viernes, 31 de julio de 2020

"Avant Premiere" en Radio María - SIGNIS en el cine Viernes 31 Julio 2020

El periodista José Luis Nicolas conversa con Alejandro Caro y Carlos Correa en el Programa semanal "En Marcha" en Radio María, sección Cine con SIGNIS Chile.

Un pequeño favor - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix. 


Basada en la novela escrita en 2017 por Darcey Bell, “A Simple Favor” presenta a Stephanie -Anna Kendrick-, quien ha quedado viuda muy joven junto a su pequeño hijo. Su pasatiempo es llevar un video blog con bastantes seguidores donde habla desde consejos prácticos cotidianos hasta elaboradas recetas de cocina. Su vida es tranquila y rutinaria, sin embargo todo cambia cuando aparece Emily -Blake Lively-, la madre de un compañero de escuela de su hijo, con quien entabla una cercana amistad. Dos mundos opuestos se reúnen. Stephanie es simple, Emily sofisticada. Stephanie tiene una personalidad tímida y retraída, Emily es extrovertida y segura de sí misma. Stephanie no tiene pareja y Emily tiene a su marido Sean -Henry Golding-, un escritor de pasado exitoso que actualmente se desempeña como profesor. 

En poco tiempo, dos o tres semanas, ambas desarrollan un intenso acercamiento. Y va bien, mientras los niños juegan ellas se acompañan hasta que un día, Emily le pide a Stephanie un simple favor: ir a buscar a su hijo pues ella debe solucionar algo impostergable. Pasan las horas y no sabe de ella. Sean está en Londres y Stephanie se empieza a urgir. Van dos día sin saber de Emily, algo no está bien. Sean regresa y lo más sensato, deciden juntos, es llamar a la policía y reportar su desaparición. Lo que sucede a continuación será la elaboración de una historia que por supuesto tiene complejidades y giros que se enredan y desenredan en tanto avanza el metraje. 

Paul Feig dirige esta cinta con habilidad. El espacio que tienen Anna Kendrick, Blake Lively y Henry Golding para desarrollar sus personajes es amplio. Los actores lo aprovechan y se aprecian cómodos, con escenas bien fraguadas y diálogos precisos. También destacan algunos secundarios, cuyas apariciones complementan el tapiz del relato. El guion del mismo Feig junto a Jessica Sharzer, tiene algo de comedia, un humor especial que queda un poco a medio camino. ¿Por qué? Probablemente debido a que la sustancia de la trama está más cerca de lo policial al componer un thriller cuya madeja tiene varias hebras a las que poner atención. Es por esto que el humor queda algo relegado pues la historia se centra en el misterio que rodea la muerte de Emily, la actitud de Sean y las sospechas que se despiertan en Stephanie. 

“Un pequeño favor” se hace ligera, no por su evidente simpleza sino gracias a la prestancia de Anna Kendrick. La verdad es que la historia es bien predecible, con giros que se anticipan y reacciones esperadas. Surge acá el talento de la actriz para llenar la pantalla cuando el ritmo decae, cuando debe capturar la atención y desarrollar un personaje que va mutando desde la timidez a la osadía de investigar lo que realmente sucede. Blake Lively la acompaña muy bien, con un contrapunto ideal, lleno de desplante. La cinta tal vez no va a quedar resonando porque ese no es su objetivo. Resulta entretenida y finalmente eso es lo que cuenta. Funciona y no pierde el interés en el camino lo que ya es bastante, por lo que se transforma en una buena posibilidad para un fin de semana de relajo y distracción. 

Ficha técnica 

Título original: A Simple Favor 
Año: 2018 
Duración: 117 minutos 
País: Estados Unidos 
Productora: Distribuida por Lionsgate. Coproducción Estados Unidos-Canadá; Feigco Entertainment, Bron Studios 
Género: Intriga. Drama. Comedia | Secuestros / Desapariciones. Crimen 
Guion: Paul Feig, Jessica Sharzer (Novela: Darcey Bell) 
Música: Theodore Shapiro 
Fotografía: John Schwartzman 
Reparto: Anna Kendrick, Blake Lively, Henry Golding, Glenda Braganza, Dyanne Ramsay, Zach Smadu, Rupert Friend, Eric Johnson, Sarah Baker, Kelly McCormack, Cyndy Day, Gia Sandhu, Kerry-Lee Finkle, Joshua Satine, Lucas Kalechstein, Patti Harrison 
Dirección: Paul Feig

Los Speed Cubers - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Me encanta el cubo Rubik. Desde que lo conocí me atrapó. De mi época escolar recuerdo horas y horas tratando de armar una cara o dos caras. Lento, difícil. Hasta que algunas “técnicas” me ayudaron a descubrir una forma de armarlo, aunque no siempre me resultaba, y así completar el desafío. Por eso cuando veo las competencias de los jóvenes expertos que lo arman en segundos, no solo el cubo original de 3x3, sino que también sus derivados de 4×4, 5×5, 6×6, etc…, me produce una admiración y fascinación enorme. Justamente sobre estos desafíos trata este documental dirigido por Sue Kim.

En solo 40 minutos, “The Speed Cubers” sigue de cerca a dos “monstruos”; al australiano Feliks Zemdegs -favorito de mi hija Fernanda Paz, por cierto, y que conocimos en el Latin America Cubing Tour Santiago 2017- y al norteamericano Max Park. El testimonio comienza con Feliks, su niñez, sus juegos y la forma en que comienza su obsesión por el cubo. Le sigue la historia de Max, su condición autista, el acompañamiento de su familia y lo que significa para su vida el ejemplo de Feliks junto al anhelado sueño de poder competir con él. La historia combina momentos, imágenes y competencias a un ritmo tan acelerado como el tiempo que les toma armarlos, sin dejar de lado aspectos esenciales; colaboración, apoyo, compañerismo, simpatía y amistad.

“Los Speed Cubers” es una mirada un poco más allá de los récords de Feliks y Max. De hecho, las competencias entre ellos son inciertas y de resultados estrechos. El registro de la historia demuestra que por cada récord de Feliks, hay un mejor tiempo obtenido por Max. Y también, ellos ya no son los únicos. Hay nuevos jugadores, nuevos vencedores y campeones con nuevas marcas, en una carrera que lejos de agotarse, se renueva permanentemente.

Interesante trabajo de Sue Kim para dotar de aspectos desconocidos estos eventos contra reloj. Lindas imágenes de archivo, entrevistas serenas y seguimiento tras bambalinas a los dos protagonistas marcan el relato. Testimonios diferentes sobre un tema que resulta fascinante. ¿Cuál será el próximo récord? ¿Quién lo conseguirá? No tenemos respuesta aun, sin embargo ya sabemos que Feliks y Max marcaron el camino, con sus logros, su perseverancia, su obsesión y también con sus personalidades, con su humanidad y con sus historias de vida.

Ficha técnica

Título original: The Speed Cubers
Año: 2020
Duración: 40 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Distribuida por Netflix. Romano Films, Wieden+Kennedy, Salt Water Productions
Género: Documental | Documental deportivo. Mediometraje
Música: Dan Vidmar
Fotografía: Ben Blennerhassatt, Chris Olson
Reparto: Documentary, Feliks Zemdegs, Max Park
Dirección: Sue Kim

Whisky - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en Netflix.

Un prodigio de minimalismo, sutileza y madurez.

Una joya artística de cómo sin decir - aparentemente - nada importante, logra ser amena, inteligente y conmovedora.

Nominada al Oscar 2004 - Festival de Cannes 2 Premios - Goya Mejor Película Extranjera.

La acción es mínima, pero cada personaje transmite tanto de sí mismo y de su entorno que nos resulta imposible desprendernos de sus más ínfimas, y lógicas, reacciones.

El grueso del relato sucede entre sólo tres personajes: Jacobo, Marta y Herman. Jacobo es un judío solterón dueño de una pequeña fábrica de calcetines en Uruguay. Tiene tres operarias, dos muchachas jóvenes y Marta, mayor, también soltera, que oficia además como supervisora.

Todas las mañanas, con monótona rutina, el dueño abre el local, pone en marcha las máquinas, llegan las obreras, y se van en la tarde luego de abrir sus carteras ante la supervisora para demostrar que nada se han robado.

Herman, el hermano de Jacob, también es un industrial de calcetines en Brasil. Tiene familia y es más próspero.

La rutina se altera cuando avisa que pronto visitará Montevideo para la instalación del Matzeivá, monumento conmemorativo de los judíos sobre la tumba de la madre ambos.

El misántropo Jacobo, tratando de aparentar normalidad, solicita a Marta, la hosca supervisora, que finja ser su esposa y, bajo convenio económico, que habite en su casa para así impresionar positivamente a su hermano.

