llamar la atención de los niños.

Una película infantil, y familiar si quieren.

Disponible en Youtube.

Ficha técnica

Dora and the Lost City of Gold.
Dirección James Bobin
Guion Nicholas Stoller y Danielle Sanchez-Witzel
Basada en La serie animada Dora, la exploradora
Música John Debney y Germaine Franco
Fotografía Javier Aguirresarobe
Montaje Mark Everson
País Estados Unidos
Año 2019
Género Cine familiar
Duración 102 minutos
Reparto:
Isabela Moner como Dora.
Eugenio Derbez como Alejandro ​
Michael Peña como Cole, el padre de Dora.
Eva Longoria como Elena, la madre de Dora.
Danny Trejo como Botas.
Benicio del Toro como el zorro Swiper.
Jeffrey Wahlberg como Diego.
Temuera Morrison como Powell.
Nicholas Coombe como Randy.

jueves, 24 de septiembre de 2020

El robo del siglo - Por Carlos Correa

Miniserie disponible en Netflix.


Inspirada en hechos reales, explora el atraco al Banco de la República de Colombia. Corre el año 1994 y un grupo de osados ladrones aspira al mayor robo perpetrado hasta entonces. Se trata de hacerse de un botín de billetes recién emitidos y que llegan al Banco para luego ser repartidos en todo el país. El monto acumulado en dicha reserva es multimillonario y la instancia apropiada es una ventana de tiempo que permite ingresar al lugar justo el día en que el cargamento se encuentra de paso en la bóveda principal. 

El papel protagónico está a cargo de Andrés Parra que caracteriza a Roberto "Chayo” Lozano. Versátil y carismático, Parra tiene otras interpretaciones con destacado reconocimiento, interpretando a Sergio Jadue en “El Presidente” y a Pablo Escobar en “Escobar, el patrón del mal”. Lo que hace este actor con "Chayo” es notable. Combina el drama personal y familiar de este particular líder y al mismo tiempo le imprime una hilarante personalidad. Le acompañan Christian Tappan, como Jaime Molina "El Abogado”, y Marcela Benjumea como "Doña K”, personajes también principales para una historia que rápidamente nos pone al día de los sucesos.

El relato es ágil y adictivo. La fórmula funciona muy bien porque termina un capítulo y no podemos dejar de ver el siguiente. El ritmo es frenético y pareciera que la serie acabará muy pronto, sin embargo las vueltas y giros deparan más sorpresas. El guion sorprende con otros personajes junto a historias secundarias que se entrelazan con la acción principal.

En “El robo del siglo”, las fichas están puestas en la preparación del atraco, en el robo mismo y en lo que sucede después, pero no se queda solo en eso. La configuración de sus protagonistas es bastante más profunda y muchas veces en cortas escenas se logra ilustrar lo que cada uno representa. Los integrantes de la banda tienen apodos que llaman la atención pero que también los describen fielmente. Es así como podemos visualizarlos y conocer sus motivaciones. Esta parte, mucho más emotiva y dramática, desarrolla la empatía con estos bandidos. Una vez más, rápidamente, nos sumamos a su bando, no queremos que los atrapen, ya no se trata del bien contra el mal, ellos son nuestros “amigos” y deben salir airosos pese al crimen que cometen.

Las similitudes con otras películas o series son evidentes. Quizá la más cercana es la famosa “La casa de papel”. Es cierto, es válida la comparación, pero esta serie marca diferencia por su componente latino y su raíz colombiana. Este puede ser un suceso en cualquier país de nuestra región, sin embargo el relato lo posiciona claramente y lo rodea de su gente y de su idiosincrasia. Además, el atraco existió y es públicamente conocido, por lo que hacer una ficción sobre aquello implica un desafío aun mayor. Los detalles sabrosos seguro son parte de la imaginación, pero hay otros que son parte de lo sucedido y ya se encuentran en el inconsciente colectivo de la opinión pública.

Muy entretenida esta serie, vale la pena verla y disfrutarla. Da gusto cuando una producción supera sus expectativas y ofrece más de lo que promete. De nuevo un reconocimiento a Andres Parra por su fantástico trabajo junto a todo el equipo actoral. Un trabajo impecable, de excelente factura, bien ejecutado y bien filmado.

Ficha técnica

Título original: El robo del siglo
Año: 2020
Duración: 6 capítulos de 40 minutos aprox.
País: Colombia
Productora: Distribuida por Netflix. Dynamo Producciones
Género: Serie de TV. Thriller. Drama | Basado en hechos reales. Robos & Atracos. Años 90. Miniserie de TV
Guion: Pablo González, Camilo Salazar Prince, Natalia Santa, Nicolás Serrano
Música: Felipe Linares
Fotografía: Paulo Pérez
Reparto: Andrés Parra, Christian Tappán, Marcela Benjumea, Katherine Vélez, Juan Sebastián Calero, Ramses Ramos, Paula Castaño, María Camila Zea, Alberto Cardeño, Waldo Urrego
Dirección: Pablo González (Creador), Camilo Salazar Prince (Creador), Pablo González, Camilo Salazar Prince, Laura Mora Ortega

Entre vinos y vinagre - Por Jackie O.

“Los años no pasan en vano”. 


Sinopsis: Un grupo de amigas de toda la vida se va un fin de semana a Napa para celebrar el 50 cumpleaños de una de ellas, y eso hace que reaparezcan viejos conflictos.

Camareras de una pizzería cuando estudiantes, 6 mujeres que hicieron una gran amistad, pero al pasar los años cada quien realizó su vida y se comenzaron a ver menos.

Hasta que llegó el cumpleaños número 50 de una de ellas, y otra organiza un gran fin de semana de encuentro y festejo. Ni más ni menos en el valle de Napa, un fin de semana lleno de vino y diversión para disfrutar.

Llegan a un lugar paradisiaco, disfrutan de catas, bailan, cantas, coquetean, compran, el plan perfecto para que estas mujeres se puedan reencontrar. Que malo podría pasar.

Todas tienen su estilo definido: la lesbiana, la trabajólica, la cesante, la que tiene un matrimonio infeliz, la que tiene una enfermedad mortal, la directa, etc. todas tienen características específicas y otras que comparten, como el gusto en vino, son gozadoras y el cariño que se tienen.

El problema se genera cuando comienzan a ventilarse negativamente algunas de esas características que tienen.

El vino comienza a avinagrase entre ellas.

El cumpleaños pasa a desarmarse, veremos si realmente puede mantenerse una amistad luego de estar separadas tanto tiempo. Si sus diferencias las mantendrán juntas.

La vida a cada una las ha golpeado de buena o mala forma. Trabajos diferentes, y no hay temas en común respecto a ello, sus cuerpo no son tonificados, sus arrugas se conservan bien, son sexualmente activas y su energía está full más que un adolecente incluso. Son mujeres hechas y derechas.

Una cinta que nos dice que debemos disfrutar la vida hoy, no planear en demasía lo de mañana. Ser feliz ahora y valorar lo que se tiene, sea material o emocional.

Una fotografía bella con paisajes hermosos que se aprecian y disfrutan de día, y con noches cálidas para quedarse horas.

La historia como está contada no está bien narrada, tiene saltos de conversaciones que no se analizan con profundidad.

Simpáticas actrices.

Una comedia que no te sacará risas, incluso olvidable. Pero amena para verla un día de descanso.

Y sí, es una película muy de mujeres, con problemas de mujeres maduras. Pero a los hombres no les afectará verlas.

Ficha técnica

Título original: Wine Country 
Dirección: Amy Poehler
Guion: Emily Spivey y Liz Cackowski
Música: Wendy Melvoin y Lisa Coleman
Fotografía: Tom Magill
Reparto
Rachel Dratch como Rebecca.
Ana Gasteyer como Catherine.
Amy Poehler como Abby.
Maya Rudolph como Naomi Reid.
Paula Pell como Valerie "Val".
Emily Spivey como Jenny.
País: Estados Unidos
Género: Comedia
Duración: 103 minutos
Idioma(s): Inglés

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Las Invisibles - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.

Esta cinta, adaptación del libro de la escritora francesa Claire Lajeunie, “Sur la route des invisibles, femmes dans la rue", publicado el año 2005, relata la historia del centro social para mujeres sin hogar “l’Envol”, que debe cerrar por falta de recursos económicos. El ayuntamiento, al conocer que solo el 4% de sus beneficiarias logra reinsertarse, ha decidido que ya no puede "continuar gastando sin resultados". Es urgente, quienes laboran en el centro tienen solo tres meses para encontrar una solución.