La mujer acepta, se traslada al desordenado departamento, lo limpia y ordena.

Como llevaban mucho tiempo sin verse, Herman los invita a pasar unos días en un balneario cercano y ponerse al tanto de sus vidas y familias. La pareja accede.

Cada día la farsa se hará más incómoda para Jacobo. Mientas Herman aprovecha de disfrutar de sus breves vacaciones, la relación entre él y la silenciosa Marta se irá haciendo más cercana.

Es muy poco más lo que ocurre en la superficie visible. Sin embargo, los pequeños gestos y las palabras discretamente reprimidas irán desnudando el mundo interno de cada uno de estos personajes.

Incluso el final - en apariencia abierto - será tanto más sugerente que la elocuencia de las palabras y las acciones.

Admirables actuaciones, en especial de Mirella Pascual como Marta, que sin belleza ni antecedentes como actriz, logra transmitir tanto subtexto con un mínimo de expresiones. Estupenda fotografía, edición y ritmo narrativo que, gracias al talento de sus jóvenes guionistas/directores comunican tanto con tan refinado tratamiento.

UNA LECCIÓN CINEMATOGRÁFICA DE CÓMO CASI SIN PALABRAS, NI GRANDES ACCIONES, SE PUEDE ENTEGAR UN TESTIMONIO TAN PATÉTICO Y SUTIL. MUY RECOMENDABLE.

Ficha técnica

Tragicomedia -2004 
Uruguay, Argentina Alemania, España - 1,39 hrs. 
Fotografía: Bárbara Álvarez Edición: Fernando Epstein 
Música: Pequeña Orquesta Reincidentes 
Diseño Prod: Diego Fernández, Guillermo Rocamora 
Guion: Gonzalo Delgado, Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll 
Directores: Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll

jueves, 30 de julio de 2020

Aves Migratorias - Por Carlos Correa

Disponible en Ondamedia.cl

Interesante trabajo del director Mateo Chicharro. Presenta a Diego -José Tomás Guzmán-, un arquitecto de 35 años, al que observamos inquieto. Sufre de insomnio, vive en la costa y no sabemos mucho de su vida. Está solo en su casa, con un amplio espacio físico y un enorme vacío emocional. Recibe la visita de su mamá y su hermana. Tensos momentos y una conversación simple para evitar temas complejos. Se percibe incomodidad. Luego llega Felipe, su gran amigo, un incondicional. Trabaja en un hospital, tiene turnos agotadores y problemas familiares, sin embargo no duda en visitar a Diego quien está preparando un viaje del que nadie sabe nada. Es una incógnita. 

Diego trabaja remoto. Se comunica por teléfono con su oficina y entrega instrucciones a su secretaria. Va a perder la señal pronto con el inicio viaje. La madre y la hermana se van, llegan más amigos. La conversación no es fluida. Una ex de Diego llega con su pareja y la tensión crece. Hay densidad en el ambiente. Diego solo se siente relajado con Felipe, la llegada de más personas lo perturba. Toma distancia, se afecta.

El guion de Eduardo Pavez va construyendo lentamente la historia. Expone resentimientos, negación y rechazo. Se vislumbra un pasado doloroso y oculto. Lo que vemos entrega mínimas luces. No totalmente explícitas pero las comprendemos. Una máscara parece tapar todo, incluso los valores fundamentales. Pasamos de la banalidad a la profundidad y viceversa. Difícil pasado, presente incierto, ausencia de futuro.

Esta primera película del director Mateo Chicharro tiene el énfasis en la soledad y la búsqueda interior. El viaje de Diego es el centro, un escape, una reinvención, nuevos horizontes. Su despedida es trascendente, insospechada. Diego aparenta algo pese a que se trasluce su interior destrozado. Conocemos otros aspectos que nos hacen sentido. ¿Debe soltar el pasado? ¿Qué decisiones debe tomar?

“Aves migratorias” presenta una propuesta que refleja una realidad emocional compleja. La cámara, a veces inquieta y a veces amplia, sigue de cerca dos marcados espacios, el interior de la casa y el amplio exterior. Una metáfora interesante sobre el interior y el exterior de su protagonista. No aspira a respuestas, más bien se enfoca en preguntas. Tampoco pretende abarcar demasiado. Funciona al abrir interrogantes gracias a un metraje que va creciendo en intensidad con el correr de los minutos. Buen debut de Mateo Chicharro con su primer largometraje.

Ficha técnica

Título original: Aves Migratorias
Producción: Charles Kimber, Teresa Zegers
Guion: Eduardo Pavez
Dirección de fotografía: María Aceves
Montaje: Gonzalo Moreno Rovetto
Dirección de arte: Xavier Sanhueza
Música: Manuel De Urruticoechea
Elenco: José Tomás Guzmán, Sebastián Plaza, Paulina García, Giselle Rubio, Constanza Mackenna, Matías Assler, Andrés Gómez, Santiago Meneghello, Alejandro León, María Jesús Gómez
Director: Mateo Chicharro

Raíz - Por Carlos Correa

Disponible en Ondamedia.cl

Esta cinta del año 2013 que ganó el premio a Mejor Película en la Competencia de Cine Chileno en el Festival de Valdivia, narra la historia de Amalia -Mercedes Mujica-, una joven de 26 años, que retorna a su ciudad, Puerto Varas, en el sur de Chile. Ella vive en Santiago y decide volver pues recibe un llamado de su madre. Alguien cercano ha fallecido y Cristóbal -Cristóbal Ruiz-, un niño de nueve años, queda a la deriva.

La madre de Amalia -Elsa Poblete- es una mujer rígida. Tosca de carácter, no es amable ni condescendiente con su hija. Al contrario, eleva las barreras y provoca distancia. Amalia, de quien poco conocemos, no sabe por cómo abordarla. La situación es tensa y se recarga con la responsabilidad que supone el cuidado del niño. La joven descubre que puede ayudarle. Una foto del padre de Cristóbal enseña una luz de esperanza. ¿Dónde vive? En el campo, dice Cristóbal. ¿Pero dónde es eso? No sabe.

El camino que muestra Matías Rojas Valencia como guionista y director de esta cinta es de indudable búsqueda. No solo externa sino principalmente interna. Lo que desconocemos de Amalia se transforma ahora en la necesidad que siente de encontrarse a sí misma. la dura relación con su madre remarca en la urgencia de sentido, un norte hacia donde orientar sus pasos. Cristóbal, por su parte, desprotegido y solitario, puede darle a Amalia una razón de ser, requiere cariño, protección y orientación.

La cinta recorre un viaje. Es físico, es decir, un recorrido en busca del padre de Cristóbal. Sin embargo, el relato es mucho más amplio y también mucho más íntimo. El viaje es interior. El abandono de ambos es algo en común y también el carácter moldeado por la adversidad. Las dudas son parte del paisaje, un entorno hermoso situado en el sur de Chile, que recorre las inmediaciones del Volcán Osorno y del lago Llanquihue.

El rumbo que Matías Rojas le imprime a su “ópera prima” es claro. Búsqueda de sentido y decisión. Aun cuando la cinta se siente forzada por momentos, con diálogos duros, cortos y fragmentados, hay una concepción más global del recorrido. Se hace difícil, por momentos, porque el ritmo impuesto es lento, cadencioso e incluso tiende a diluirse. Cuando eso sucede, la actuación de Mercedes Mujica toma relieve. También la de Elsa Poblete, sin duda, menos presente. “Raíz” impulsa a explorar, a reflexionar y a contemplar. Resuena el valor del sentido y la búsqueda personal, el descubrimiento del propio interior y el proceso para encontrar el camino. Nada fácil y bastante ambicioso. “Raíz” recorre al menos los primeros pasos.

Ficha técnica 

Título original: Raíz
Año: 2013
Duración: 86 minutos
País: Chile
Productora: Matías Rojas Valencia, Universidad Mayor
Género: Drama
Guion: Matías Rojas Valencia
Música: José Pedro Dal Pozzo, Arturo Zegers
Fotografía: Gabriela Larraín
Reparto: Mercedes Mujica, Elsa Poblete, Cristóbal Ruiz, Celia Uribe, Eugenio Morales
Dirección: Matías Rojas Valencia

Los hijos de la Guerra Fría - Por José Blanco Jiménez

Vi la película cuando se estrenó en 1986 y la comenté de inmediato. Nunca había oído hablar de Gonzalo Justiniano, pero lo conocí cuando se hizo notar con Sussi (1988) y Caluga o menta (1990). Resolví entrevistarlo cuando Los hijos de la Guerra Fría se lanzó en videograma, en julio de 1991, y los resultados aparecieron en la revista internacional “Video para usted”, cuya edición para Chile estuvo a mi cargo. Faltaban todavía títulos señeros como Amnesia (1994), b-happy (2003) y Cabros de mierda (2017), para mí la mejor película chilena de ese año. 