El desarrollo de la trama lo llevan cuatro protagonistas, Manu -Corinne Masiero-, la directora, Audrey -Audrey Lamy-, trabajadora social, Hélène -Noémie Lvovsky- voluntaria, y Angélique -Deborah Lukumuena-, ex persona sin hogar y ahora voluntaria de “l’Envol”. Estas mujeres se desviven por quienes asisten, la situación se hace cada día más apremiante y no tienen dudas para aplicar todo lo que esté en sus manos, incluyendo verdades a medias y omisión de hechos relevantes. Incluso llegan aun más lejos, deciden instalar un taller terapéutico y un dormitorio okupa clandestino.

La cinta presenta situaciones límite y, en algunos casos, dramáticas. Los requerimientos de quienes asisten al centro social son de primera necesidad porque las puertas de la sociedad se les han cerrado en la cara. La lucha es diaria, por mejores condiciones, por tener un hogar, por encontrar un trabajo para siquiera mantenerse. Es una triste verdad que recorre el fuero íntimo de este relato que, incorporando ligeros toques de comedia, aspira a lograr sensibilidad sobre un tema actual y preocupante.

La dirección de Louis-Julien Petit es por momentos confusa, tal vez debido al guion de Marion Doussot y la propia autora, Claire Lajeunie. Sobre todo al inicio, la caracterización de las protagonistas presenta dudas. La combinación de personajes, las conversaciones múltiples y el conjunto de situaciones que viven en lo cotidiano se tejen sobre un manto difuso. Pese a ello, la película avanza, aunque demore en establecer relaciones y entregar mayor información.

“Les Invisibles” apuesta fuerte por constituir una denuncia social. Su tono tiene más carácter documental que comedia. Expone, abiertamente, la carencia, el abandono y la precariedad. También muestra lo importante de la promoción humana, la confianza que se debe impulsar y depositar en las personas que necesitan ayuda para que puedan salir adelante. No oculta las dificultades, por momentos las caricaturiza para ilustrar de un modo palpable lo que sienten y sufren quienes viven en condiciones de extrema dificultad. Cuando todo parece perdido o sin salida, el empuje, la fuerza, el carácter y el coraje son elementos clave para lograr sobreponerse, un ejemplo para conseguir algo mejor. La tesis expuesta no es la solución de todos los problemas pero al menos logra la lo opuesto a su título; visibilizar lo que permanece oculto por acción u omisión.

Ficha técnica

Título original: Les Invisibles
Año: 2018
Duración: 102 minutos
País: Francia
Productora: Elemiah
Género: Comedia
Guion: Marion Doussot, Claire Lajeunie, Louis-Julien Petit
Música: Laurent Perez del Mar
Fotografía: David Chambille
Reparto: Fatsah Bouyahmed, Marianne Garcia, Audrey Lamy, Déborah Lukumuena, Noémie Lvovsky, Corinne Masiero, Pablo Pauly, Sarah Suco
Dirección: Louis-Julien Petit

Contra el demonio - Por José Blanco Jiménez

El tema del la posesión demoníaca de una jovencita se mezcla con el de la maldad humana en un ámbito conocido por los chilenos. Excelente fotografía, actuaciones y música dan categoría a un buen esfuerzo cinematográfico.


Estará disponible en Arena Virtual el 31 de Octubre de 2020.

Los que han visto la sinopsis (o trailer, como la llaman ahora) se preguntarán si tiene sentido producir una versión chilena de El exorcista. Mi respuesta desde ya es afirmativa puesto que, sin entrar en detalles que arruinarían el efecto de la película dirigida por José Miguel Zúñiga, estamos ante una dosis de terror que apunta hacia otros problemas que aquejan a nuestro país.

Una pareja en crisis matrimonial después de la muerte de su primogénito (María José Prieto, perfecta en la evolución de su personaje, y Julio Milostich) se traslada a vivir, con sus dos hijas, en una lujosa casa cerca de la playa. Pero empiezan a ocurrir fenómenos paranormales: sangre en un florero, panqueques que aparecen y desaparecen… La puerta que abre el ingreso al mundo demoníaco es un diario de vida que la muchachita mayor (Fernanda Finsterbusch) había encontrado en un museo, que antes fue un Internado. El año 1961 allí ocurrió un incendio que costó la vida a varios estudiantes. Según se sabe, la intervención del padre Angelo impidió una desgracia mayor: el cura (Agustín Moya) sigue viviendo ahí y serán requeridos sus servicios como exorcista. Todo esto cuando habrá fracasado una parapsicóloga experta en posesiones y casas con presencias malignas.

Fuera de los impecables efectos especiales, el filme remece por la introspección acerca de nuestra sociedad y los lábiles lazos afectivos que ligan a las personas. La actualidad chilena está presente de manera categórica y da pábulo para reflexionar acerca de lo que puede la maldad humana. Porque – insisto, sin ser un spoiler – lo demoníaco está siempre presente en la sociedad y no simplemente aparece gracias a una excavación arqueológica. A veces, los peores demonios tienen su origen en desviaciones patológicas, en el abuso de poder y el encubrimiento de las jerarquías. ¿Suena a cosa conocida?

El relato está basado en hechos acaecidos realmente en Puerto Montt, en 2004. Y no sería más que un episodio de crónica negra si no contara con una música fascinante y una fotografía panorámica, que desafía nuestros 180º de visión y que contrasta con la agobiante atmósfera familiar.

(Contra el demonio. Chile, 2018)

Raíz - Por Alejandro Caro

Sinopsis: Relata la historia de Amalia (Mercedes Mujica), una mujer de 26 años, y Cristóbal (Cristóbal Ruiz), un niño de 9, que viajan de Puerto Varas al pueblo de Ralún en busca del padre del niño. Recorriendo lugares apartados del sur de Chile, el viaje se convierte en una búsqueda personal para cada uno.


Esta ópera prima de Matías Rojas, que partió originalmente como un proyecto de titulación, lentamente fue tomando cuerpo y se apropió de la pantalla grande. Lo anterior no es menor, pues es una historia bien contada, íntima, que recorre no sólo los hermosos espacios físicos del sur de Chile, con todos sus ingredientes de bosques, lluvia, pero por sobre todo de gente afable, acogedora y hogares que invitan a entrar para recibir el calor del fogón y moradores.

La historia de "Raíz" se desarrolla en un ambiente realista, incluso algunos personajes no son actores profesionales (Cristóbal y la Sra. Celia) lo hacen desde sí mismos, esto último enriquece el relato por su naturalidad y verosimilitud. Rojas plantea algo muy interesante, la búsqueda del sentido de pertenencia y permanencia de las personas en relación a sus contextos socioculturales, como ha destacado el Director en alguna oportunidad.

Amalia y Cristóbal, cada uno de ellos tiene sus propios conflictos internos por resolver, donde no hay espacio para no hacerles frente.

Lo que parece más dramático es la búsqueda ese padre conocido, solo por el regalo de un balón de futbol, pero este mismo le servirá para cortar y cerrar esa búsqueda sin sentido, de una imagen paterna ilusoria. Cristóbal tiene una mirada muy interesante de las cosas y Amalia será su pasaporte para superar esa infancia, que pareciera no tener raíces.

Tiene una hermosa fotografía y música. Quiero destacar los silencios para dar espacio a la música y lenguaje de la naturaleza.

Es filme  para ver, obtuvo el premio “Pudú” Mejor película chilena el 2013 en el Festival de Cine de Valdivia, aunque su estreno fue en Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián.

Disponible en Ondamedia.cl 

Ficha técnica

Título original: Raíz 
Año: 2013 
Duración: 87 minutos 
País: Chile 
Director: Matías Rojas V. 
Guión Matías Rojas V. 
Música: José Pedro Del Pozo, Arturo Zegers 
Fotografía: Gabriela Larraín 
Reparto: Mercedes Mujica, Elsa Poblete, Cristóbal Ruiz, Eugenio Morales, Celia Uribe. 
Género: Drama 
Productora: Matías Rojas Valencia, Universidad Mayor 

martes, 22 de septiembre de 2020

Cola de Tigre - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Esta cinta es de aquellas donde se presenta la duda de cuánto se puede contar en un comentario. La pregunta en cuestión surge porque creo que se disfruta más si se descubre la historia al momento de verla que si se conocen previamente algunas particularidades. Aun así, es necesario entregar algunos detalles que, estimo, no anticipan ni crean un juicio previo sobre los hechos.