El relato se inicia con un hombre y una maleta en un pastizal seco y solitario. ¿Cómo llegó ahí? Su voz en off introducirá el largo flashback, que naturalmente no voy a relatar. Según el mismo Justiniano, la película se une más por sensaciones que por lógica. Le interesaba presentar una realidad enfermiza, con un humor bastante a la chilena, con elementos negros. Por ejemplo, en el cine el amor es para la gente hermosa: aquí los protagonistas (Eugenio Morales y Pachy Torreblanca) son dos símbolos antisexies, dos seres largos y flacos. La música romántica es reemplazada por cumbias, la gran compañía es la radio (con noticias policiales), mientras la televisión muestra a miembros uniformados del gobierno, que hacen pensar en el Gran Hermano de Orwell. “Cuántos sueños nos vendieron”, dirá Javier (Maldonado), que no se preocupa tanto por lo que le van a pagar sino por lo que no le han pagado. El lúgubre teatro abandonado es un símbolo de la decadencia de la cultura.

El filme se divide en dos partes: 1ª – “la copia feliz del Edén” y 2ª – “Los herederos del futuro esplendor”, aludiendo a dos versos del himno nacional chileno (lo digo para los lectores de otras nacionalidades). En la primera, se presenta una economía ficticia, con oficinas llenas de tecnología y vacías de trabajadores. Hay un momento de fácil prosperidad con automóvil lujoso y matrimonio cacharpeado que da paso a una caída muy previsible: la presunta felicidad dependía de poderes demasiado mayores. En la segunda, la imposible reinserción y la inútil rebelión. Después la búsqueda de ese lugar que “tú sabes que te espera” y el ingreso en una “zona prohibida”, pasando incluso por un local llamado “El Purgatorio”, que está junto al mar.

¿Y qué es la Guerra Fría? La define el mismo protagonista: “Es la guerra que no se ve, que no se siente, pero está en todas partes”. Y se puede plantear en preguntas como: ¿Por qué me siento mal? ¿Por qué no comunico? ¿Por qué no puedo mirar a esa mujer?

Según me manifestó el director, le interesaba más mostrar personajes reales que ideas sueltas. Y el cuarteto que vaga sin rumbo me recuerda al grupo de El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel, que va sin destino por una carretera interminable. Justiniano me dijo: “Soy un convencido de que a dónde va la clase media, es el curso que toma la historia. En esa medida va a progresar el país”. Y agregó “La película fue hecha para ese momento, pero yo decía «Esperen a verla después de 5 años»”.

Han pasado casi 35 y la posibilidad existe: ¡véanla gratis en www.cinechile.cl!

(Hijos de la Guerra Fría. Francia/Chile, 1985)

miércoles, 29 de julio de 2020

Ofrenda a la tormenta - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.

Es la más personal de las partes de la "Trilogía del Baztán". Y si no ha visto las dos anteriores sugiero partir por ellas. Aunque no es imprescindible, permite tener una visión más amplia y enlazar hechos que en esta cinta son detalles que implican conexiones, enlaces y, en algunos casos, cierres temáticos. Veamos en qué está la historia.

Amaia Salazar -Marta Etura- investiga la muerte súbita de una niña en su natal Elizondo. El relato nos sitúa solo un mes después de “Legado en los huesos” y ciertamente Amaia está intranquila. Su madre ha desaparecido y aunque el caso lo han cerrando y se prepara un funeral pues se presume muerta, ella sabe que Rosario está viva y escondida en algún lugar. Con el doctor Berasategui -Álvaro Cervantes- encerrado, la secta se ve debilitada, sin embargo existen nuevas pistas y posibles nuevos rumbos. Por su parte, el Padre Sarasola -Imanol Arias-, profundiza el misterio. Entonces, saber quién está detrás de las extrañas muertes de las niñas y su conexión con otros crímenes similares se torna urgente pues parece ser la clave para avanzar en el descubrimiento de la verdad.

¿Por qué me parece que ésta es la más personal de las historias? Básicamente porque, si bien la cuota de acción se mantiene intacta, la trama propone algunos puntos de inflexión para la protagonista. La relación de Amaia con su marido James -Benn Northover- pasa por un delicado distanciamiento. Si bien nunca ha quedado demasiado clara su relación, el nacimiento de su hijo les ha alejado más que acercado. La presencia del Juez Markina -Leonardo Sbaraglia- es mayor en intensidad, traspasa el ámbito profesional y Amaia tiende a ceder a la presión. Su involucramiento con los casos, la ayuda personal del magistrado y el distanciamiento con su esposo, se transforman en factores propicios para confundir las relaciones.

En otro ámbito, esta tercera entrega sitúa a Amaia de frente con su mayor temor que es la presencia amenazante de su madre. Sabe que corre peligro, tanto ella como su familia, por lo que el viaje de James y su hijo a Estados Unidos por una operación de urgencia de su padre, provoca un vacío y también un espacio para centrarse en el foco de sus preocupaciones. Su principal asistente y amigo, Jonan Etxaide -Carlos Librado-, adquiere más protagonismo pues documenta pistas falsas o confusas, historias que no cierran y que ocultan valiosa información. Se da acá el momento más emotivo del relato; Amaia siente que lucha sola contra el mundo, duda incluso de sus colegas y su familia no tiene la solidez para entregarle el apoyo que necesita.

Tomando el desarrollo de su argumento, “Ofrenda a la tormenta” permite cerrar interrogantes pero al mismo tiempo abre otras nuevas. Incorpora personajes ligados con la historia principal mientras otros abandonan la escena. Sabemos que condensar el libro en un trabajo de un poco más de dos horas es un desafío para el guion y por ello comprendemos que haya temas que queden sin alguna explicación más definitiva. Así y todo, pese a sus vacíos, la historia avanza y el interés crece en la medida que el final se acerca.

De los puntos más logrados de la cinta nuevamente es su trabajo escénico. La fotografía, los rincones escogidos y la iluminación lograda son un aporte importante en la confección de la acción, con un nivel de producción que se mantiene alto en todos los aspectos involucrados. Mucha filmación bajo lluvia y con exteriores hermosos, retratan la zona, un valle que llama la atención por su belleza natural y también por el detalle de sus construcciones.

Llega a su fin la trilogía con un cierre bien desarrollado. Los indicios entregados en “El guardián invisible”, más las dudas planteadas en “Legado de huesos”, se retoman y profundizan en “Ofrenda a la tormenta”. Los personajes oscuros se desarrollan y tal como es esperable, nada es lo que parece ser, al menos en una primera impresión. Es bueno dejarse llevar e incluso dejarse engañar, así los giros se disfrutan más. La intensidad crece en la medida en que nos involucramos y la sentimos más cercana. Correcto final para una saga que, por cierto, deja abierta la puerta a futuro. Ya sabemos que la autora, Dolores Redondo, ha escrito una precuela. Interesante, pues el personaje de Amaia puede tener más desarrollo y con ello nuevas presencias. Ahora es solo cosa de esperar.

Ficha técnica

Título original: Ofrenda a la tormenta
Año: 2020
Duración: 138 minutos
País: España
Productora: Coproducción España-Alemania; Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, ARTE, ZDF
Género: Thriller. Intriga | Crimen. Asesinos en serie
Guion: Luiso Berdejo (Novela: Dolores Redondo)
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Xavi Giménez
Reparto: Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Paco Tous, Carlos Librado, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias, Marta Larralde, Alfredo Villa, Eduardo Rosa, Iñigo de la Iglesia
Dirección: Fernando González Molina

martes, 28 de julio de 2020

¿Qué le pasó al lunes? - Por Alejandro Caro

Sinopsis

En un futuro distópico en 50 años la poblacion se ha doblado, en una crisis de superpoblación la doctora Nicolette Cayman (Glenn Close) ha decretado una política de hijos únicos denominada Ley de Asignación Familiar. En medio de esta crisis, Terrence Settman (Willem Dafoe) tendrá que criar en secreto a sus siete nietas gemelas (Noomi Rapace). A cada una les pondrá un día de la semana para que puedan turnarse y salir de casa sin ser descubiertas. Cuando son adultas Lunes desaparecerá misteriosamente y el resto de hermanas tendrán que arriesgarse más que nunca para poder encontrarla.