La historia es narrada por su protagonista, Pin-Jui -Tzi Ma-, y comienza con su voz en off describiendo su niñez en un campo de arroz de Taiwan. Su madre le deja con sus abuelos mientras encuentra un nuevo trabajo en la ciudad y allí conoce a una niña llamada Yuan pero pierden el contacto cuando Pin-Jui deja el lugar. Pronto saltamos a la adolescencia. El protagonista -que trabaja junto a su madre en la misma fábrica- se reencuentra con su amiga de infancia y entre ellos surge el amor. El sueño de Pin-Jui es viajar a Estados Unidos para darle a su madre una mejor vida. Como las posibilidades de casarse con Yuan son muy difíciles -ella tiene dinero y él es muy pobre-, al conocer a la hija del jefe de la fábrica, Zhenzhen, decide emprender junto a ella el viaje, renunciando, así, al amor de su vida.

Esta película escrita y dirigida por Alan Yang tiene muchas capas. Observamos la difícil niñez de Pin-Jui y una adolescencia marcada por sueños y frustraciones. También vemos un gran espíritu de superación en este joven, no está dispuesto a mantenerse donde mismo, aspira a más. También desea aliviar las condiciones de vida de su madre. Esta primera capa responde al período en Taiwan y podríamos decir que es la más objetiva de ellas. La siguiente transcurre en Nueva York, lugar donde la joven pareja se radica. En este segmento vemos la tenacidad y capacidad de trabajo de Pin-Jui junto al descuido e incluso el maltrato al que somete a su esposa. Una tercera capa transcurre en la actualidad, tiempo en que es narrada la historia, con Pin-Jui ya mayor. Viene llegando de un viaje a su tierra, la relación con su hija Angela -Christine Ko- es distante, Pin-Jui no logra conectar con ella y Ángela siente a su padre frío y ausente.

“Cola de Tigre” es una película pausada y reflexiva. Su relato apela directo a la emoción. Los saltos temporales van explicando momentos en la vida del protagonista y cómo llegó al tiempo actual. En esta recapitulación de la vida surgen grandes interrogantes sobre las decisiones tomadas y los caminos emprendidos. Largas escenas, silencios y música minimalista sirven para lograr empatía con Pin-Jui y también elaborar un paralelo retrospectivo de nuestra propia vida. El apasionado amor adolescente, un matrimonio producto de un objetivo, un hijo del que nada se sabe, una hija distante y una vida actual solitaria, cuestionan de raíz la vida del protagonista. La película habla de relaciones de familia, evoca el amor conyugal y el amor filial, describe los sueños de juventud y expone las frustraciones de la edad adulta, los quiebres internos y el profundo vacío de la existencia. Lo interesante del filme está más en los subtextos que se desprenden que en aquello que se hace explícito y por ello evidente.

Al final comprendemos el título. Es proporcionado por el nombre de la ciudad, Huwei. El recorrido para llegar es circular. Cerramos la historia donde comenzó, enlazamos los hechos pero siempre nos asiste una dosis mayor de preguntas que respuestas. La cinta nos pone de frente a grandes principios y decisiones fundamentales. Vemos pobreza y vergüenza por dicha condición, falta de oportunidades, trabajo riesgoso, duro, indispensable, amor frustrado, matrimonio por conveniencia, inmigración, esfuerzo y muchos sacrificios. También observamos descuido y malos tratos, un matrimonio que se disuelve en el tiempo, distancia emocional, incapacidad de conexión, frustración, pena, resignación. La necesidad de abrir esta caja sellada, este interior emocional clausurado, puede ser la clave. Pero, ¿cómo hacerlo? La película se entrelaza, desarrolla, avanza y retrocede. Nos involucra para que completemos su lectura. Interesante y desafiante, vale la pena verla.