Este film parte bien, colocando problemáticas sociales y mundiales sobre la mesa, pero rápidamente decae transformandose en una mala pelicula de acción. Sólo la actuación de Noomi Rapace destaca y salva en parte, haciendo algo más interesante este film. En el camino aparece otra actriz, totalmente desaprovechada, una lástima que la presencia de Glenn Close, y el fugaz paso de Wiliam Dafoe, algo difícil de entender, cuando la duración son excesivas dos horas. Habia tiempo de sobra para dar algo más, a la evolución narrativa y de personajes en lugar de ir saltando de una escena de acción a otra sin ni siquiera conseguir que ninguna de ellas sea especialmente destacable.

Rescatemos algo, además de Noomi Rapace, para sugerir verla: que este espectáculo “futurista” da algunas miradas al presente, abordando de pasada temas de actualidad, como las crisis de refugiados, las guerras, las hambrunas y algo absolutamente preocupante y tentador para los estados, como es, que en nombre de la seguridad pública o sanitaria, éstos se transformen en estados vigilantes y de control, en desmedro de la libertades individuales y sociales. Esa es una gran tentación para quienes detentan el poder.

Fiche técnica

Título original What Happened to Monday? 
Año: 2017 
Duración: 124 min. 
País: Reino Unido 
Dirección: Tommy Wirkola 
Guion: Max Botkin, Kerry Williamson 
Música: Christian Wibe 
Fotografía: José David Montero 
Reparto: Noomi Rapace, Glenn Close, Willem Dafoe, Robert Wagner, Pål Sverre Hagen, Chico Kenzari, Adetomiwa Edun, Lara Decaro, Christian Rubeck, Vegar Hoel, Ioachim Ciobanu, Stig Frode Henriksen, Jeppe Beck Laursen, Edouard Philipponnat, Cameron Jack, Caroline Gombe 
Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos-Francia-Bélgica; Raffaella Productions, Sony, Vendome Pictures 
Género: Thriller. Ciencia ficción; Distopía, Descarnada, Violenta, Siniestra 
Disponible en: NETFLIX 

Hotel Transylvania - Por Jackie O.

“Unión y aceptación”.


Una película netamente infantil, pero que los adultos también podrán pasar un buen rato y será un agradable momento en familia, tenemos esta película animada que cuenta con 3 historias. Pero esta vez me limitaré solo a hacer mención de las dos primeras.

N° 1

Tenemos un sector de Transylvania donde vive oculto nuestro DRACULA y su hija MAVIS. Ya que los humanos son los terribles monstruos que pueden dañarlos.

Por lo que todos los monstruos están ocultos y él quiere ver a sus amigos y familia, desea compartir con ellos, así que se le ocurre hacer un hotel. Un magnifico hotel oculto en la espesura del bosque y niebla, con entradas secretas para no ser descubiertos.

Y funciona, amplio, hermoso, con todas las comodidades para estos monstruitos que uno a uno van llegando, y nos deleitamos con su simpatía.

Pero que es lo que más teme Drácula, es que su hija Mavis deje el hogar. Algo que es inevitable.

Cuando cumple la bella y vivaz MAVIS su mayoría de edad de 118 años, sí tal cual, ella le pide a su padre que cumpla la promesa de que ella podrá salir de casa y conocer el exterior.

Cosa que hace, pero en esa salida llega al hotel un extraño joven, algo torpe pero muy simpático, un mochilero que descubre ese lugar generándose así unas divertidas situaciones.

Y obvio, que enamorándose ambos jóvenes.

Habla mucho del amor filial, y ese miedo que tienen muchos padres de quedarse solos en casa. Pero la vida es así, los hijos son prestados y deben rehacer su vida. Si hay amor, siempre habrá contacto.

Pero además esta película no solo habla de la familia sanguínea, sino también de la amistad verdadera, la lealtad y el apoyo.

N° 2

A pesar de que la primera película no quedó con un “continuará”, lo ideal es haberla visto para saber que pasó con la vida de estos personajes tan simpáticos y llegar a lo que son en esta nueva etapa.

Ahora la familia va creciendo y MAVIS está embarazada. Pero todos están atentos si este pequeño integrantes será un vampirito o un humano.

Cuando nace es la alegría para todos, pero su abuelo DRAC está muy atento a los primeros dientecitos, más bien colmillitos, comenzando a escondidas de su hija y junto a sus monstruosos amigos a enseñarle a su nietecito todas las peripecias de ser un monstruo.

Se suman nuevos personajes como el Bisabuelo, el viejo Drácula al cual tenían apartado por ser malvado, y al ser invitado al cumpleaños de su nieto no lo piensa dos veces y va a conocer más que a su nieto, a ver si ya tiene colmillos.

Diferentes situaciones divertidas se van produciendo, pero en menos dosis que la primera, debo decir que está película es un poco más deficiente en ello (tal vez mucha mano de Adam Sandler

la haya estropeado un poco), pero no deja de ser entretenida para los pequeños.

Habla de la unión familiar ese toque no lo pierde, y principalmente de que a las personas debemos aceptarlas tal como son, sean igual o no que a tus parientes, tengas otras aptitudes o gustos, etc. El cariño siempre debe primar y el apoyo.

Se destaca la calidad de la animación, y su director que más que mal es creador de series animadas como: El laboratorio de Dexter, Samurai Jack, Star Wars: Clone Wars y Sym-Bionic Titan, y mantiene algunos diálogos divertidos. 

Una película netamente infantil, pero los adultos también pasarán un buen rato.

AMBAS DISPONIBLES EN NETFLIX y GOOGLE PLAY.

Sobre la HISTORIA 1

AÑO: 2012 Duración: 91 minutos
Director: Genndy Tartakovsky
Nominada al Globo de Oro, como película animada.
Dirección artística: Ron Lukas y Noelle Triaureau
Diseño de producción: Marcelo Vignali
Productoras: Sony Pictures Animation, Columbia Pictures, Sony Pictures Home Entertainment.
Historia de: Kevin Hageman, Dan Hageman y Todd Durham

Sobre la HISTORIA 2

AÑO 2015 Duración: 89 minutos.
Dirección: Genndy Tartakovsky
Obtuvo el Premio: Kids'Choice Awards, USA como Mejor película familiar favorita.
Dirección artística: Steve Lumley
Diseño de producción: Michael Kurinsky
Guion: Robert Smigel y Adam Sandler.
Animador: Craig Kellman
Guion gráfico: Keith Baxter
Productora: Columbia Pictures, LStar Capital y Sony Pictures Animation.

Reparto en ambas:

Adam Sandler - Drácula, dueño del Hotel.
Andy Samberg - Jonathan, un humano de 21 años.
Selena Gomez - Mavis, hija adolecente de Drácula.
Kevin James - Frankenstein, esposo de Eunice.
Fran Drescher - Eunice.
Steve Buscemi - Wayne, hombre lobo.
Molly Shannon - Wanda, mujer lobo.
David Spade - Griffin, el hombre invisible.
Cee Lo Green (1) y Keegan-Michael Key (2) - Murray, la momia.
Jon Lovitz - Quasimodo, ex jorobado de Notre Dame, ahora chef.
Mel Brooks como Vlad, el Padre de Drácula.

Legado en los huesos - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.

Esta segunda parte de la “Trilogía del Baztán” basada en las novelas de Dolores Redondo, presenta a su protagonista, Amaia Salazar -Marta Etura-, un año después de los sucesos narrados en “El guardián invisible”. Luego de resolver los crímenes del valle, Amaia se centra en su embarazo y da a luz a su hijo. Lejos de poder dedicarse a la familia, la inspectora debe investigar unos misteriosos suicidios de presos que dejan escrita una palabra: "Tarttalo”. Se desencadena una enigmática secuencia de sucesos. Debe regresar a su pueblo natal, Elizondo, donde hay pistas relacionadas con su familia y especialmente con su madre. Aparece nuevamente una mitología que se presenta como hilo conductor de crímenes en los que la Iglesia Católica tiene una mención particular.

Con un tono similar a lo que observamos en el primer relato, la trama posee elementos que componen un formato perfectamente distinguible. Inicio pausado, desarrollo extenso y un último tercio donde el ritmo crece buscando el desenlace. Ya no es necesario presentar a algunos de los personajes pues los conocemos, sin embargo no es del todo necesario o indispensable haber visto la primera parte. Lo nuevo tiene su explicación a lo que se suma alguna imagen de contexto para aquello que lo requiere. Lo importante es que el rumbo de los casos pasan de factores externos a estar relacionados con la vida de la protagonista.

Es interesante que no todo lo que sucede es explícito. De hecho, la trama se va enredando cuando intenta algunas explicaciones. Si bien no hay una sobreexposición del misterio sobre “Tarttalo”, resulta suficiente para generar inquietud. Pasamos del horror por los crímenes al horror personal. Amaia poco a poco conecta con su historia, se da cuenta que lo más preciado está en peligro y surge en ella el miedo. Dos nuevas figuras aparecen en la historia: el padre Sarasola, -Imanol Arias-, psiquiatra que trata a la madre de Amaia y encargado de investigar una serie de profanaciones y el Juez Markina -Leonardo Sbaraglia-, magistrado a cargo de las investigaciones quien trata de acercarse a Amaia un poco más allá del ámbito profesional. Ambos personajes parecen ocultar algo, no muestran todas sus cartas, y el relato nos conduce bien por esas aguas poco claras.

El director Fernando González Molina mantiene un excelente nivel de producción. La fotografía de Xavi Giménez es de alta calidad y la música de Fernando Velázquez, en mi opinión, esta vez está un punto más alto. El color del metraje adquiere tonos café y amarillos, dejando el gris oscuro anterior. Claro, difiere la historia y aunque las relaciones son innegables, dichas características ayudan a generar los matices que marcan las diferencias.

Imágenes amplias y efectos visuales impactantes como la inundación del pueblo, entregan a la historia un componente adicional. Todo esto sumado al papel interpretado por Marta Etura, sólida y consolidada con su personaje, hacen que no perdamos conexión con la pantalla. La diversidad en la unidad que presenta el argumento mantiene la intriga y es sin duda el valor principal de las novelas de Dolores Redondo. El trabajo de adaptación reconoce esa esencia y despliega con soltura sus propios elementos para conseguir una película que nos mantiene en suspenso mientras esperamos conocer la entrega final. Y como dicen en España, ¡vamos a por ella!

Ficha técnica

Título original: Legado en los huesos
Año: 2019
Duración: 119 minutos
País: España
Productora: Coproducción España-Alemania; Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, ARTE, ZDF
Género: Thriller. Intriga | Crimen. Asesinos en serie
Guion: Luiso Berdejo (Novela: Dolores Redondo)
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Xavi Giménez
Reparto: Marta Etura, Leonardo Sbaraglia, Elvira Mínguez, Imanol Arias, Pedro Casablanc, Carlos Librado, Itziar Aizpuru, Colin McFarlane, Susi Sánchez, Miquel Fernández, Francesc Orella, Benn Northover, Ana Wagener, Patricia López Arnaiz, Manolo Solo, Paco Tous, Arlette Torres, Eduardo Rosa, Mark Schardan, Marta Larralde, Alfredo Villa, Ricard Balada, Elisabeth Bonjour, Ohian Lopetegi, Alfonso Desentre, Miren Gaztañaga
Dirección: Fernando González Molina

No estoy loca - Por Jackie O.

“La mejor venganza es ser feliz”. 


Otra película de Nicolás López con Paz Bascuñán, interpretando esta última el mismo rol de los últimos años. Con solo ver la sinopsis en su momento, no la quise ver.

Y en esta cuarentena me animé a verla, y quedé medianamente satisfecha. Y ahora les cuento porque.

Creí que sería la típica comedia aburrida con humor forzado llena de garabatos, y con la protagonista personificando el mismo personaje que incluso me hace dudar si en la vida real sea así o no, pero no, la película en cierto minuto da un vuelco y tiende a ponerse dramática y reflexiva.

Carolina es una treinteañera feliz, o eso aparenta, familiares y amigos la presionan para que quede embarazada pronto. Su marido es algo distante pero la llena de regalos. Tiene dos grandes amigas. Y Carolina trata de darle el gusto a todos quienes la rodean.

Hasta que su marido le confiesa que ama a otra y esa otra es su mejor amiga, y que además está embarazada. Eso hace que Carolina quede en un estado de shock. Y a eso le agregamos que al llegar a su casa, su marido mandó a buscar todas sus cosas.

Y en un estado de irracionalidad o de oscuridad, Carolina intenta suicidarse. Y su marido la interna en un psiquiátrico.

En este psiquiátrico no participa de las actividades, intenta salir de ahí, niega que está pasando algo mal en ella, no acepta estar ahí.

En el lugar conoceremos a diferentes personas, a algunas se les nota un estado de demencia y otras son más camufladas. Cada quien tiene su historia.

Hasta que la película tiene sus momentos y se torna reflexiva, nos hace pensar en las presiones sociales, como que la mujer debe tener hijos. ¡No señores! La mujer puede tener hijos, y es una opción querer tenerlos. Que es muy diferente.

Debes ser profesional, pero una profesión que puedas encontrar trabajo, por el que dirán. ¡No! estudia en lo que te sientas mejor, donde creas tú que están tus capacidades.

La mujer a cierta edad debe casarse. ¿Qué es eso de “a cierta edad”, y que tiene si no nos casamos? eso es de siglos pasados.

El abandono de las personas con problemas mentales por parte de las familias y amigos. Incluso de las instituciones existentes saber si funcionan o no.

Que hay que ponerle atención a la personas, y con pequeños detalles puedes hacer feliz a otros.

Eso de querer quedar bien con todos, a costa de la propia felicidad no es sano.

Sí, es para sentirse media bipolar con la película, porque en momentos te ríes, después te pones serio, reflexivo, incluso puedes hasta bostezar, etc..

Me gustó el personaje de Antonia Zegers, irritable en un comienzo, después creí que era la más cuerda de todas, en otras la más loca, y es quien da el toque más dramático de la historia. Y el personaje de Alison era demasiado molesto. Le dieron mucha pantalla que no valía el personaje.

Creo que es medianamente lo mejorcito que he visto de Nicolás López dentro de lo poco que he visto de él. Pero aun así no es una obra maestra, no es una película “redondita”, tiene que mejorar muchos aspectos técnicos, pero esta película está bien encaminada a ser una película chilena para recomendarles a otros.

Disponible en NETFLIX.

Ficha técnica

Título: No estoy loca
Año: 2018 - Chile
Duración: 116 minutos
Dirección Nicolás López
Protagonistas:
Paz Bascuñan, Ignacia Allamand, Fernanda Urrejola, Marcial Tagle, Gabriela Hernández, Antonia Zegers, Carolina Paulsen, Josefina Cisternas, Ramón Llao, otros.
Guion: Guillermo Amoedo y Nicolás López
Música: Manuel Riveiro
Fotografía: Antonio Querecia

lunes, 27 de julio de 2020

Maudie - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Esta coproducción cinematográfica entre Canadá e Irlanda narra la historia de Maud -Sally Hawkins-, una mujer sencilla que vive en Marshalltown, Nueva Escocia, Canadá. Maud sufre artritis y su motivación vital es pintar. Tras dificultades con su hermano Charles y su tía Ida, decide independizarse. Un aviso del pescador local Everett Lewis llama su atención, ya que el hombre busca una sirvienta para las tareas del hogar a cambio de alojamiento y comida. Everett, de carácter huraño y tosco, se ve sorprendido cuando llega Maud dispuesta a tomar de inmediato el empleo. La pequeña casa, de solo un ambiente y un dormitorio en el altillo, comienza a tomar vida con la presencia de la joven. Sus pinturas en las paredes y ventanas junto a su personalidad sencilla y humilde van conquistando al pescador. La relación no resulta fácil, sin embargo poco a poco nace una historia de amor. 

Basada en hechos reales, esta cinta dirigida por Aisling Walsh muestra diferentes aspectos de la vida de la joven artista. Observamos su vulnerabilidad física y también una personalidad inocente, fácil de engañar. Maud lo sabe y al menos externamente exhibe esa impresión, sin embargo tiene una fuerza interior que va más allá de lo que puedan decir de ella. Se siente agobiada por su familia y decide emprender un camino propio. Tal vez desconoce los riesgos, pero aun así decide hacerlo. ¡Vaya fortaleza!

Las pinturas de Maud son tan sencillas como carácter. Colores fuertes y dibujos de flores, pájaros o gatos llaman la atención en su particular estilo. Sus inicios pintando tarjetas de Navidad dan paso a lo largo de los años a nuevas obras siempre en dimensiones reducidas, no más de 20 por 25 centímetros, tamaño limitado por la extensión que le dan su brazos. La particularidad de sus trabajos atrae curiosidad y un reportaje de televisión la hace aun más popular, al punto de recibir un encargo del entonces vicepresidente de Estados Unidos Richard Nixon.

Llama la atención el ritmo del relato. No hay prisa, la calma inunda el metraje. Incluso se percibe la ausencia de un conflicto mayor, lo que no significa, por cierto, que no exista. Quizá ya es bastante con el tema familiar, con su hermano y su tía y lo que vive con ellos. Tal vez es suficiente para Maud tener que lidiar con la personalidad de Everett quien tiende a hacerla invisible y humillarla. Es fuerte lo que sucede, sin embargo el relato lo muestra sin estridencia, con cierta mesura, con imágenes y silencios que dicen mucho y que nos quedan resonando.