Ficha técnica

Título original: Tigertail
Año: 2020
Duración: 91 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Distribuida por Netflix. MACRO, Netflix
Género: Drama
Guion: Alan Yang
Fotografía: Nigel Bluck
Reparto: Christine Ko, Fiona Fu, Margot Bingham, Tzi Ma, Joan Chen, James Saito, Hayden Szeto, Dennis Jay Funny, Bill Sage, Tom Kemp, Cindera Che, Mike Massimino, Aamira Martinez, Raymond Ma, Kunjue Li, McCaleb Burnett, Yang Kuei-mei, Lee Hong-Chi, Jake Hanson, Michael Donovan, Jill Dalton, Ryan Funigiello, Terron Jones, Chuck Taber, Cindy Im, Karen Cole
Dirección: Alan Yang

Todo sobre mi madre - Por Jackie O.

“Una es más auténtica cuando más se parece a lo que soñamos de una misma”.


Sinopsis: Manuela pierde a su único hijo el mismo día que el chico celebra su decimoséptimo cumpleaños. Destrozada por tan irreparable pérdida, huye del presente refugiándose en el pasado. Viaja hasta Barcelona, de donde salió embarazada hace 18 años. Va en busca de Esteban, el padre de su hijo, quien nunca supo que Manuela había sido madre.

Manuela destrozada por la pérdida de su hijo en un trágico accidente, se va a Barcelona a buscar al padre de éste, y sin tener muchos datos de él comienza su travesía.

Al llegar a dicha ciudad comienza a conocer diferentes personas e interactuar con éstas. Y es donde Almodóvar comienza a jugar con diferentes estereotipos para entrelazar las historias.

Todas tienen un pasado, él las construye y las reconstruye, en donde todas están dotadas de humanidad. Son diferentes e iguales a la vez, cada una con su fuerza interior.

Que es ser madre, mujer empoderada o ser mujer sensual… Almodóvar te demuestra que lo pueden ser todas, de forma poética, sensible y hasta de forma cruel.

Una película que además habla de temas como la pérdida, las ETS, la sexualidad, la comprensión, la tolerancia, el amor, empoderamiento femenino, todos los temas tratándolos de una forma sensible y dura a la vez.

Una historia para mujeres hecha por mujeres, donde todas las personas se sentirán conmovidos con los partícipes.

Visionaria para la época, donde mujeres luchan en escenarios complejos. La construcción de su narrativa hace que la forma en que nos cuenta la historia vaya tan bien entrelazada relacionando el pasado con el presente, lo que es ayudado por un gran trabajo de montaje.

Incluso usa sus películas para hacer denuncias sociales.

Se pasea entre el drama y la comedia, un cuenta cuentos que sabe conmovernos, haciendo que en algún momento te sientas identificado con algún personaje y/o sientas una empatía enorme con el tema.

Su amena y colorida puesta en escena es algo que lo caracteriza en sus películas, así como el movimiento de cámaras, con planos generales que nos deslumbran con su diseño excéntrico.

También destaca como en todas sus películas la música, que muchas veces cala hondo y nos la hace recordarlas aunque pasen los años.

Mensajes, anécdotas, ironías, de todo podemos ver. Solo seamos auténticos y fieles a nuestra realidad y no dejemos de soñar para alcanzar ese sueño.

Pues la vida te puede golpear en cualquier momento, así como te puede sorprender.

Disponible en Amazon Prime.

Ficha técnica

Título: Todo sobre mi madre
Dirección y guion: Pedro Almodóvar
País: España y Francia
Año: 1999 
Género: Drama
Duración: 101 minutos
Música: Alberto Iglesias
Reparto:
Cecilia Roth: Manuela.
Marisa Paredes: Huma Rojo.
Antonia San Juan: Agrado.
Penélope Cruz: Rosa.
Candela Peña: Nina.
Toni Cantó: Lola.
Eloy Azorín: Esteban.
Carlos Lozano: Mario.
Montaje: José Salcedo
Ayudante de dirección: Pedro Lazaga
Dirección artística: Antxón Gómez
Fotografía: Affonso Beato
Escenografía: Federico García Cambero
Vestuario: José María de Cossío y Bina Daigeler

La mala educación - Por Jackie O.

“…No creo en el infierno, no tengo miedo. Y sin miedo, soy capaz de cualquier cosa”.


Sinopsis: Enrique Goded es un famoso director de cine que recibe la visita de un extraño en su oficina, un actor en busca de trabajo, que afirma ser su compañero de colegio y su primer amor: Ignacio. Dicha visita hará que se destapen antiguos recuerdos.