Párrafo especial para Sally Hawkins y su caracterización de Maud. Hawkins logra encarnar los valores esenciales de la protagonista y transmitirlos con sensibilidad y cariño. Sorprende su entrega y forma de interpretarla. Realiza, sin duda, una gran actuación, pues es capaz de mostrarse débil y fuerte a la vez junto con resaltar su sinceridad y valentía. Ethan Hawke también configura muy bien a Everett, le imprime dureza y le concede, lenta y suavemente, una apertura al amor. Tenemos así dos personajes cuya tierna historia nos anima a conocer más detalles de su vida. 

Ficha técnica

Título original: Maudie
Año: 2016
Duración: 115 minutos
País: Canadá
Productora: Coproducción Canadá-Irlanda; Landscape Entertainment, Parallel Film Productions, Rink Rat Productions, Solo Productions
Género: Drama | Pintura. Discapacidad. Biográfico. Basado en hechos reales
Guion: Sherry White
Música: Michael Timmins
Fotografía: Guy Godfree
Reparto: Ethan Hawke, Sally Hawkins, Kari Matchett, Gabrielle Rose, Zachary Bennett, Billy MacLellan, Marthe Bernard, Lawrence Barry, David Feehan, Mike Daly, Nik Sexton, Greg Malone, Brian Marler, Judy Hancock, Denise Sinnott
Dirección: Aisling Walsh

La heredera - Por Jackie O.

“…He tenido grandes maestros”. 


Esta película dirigida por William Wyler recoge el guion de Ruth y Augustus Goetz, que ya habían hecho la adaptación teatral de la novela corta de Henry James “Washington Square”, ambientada en Nueva York de 1850 y basada en un hecho real que había oído en Londres el escritor.

Dice la leyenda que Olivia de Havilland le propuso al Director ir a ver la obra para que la trabajaran juntos, cosa que hizo Wyle, le gustó y la llevó al cine.

Una película fascinante, no tengo las palabras para poder definir los componentes que encontraremos en esta obra: drama, tensión, pena, regocijo y más.

Olivia interpreta a un joven adinerada, hija única que cuenta con una buena suma de dinero que le dejó su madre al fallecer, pero recibirá el triple cuando su padre muera.

Vive en una hermosa casa con su padre y una entrometida tía.

Nadie la pretende, pues todos los hombres del sector la consideran fea, demasiado tímida al punto de ser torpe. Ni siquiera su dinero los atrae. Más aún, cuando su padre no aporta en subirle el autoestima, al contrario siempre la compara con su madre, más que compararla le recuerda que no se parece nada a esa grandiosa y bella mujer que ya no está.

Hasta que en un baile conoce al más mino, al más ganchero sujeto, guapo, joven y demasiado simpático, que empatiza al 100% con ella esa noche. Y no se despega de ella, al punto de pedirle permiso para visitarla al día siguiente, donde ella muy tímidamente accede. Éste llega al día siguiente y le dice lo mucho que está enamorado de ella. Amor fulminante.

El padre al conocerlo no le cae bien interrogándolo, y nos damos cuenta que éste no tiene profesión, dinero, no trabaja ni tiene intenciones de buscarlo.

A la semana de verse o menos, el joven Morris le pide matrimonio. Y su padre al enterarse se lo prohíbe amenazándola con desheredarla.

Catherine se ve enfrentada en un trio amoroso: Ama a este joven, pero respeta profundamente a su padre.

Como pueden ver es una historia simple, conocida y vista en muchas películas. Entonces cual es la gracia:

Pues la narración, la intensidad de los diálogos e interpretación que los actores y actrices te impregnan de esa emoción. Pues te metes tanto en la historia que te angustias. Crea una dureza y crueldad en los personajes. Una película muy psicológica, de represión, dominación, pasión, traición, transformaciones, etc.

Wyle además da una perfecta atmosfera con mucha minuciosidad. Sus detalles, no necesitan a veces guion como por ejemplo cuando ella toca sus guantes, cuando él toma un puro, o cuando la luz se aleja de la puerta, las escaleras también son parte de la historia siendo testigo de alegrías y derrotas, etc.

Y sin dejar de mencionar que casi todas las escenas están hechas en un mismo espacio.

La fotografía es maravillosa, nos trasporta a esa época con un blanco y negros perfectos. Sus decorados son bellos y delicados; y el vestuario fabuloso. Con muchos primeros planos que concentran aún más la emoción que quieren transmitir. 

Al final ella se ve luminosa, con un vestuario más audaz y femenino, con una mirada diferente.

¿Qué será de nuestra querida Catherine?

Esta película tuvo varias nominaciones, y ganó ganó 4 Oscar:

Mejor actriz Olivia de Havilland

Mejor dirección artística John Meehan , Harry Horner y Emile Kuri

Mejor diseño de vestuario - Blanco y negro Edith Head y Gile Steele

Mejor banda sonora Aaron Copland.

NO PUEDO DEJAR DE MENCIONAR que hubo un remake de esta película el año 1997 con Jennifer Jason Leigh y Albert Finney que se llama “Washington Square”.

Ficha técnica

Título original: The Heiress
Dirección: William Wyler
Año: 1949 País : EEUU
Género: Drama Duración: 115 minutos
Producción: William Wyler
Guion: Ruth Goetz y Augustus Goetz
Basada en Washington Square de Henry James
Música: Aaron Copland
Fotografía: Leo Tover
Montaje: William Hornbeck
Vestuario: Edith Head
Protagonistas:
Olivia De Havilland, Montgomery Clift, Ralph Richardson, Miriam Hopkins, otros.

DISPONIBLE EN YOUTUBE.

Camino de Santa Fé - Por Jackie O.

“Que es el orgullo ante las vidas humanas”.


Hoy todos despertamos con una triste noticia, fallecía una grandiosa actriz, me refiero a Olivia de Havilland quien interpreto muchos roles y nos fascino con cada uno de ellos.

De ella podemos escribir sobre grandes películas muy aclamadas, pero recordé esta que vi hace unos años, y la elegí por que no se ha hablado mucho de ella, es polémica y la encuentran en YouTube.

SINOPSIS: Un grupo de oficiales intentan terminar el reinado de terror del abolicionista John Brown en Kansas antes de la Guerra Civil.

Ambientada en el año 1854 unos años previos a la guerra civil norteamericana, un grupo de soldados está por graduarse cuando sucede una pelea entre dos de ellos, siendo uno expulsado del lugar por ser revolucionario e ir contra las normas políticas del momento. El resto se gradúa con honores de oficiales del ejército. Y el degradado se une a John Brown.

Dentro de los graduados están los mejores amigos Errol Flynn y Ronald Reagan quienes se enamoran de la misma mujer, nada más que Olivia de Havilland. Por supuesto queda claro a la brevedad cual es la preferencia de nuestra querida Olivia, más que mal ha trabajado en muchas oportunidades de pareja de Errol.

Mientras nos muestran a una Olivia resuelta, feliz por la graduación de su hermano, muy independiente y ayuda en los negocios a su padre. El foco central de la película son estos soldados que deben enfrentarse lo que para ellos es el enemigo más temido para la nación, el malvado John Brown, perfectamente caracterizado por el legendario Raymond Massey. Quien es un sujeto que quiere liberar a los esclavos, pero acá está personificado como terrorista y fanático religioso (un personaje que sí existió y fue defensor de la raza negra en EEUU).

He ahí la gran polémica.

Esta película se rodó en 1940, antes de que Estados Unidos participara en la segunda guerra mundial. Y es considerada por muchos, como una película xenófoba y racista, donde el triángulo amoroso pasa a último plano.

La construcción de los personajes e incluso los sucesos históricos nacen de la perspectiva de lo que el director quiere mostrar. No sí lo que muestra es bueno o malo. Y tal vez cumplió con su cometido de que causara la polémica que hizo.

A pesar de que su historia puede a muchos no gustarle, la película está muy bien narrada, cuenta con una genial fotografía en tonos algo oscura. Los movimientos de cámara acompañan muy bien al galope y la batalla. El elenco está muy bien escogido, aunque la película fue hecha prácticamente para que Errol se luciera. Y la banda sonora es muy atinada.

Una película que vale ver.

Ficha técnica

Dirección: Michael Curtiz
País: Estados Unidos Año: 1940
Género: Western Duración: 110 minutos
Producción: Jack L. Warner, Hal B. Wallis y Robert Fellows
Guion: Robert Buckner
Música: Max Steiner
Fotografía: Sol Polito
Montaje: George Amy
Vestuario: Milo Anderson
Reparto:
Errol Flynn ES Jeb Stuart
Olivia de Havilland ES "Kit Carson" Holliday
Raymond Massey es John Brown
Ronald Reagan es George Custer
Alan Hale, Sr. es Tex Bell
William Lundigan es Bob Holliday
Van Heflin es Rader
Gene Reynolds es Jason Brown
Henry O'Neill es Cyrus Holliday
Suzanne Carnahan es Charlotte
William Marshall es George Pickett

domingo, 26 de julio de 2020

El guardián invisible - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Hace un tiempo me despertó interés el conocer la “Trilogía del Baztán”. Veía anuncios de dos películas disponibles y se anunciaba pronto una tercera. Sentí curiosidad por saber más y me decidí. Tres libros de la escritora española Dolores Redondo, componen esta trilogía iniciada el 2012 y en estas líneas abordo la adaptación al cine realizada de su primera parte, el año 2017.

El descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente en la ribera del río Baztán, al norte de la Comunidad Foral de Navarra, es lo que marca el comienzo de los hechos. Las circunstancias lo hacen similar a un asesinato ocurrido hace un mes, sin embargo no hay más antecedentes. La investigación del crimen recae en la inspectora Amaia Salazar -Marta Etura- quien, para continuar las pesquisas, debe regresar al pueblo de donde proviene, Elizondo, lo que le resulta particularmente difícil. Un pasado marcado por la relación con su madre, se ha transformado en un fantasma personal del que Amaia no ha podido desprenderse. En el pueblo aun vive su familia, la tía con la que creció y sus hermanas. Aparecen más cuerpos en condiciones similares. El asesino no da tregua, los crímenes no paran. Amaia sabe que está contra el tiempo. La prensa está encima, la presión es alta, los casos se suceden.

La película dirigida por Fernando González Molina tiene un ritmo que permite no perder el rastro de la historia. Combina adecuadamente los temas principales que están en juego; los extraños crímenes, las relaciones familiares de la protagonista e incluye un mito-superstición de extraña procedencia. La fotografía es preciosa. Mucha lluvia, bosques y detalles del lugar configuran un entorno que entrega al relato un tono gris y oscuro, coincidente con los estados de ánimo y la preocupación del momento. Recuerdos de la niñez de Amaia son fugaces luces que aparecen y desaparecen. Tomamos nota, vamos poco a poco armando su pasado, la acompañamos.

El guion no desarrolla demasiado a los personajes que secundan a la protagonista. Sus intervenciones son breves, suficientes para entender su papel en la historia. El centro es Amaia y no pierde interés. En la medida que avanza el metraje obtenemos más información y las piezas comienzan a calzar. Las piezas personales, porque las del asesino están cada vez más dispersas. La tensión es creciente y el desenlace está cerca.

“El guardián invisible” crea un expectante comienzo para la trilogía. Los elementos están sobre la mesa: una protagonista atractiva y empoderada en su papel de inspectora, un pasado que marca su personalidad, un entorno que contiene mitos y misterios, y por cierto, asesinatos que requieren ser resueltos. Es una buena combinación de factores para un relato que nos mantiene alerta. Vamos entonces por la segunda y tercera parte.

Ficha técnica

Título original: El guardián invisible
Año: 2017
Duración: 129 minutos
País: España
Productora: Coproducción España-Alemania; Nostromo Pictures, Atresmedia Cine, ZDF, ARTE
Género: Thriller. Intriga | Crimen. Asesinos en serie
Guion: Luiso Berdejo (Novela: Dolores Redondo)
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Flavio Martínez Labiano
Reparto: Marta Etura, Elvira Mínguez, Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Carlos Librado, Miquel Fernández, Pedro Casablanc, Colin McFarlane, Benn Northover, Paco Tous, Manolo Solo, Ramón Barea, Patricia López Arnaiz, Quique Gago, Mikel Losada, Susi Sánchez, Miguel Herrán, Richard Sahagún, Miren Gaztañaga, Javier Botet
Dirección: Fernando González Molina

La familia del soldado - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.

Este documental retrata la vida de Brian Eisch, sargento del ejército de los Estados Unidos que cumple su servicio en la guerra en Afganistán. Es padre soltero y tiene dos hijos pequeños, Isacc y Joey, al cuidado de su tío mientras se encuentra en misión. Brian regresa de vacaciones por dos semanas y el reencuentro es emotivo. Al volver al frente de batalla, su equipo sufre una emboscada al tratar de rescatar a un compañero del ejército afgano. Las heridas son graves y el retorno a casa obligado. Comienza entonces un camino doloroso, tanto físico como emocional, pues la vida de Brian cambia de forma radical.

Este trabajo de Leslye Davis y Catrin Einhorn surge a raíz de un artículo publicado en “The New York Times”, en 2010, escrito por James Dao y Einhorn. La cobertura periodístico genera la idea de seguir documentando a la familia por un lapso de tiempo mayor. La propuesta implica conocer de primera fuente los efectos que el servicio al ejército produce en los soldados y en sus seres más queridos. Las imágenes muestran la intimidad de la familia de Brian, su difícil día a día, sus temores y esperanzas, retratan de un modo particular las alegrías y sufrimientos que viven durante casi una década.

Es significativo su título original: “Father Soldier Son”, “Padre, soldado, hijo”, tres palabras importantes, tres roles fundamentales. La motivación de Brian para el servicio es ejemplar y destaca su sentido del deber con el país. Su vigorosa disposición se contrapone al dolor físico. Sufrir heridas de guerra le afecta la vida, su autoestima, su hombría. El valor no es suficiente y la resiliencia se hace muy difícil. Vemos cómo intenta sobreponerse con su lucha cotidiana. Observamos el apoyo de sus hijos mientras crecen y el amor de María, su novia.

Gracias al tiempo dedicado y a un delicado trabajo de edición, el documental permite acompañar a los Eisch durante varios años y también en momentos significativos de su vida; algunos crudos y muy emotivos, otros alegres y llenos de esperanza. La cámara está ahí, es parte del día a día y no se observa como algo que les incomode o que les condicione. Existe acá un mérito de las realizadoras porque no es sencillo filmar tan de cerca, tan desde adentro, de forma tan íntima pues indudablemente puede invadir y molestar. Las imágenes permiten acercarnos y ser espectadores privilegiados de lo que sucede.

“La familia del soldado” es interesante tanto desde el punto de vista humano como también desde el ámbito político y militar que le rodea. Logra poner sobre la mesa el tema de las decisiones y las motivaciones para ingresar al ejército. También las consecuencias de las opciones militares y el costo que aquello significa. El caso de Brian podemos extrapolarlo a decenas de miles de familias y de ello podemos recoger experiencias y aprendizajes. También surge el respeto y la admiración. Hay decisiones que no comprendemos y que sin embargo reflejan el valor de la opción elegida. “¿Qué le piden a mis hijos?”, “tenía identidad, y ¿quién soy ahora?” o “no sé si sus heridas valieron la pena…”, son preguntas y frases que resuenan en un documental que contiene imágenes que impactan y emocionan junto con valiosas lecciones de vida y superación.

Ficha técnica

Título original: Father Soldier Son
Año: 2020
Duración: 99 minutos
País: Estados Unidos
Productora: Distribuida por Netflix. Netflix
Género: Bélico. Documental
Música: Nathan Halpern
Fotografía: Leslye Davis, Marcus Yam
Reparto: Documentary, Brian Eisch
Dirección: Leslye Davis, Catrin Einhorn

Pavarotti - Por Carlos Correa

La figura de Luciano Pavarotti no deja indiferente a nadie. Su voz única y el magnetismo de su personalidad resurgen cada vez que una imagen, una entrevista o un recital inundan la pantalla. El director Ron Howard elabora un trabajo documental que repasa la vida artística y personal de un icono, un hombre que entregó su vida al canto sin dejar nada de lado.

Imposible no emocionarse cuando Pavarotti canta “Nessun dorma” de Puccini. O cuando lo vemos interpretando a Cavaradossi en “E lucevan le stelle” de Tosca, dirigida por Plácido Domingo. O cuando vemos a los tres tenores -Pavarotti, Domingo y José Carreras junto al director Zubin Mehta- en la preparación del famoso recital de las “Termas de Caracalla” en Roma, el año 1990. O cuando el tenor junto a la princesa Diana impulsan obras de caridad, o al verlo participar en otros géneros musicales con Bono o Sting. Un hombre múltiple, diverso y también controvertido.