Una historia del presente con una historia del pasado. Una película dentro de otra película, en donde llega un momento que ambas se mezclan, y los recuerdos de un personaje se juntan con los de otro.

En la década del 60, Ignacio y Enrique son unos niños que viven en un internado católico, y se aman. Y al ser descubiertos (en nada íntimo) por el padre Manolo, quien está obsesionado con uno de los menores, los chantajea con el fin de abusar sexualmente de uno de ellos.

Pasado los años, en la década del 80 vuelven a encontrarse. Ahí, ese encuentro marcará a fuego sus vidas, Ignacio dice haberse cambiado el nombre porque es actor, y Enrique es un prestigioso director de cine, donde últimamente no ha tenido nuevas ideas para alguna película. Pero Ignacio, ahora Ángel, le dice que tiene un guion y se lo da con la condición de él interpretar el papel principal, que es un travesti llamado Zahara.

Almodóvar repite sus historias sin aburrirnos, nos deslumbra con femineidad, locura y pasión. Una película donde sus protagonistas son hombres, sin caer en el machismo. Con pedofilia y travestismo sin caer en lo burdo.

Nos presente un recuerdo y un camino de la infancia hacia la madurez. Donde cuerpos masculinos tonificados y desnudos nos hablan de venganza, drogas, violación, asesinato, redención… Una mala conducta de todos los hará reunir, cambiando la vida de todos y la muerte de uno de ellos.

Un drama potente, con un espectacular montaje donde esta intensa historia se sigue con gran atención. La música es delicada y fuerte a la vez que la hace fascinante.

Gael Garcia Bernal en un profundo rol desarrollado con gran profesionalismo. Todo el elenco genial.

Recomendada.

Disponible en YouTube.

Ficha técnica

Título: La mala educación
Dirección y guion: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: José Luis Alcaine
Montaje: José Salcedo
Vestuario: Paco Delgado
País: España
Año: 2004 
Género: Drama
Duración: 106 minutos
Protagonistas Gael García Bernal, Daniel Giménez Cacho, Fele Martínez, Lluís Homar, Javier Cámara, Alberto Ferreiro, otros.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Amor Garantizado - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Esta película de Mark Steven Johnson presenta una nueva historia de “chica conoce chico” -o viceversa-, aunque desde una perspectiva diferente. Primero nos muestra a Susan Whitaker -Rachael Leigh Cook-, una joven y abnegada abogada que dedica gran parte de su tiempo a causas “pro bono”, es decir, sin retribución económica. Solo trabaja y sus pintorescos asistentes, Denise y Roberto, por más que le señalen que las cuentas y deudas crecen, no logran que ella tome clientes que mejoren sus ingresos. Acto seguido, aparece Nick Evans -Damon Wayans Jr.-, un cliente que quiere demandar a un sitio de citas en internet por publicidad engañosa. En casi mil citas no ha encontrado el “amor garantizado” que se le ha prometido.

Lo que sigue es adivinable, solo agrega elementos que sabemos que llegarán en algún momento. En este sentido, el guion de Hilary Galanoy y Elizabeth Hackett responde con exactitud a lo que podríamos llamar una película “de manual”. Y funciona así, no tiene mayores expectativas. Su trama es sencilla, fácil de seguir, y no representa ningún desafío. Tampoco molesta. Los dos protagonistas sintonizan en el juego, despliegan sus cartas, exudan simpatía, congenian y obviamente pasa lo que tiene que pasar en una historia de estas características.

Es poco lo que se puede comentar de un filme de este tipo, liviana -livianísima, en realidad-, sencilla y predecible. Tal vez, para sacarle algo de punta al lápiz -qué antiguo oficio-, se puede mencionar que tiene una dosis de actualidad al poner en el centro una aplicación de citas por Internet. Las hay varias, pero esta “garantiza” el amor, lo que raya en algo tan poco serio como improbable. Las citas son citas, pero garantizar resultado es ya otro cuento.

Un segundo elemento lo da la caricatura. Bajo mi perspectiva, no es agradable cuando se hacen dibujos de personajes o de personalidades, y acá vemos que todos los involucrados -y ninguno se exime- resultan con caracterizaciones que asumen la burla como su descripción. Esto cansa y reitero que no me resulta grato. Y se les pasa la mano con algunos, pero al menos con los protagonistas, queda la impresión que el retrato es un poquito más ingenuo.

Al final queda el gusto de habernos distraído con una simpática comedia. Lo que no es perdonable, en mi opinión, es el doblaje al español. No solo cambian los colores de las voces y los tonos -algo esperable-, sino que cambian palabras y en ocasiones eso afecta el sentido. Es cierto, fundamental no es, pero creo importante respetar el texto original.

Ficha técnica

Título original: Love, Guaranteed
Año: 2020
Duración: 90 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Distribuida por Netflix
Género: Comedia. Romance
Guion: Hilary Galanoy, Elizabeth Hackett
Música: Ryan Shore
Fotografía: José David Montero
Reparto: Rachael Leigh Cook, Heather Graham, Damon Wayans Jr., Jed Rees, Lisa Durupt, Brendan Taylor, Clare Filipow, Christian Sloan, Quynh Mi, Milo Shandel, Lauren McGibbon, Jason Burkart, Kallie Hu, Caitlin Howden, Kiomi Pyke, Sean Amsing, Sasha Monica, Stephanie Son, Sebastian Billingsley-Rodriguez
Dirección: Mark Steven Johnson

#Vivo - Por Jackie O.

“El virus está afuera, y #quiero_sobrevivir ”.


Esta es una película de horror zombi surcorean, que se basa en la película estadounidense de 2019, Alone de Matt Naylor, quien co-adaptó su guion con Cho.

Películas de zombies hemos visto docenas, pues en los últimos años alcanzó el peak de fanatismo y por ellos muchas producciones.

Debo decir que las películas coreanas son bien entretenidas, ya que no escatiman en gastos, exageración en estética y sobreactuación. Y eso se agradece cuando está bien hecho.

Que tenemos acá, un misterioso virus se comienza a propagar por la ciudad Seúl haciendo que la gente se convierta en zombies caníbales, y el joven Joon-woo solo se entera luego de ver el mensaje de uno de sus padres diciéndole que se quede en casa, cerciorarse por la TV y luego, horror! Se asoma por la ventana y ve crudas escenas.

Este joven viéndose que está con escasos víveres debe sobrevivir encerrado en su departamento.

La película nos lleva a la soledad que este joven YouTuber tiene. Ya que su vida siempre fue estar metido en videojuegos sin salir de su habitación, y como producto de esta pandemia los medios digitales comenzaron a tener interferencia hasta quedar sin ellos, este joven ve que su vida fue sin interactuar con los suyos. Y por ende, no tiene habilidades de supervivencia.

Y el problema se acrecienta más, cuando estos zombies tienen cierto grado de inteligencia ya que recuerdan sus habilidades humanas. Así que más difícil le es salir de su hogar.

Cuando este joven muy sobreactuado, encuentra que ya no sabe qué hacer y está al borde de la depresión, aparece otra joven que está en las mismas condiciones que él y comienzan a ayudarse para poder salir de ese infierno.

¿Sobrevivirán ambos, o alguno se sacrificará por el otro?

La película aborda temas como el aislamiento social, la supervivencia, el compañerismo, la soledad en general, la tecnología y más.

Y tiene algo de similitud a lo que vivimos actualmente, si salimos de casa hay un virus que nos puede atacar.

Lo bueno: Maquillaje realista y asqueroso, muy bueno. Los efectos de sonido perfectos. La dinámica que mantiene la cinta. La banda sonora. Y la escena del vecino con su mujer, me recordó a un capítulo de The Walking Dead con “el Gobernador”.

Lo malo: Según yo, el montaje ya que habían escenas que no compaginaban con otras. Y le faltó trabajar más la parte psicológica de ambos jóvenes.

A pesar de ser una película trillada en el tema, no excelente en argumento, es muy entretenida para pasar el rato.

Disponible en Netflix.

Ficha técnica

Título original: #살아있다 (#Alive)
Dirección: Cho Il-hyeong
Música: Kim Tae-seong
Género: Cine de zombis
Duración: 98 minutos
Elenco:
Yoo Ah-in como Joon-woo.
Park Shin-hye como Yoo-bin.
Lee Hyun-wook
Lee Chae-Kyung
Oh Hye-won como Mujer Policía
Jeon Bae-soo
País: Corea del Sur
Idioma: Coreano
Año: 2020