El trabajo del realizador dedica un espacio importante a la familia del tenor. A través de las palabras de sus hijas y de su ex esposa, conocemos facetas íntimas. En simultáneo observamos la ascendente carrera desde su debut en 1961. Managers y productores aportan su mirada global, los recitales, las ideas, los contratos. Conocemos testimonios de sus asistentes más cercanas, que más que asistentes, sus nuevos amores. Viajes, iniciativas, nuevas ideas. Entrevistas en televisión, programas de entretención, fama, reconocimiento, popularidad.

En poco menos de dos horas vibramos cada vez que Pavarotti está en escena. Descubrimos rasgos ocultos, ponderamos referencias y admiramos una personalidad que se expande y traspasa la pantalla. Conocemos también sus temores antes de subir al escenario. Ante una pregunta si se siente seguro de alcanzar el “do agudo” respopne: “no, y eso es lo hermoso de mi profesión”, nos sorprende. Pequeños detalles, todos reunidos en un trabajo de edición que fluye y que en la medida que pasan los minutos crece en intensidad.

“Pavarotti” permite reconocer y descubrir a Luciano Pavarotti. Nos acerca a él a través de la música, de sus interpretaciones, de sus expresiones, palabras de cercanos, de la prensa, de la televisión, de músicos colaboradores y productores. Configura un testimonio sobre el hombre y el artista, incompleto probablemente, pero con un alto valor emotivo, interesante y necesario, sobre todo para reconocer su magia y ese color de voz privilegiado que le hace único. Sentimos a Pavarotti aun más vivo con su legado escénico-musical intacto.

Ficha técnica

Título original: Pavarotti
Año: 2019
Duración: 114 minutos
País: Reino Unido
Productora: Distribuida por CBS Films, Front Row Filmed Entertainment. Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; Imagine Entertainment, Polygram Filmed Entertainment, Studiocanal, White Horse Pictures, Wildside, Diamond Docs, Polygram Entertainment
Género: Documental | Biográfico. Documental sobre música
Guion: Cassidy Hartmann, Mark Monroe
Música: Ric Markmann, Matter Music, Dan Pinnella, Chris Wagner
Fotografía: Michael Dwyer, Axel Baumann, Patrizio Saccò, Michael Wood
Reparto: Documentary, Luciano Pavarotti, Andrea Griminelli, Nicoletta Mantovani, Bono, Angela Gheorghiu, Carol Vaness, Lorenza Pavarotti, Giuliana Pavarotti, Cristina Pavarotti, Anne Midgette, Terri Robson, Eugene Kohn, Joseph Volpe, Harvey Goldsmith, Michael Kuhn, Dickon Stainer
Dirección: Ron Howard

sábado, 25 de julio de 2020

Sumergidos - Por Jackie O.

“Un mundo lleno de sueños. Una nueva vida”.


Sinopsis:

Sumergidos cuenta la historia de un grupo de pacientes en coma que se ven inmersos en un mundo irreal, del que solo podrá escapar si logran despertar.


Al ver los primeros minutos es imposible no recordar la película Inception (Origen de C.Nolan), pues tiene alguna similitud en cuanto al diseño de arte. Tal vez otros recuerden otras películas, pero hoy en día es difícil encontrar originalidad.

Esta película rusa se arriesga con 100% ciencia ficción, y se agradece que nos sumerja en esta historia y en este género, donde nuestro protagonista, un joven arquitecto frustrado porque nadie le da trabajo pues consideran que sus ideas son demasiado futuristas para esta época, tiene un lamentable accidente quedando en estado de coma. Pero él al comienzo no lo sabe, solo despierta en un extraño mundo donde casi todo está literalmente al revés, con edificios deformados, puertas que te llevan a otros lugares, etc. Ahí se encuentra con unos guerrilleros y unos extraños moustros. No sabe que pasa hasta que le explican que son, y ese mundo en que están en tu estado de coma.

Lo interesante es el riesgo que pone este grupo ruso en la película con un buen diseño de arte, mostrándonos un mundo de fantasía bien armado. El recurso digital fue bien usado.

Un guion interesante al explicarnos este más allá o limbo en que se encuentran los seres humanos, aunque necesitan pulir un poco más. Un buen antagonista, pasivo, observador, con aires endiosados.

Sí, se debe trabajar mejor en la narrativa y las actuaciones, ya que algunas se ven un tanto forzadas.

Más allá de eso, es entretenida e ideal para amantes de la ciencia ficción. Bien encaminado en ese aspecto. Vale darle la oportunidad de ver, pero habría sido interesante verla en pantalla más grande que una TV.

DISPONIBLE en VTR, por iTunes, Google Play y Klic Chile.

Ficha técnica

Título: KOMA. (The Coma)
Director: Nikita Argunov
Año: 2019 Fantasía/Ciencia ficción
Duración: 111 Minutos Idioma: ruso
Protagonistas: Rinal Mukhametov, Lyubov Aksyonova, Anton Pampushnyy, otros.
Productores: Sarik Andreasyan, Gevond Andreasyan, otros.
Guion: Nikita Argunov, Timofej Děkin y Aleksey Gravitskiy

Sumergidos (Koma) - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en VTR.


Enorme y alambicada gesta rusa de neuro/psico/ficción.
Una idea interesante que en manos de realizadores como Kubrick o Tarkovski habría rozado niveles metafísicos. 

El joven director ruso Nikita Argunov (este su 1° largometraje) junto a los guionistas - tal vez por motivos comerciales - optaron por las peripecias aventureras, con héroes y villanos, y un alarde de estupendos efectos visuales. 

Si bien la base del tema nos recuerda El Origen (Inception 2010 de Christopher Nolar) y Matrix -1999, el producto quedó más cercano a los Mad Max y sus tantas secuelas similares que a Stalker o La Odisea del Espacio.  

Parte de la hipótesis de que las personas en estado de coma tienen sueños en que se mezclan, sin lógica, paisajes diversos, tétricos monstruos, horizontes alterados (igual arriba que abajo), grandes riesgos y, lo más novedoso, el encuentro con las mentes de otras personas que también están en esa misma condición. 

Para sobrevivir deben asociarse a los semejantes, luchar con los monstruos capaces de desintegrarlos (Reapers), y mantenerse en constante fuga buscando la salida que los devuelva a la vigilia. 

Viktor, nuestro protagonista, es un arquitecto incomprendido cuyas ideas son demasiado geniales y avanzadas para la sociedad actual. Cuando sufre un accidente automovilístico que lo deja en coma, debe integrarse a un grupo de guerrilleros también comatosos que, armados hasta los dientes, buscan la forma de salvarse de morir. 

En esa otra dimensión onírica, hay un Maestro Dominante, también muy perverso, que lo conmina a construir aquella ciudad magnífica que el arquitecto tenía en su mente. Pero de la cual Viktor quedaría excluido para impedir que difundiera el proyecto cuando despertara. 

En fin, son innumerables las peripecias que vivirán estos soñadores inconscientes. Sólo los menos lograrán salvarse de la muerte y despertar. Grasientos y sin descanso, utilizarán diálogos pueriles para que los espectadores entendamos - más o menos - la maraña en que están metidos, y hacia dónde se dirige la acción. Agreguémosle una constante, e implacable, coprolalia. 

Se la recomendamos a los aficionados a la ciencia ficción futurista, con hermosos efectos especiales, mucha acción, y ahora flirteando con los misterios de la mente, los sueños, el subconsciente y los inexpugnables territorios de las almas errantes. 

Ojalá verla en cines con IMAX y/o 4K. 

ESPECTACULAR ODISEA RUSA DE CIENCIA FICCIÓN, AVENTURAS Y MISTERIOS DE LA MENTE. PUDO SER MENOS PEDESTRE Y MÁS PROVOCATIVA. 

Ficha técnica       

Título Original: Koma - 2019 
Acción, aventura, fantasía BFDistribution Rusia - 1,51 hrs. 
Fotografía: Sergey Dyshuk 
Música: Ilya Andrus 
Diseño Prod.: David Dadunashvili 
Guionistas: Nikita Argunov, Timofei Dekin, Aleksey Gravitskiy 
Actores: Rinal Mukhametov, Lyubov Aksyonova, Anton Pampushnyy 
Director: Nikita Argunov

viernes, 24 de julio de 2020

"Avant Premiere" en Radio María - SIGNIS en el cine Viernes 24 Julio 2020

El periodista José Luis Nicolas conversa con Jackie O. y Carlos Correa en el Programa semanal "En Marcha" en Radio María, sección Cine con SIGNIS Chile.

Dark - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.


Son necesarias algunas palabras sobre esta estupenda serie de televisión alemana. “Dark” se construye sobre el pilar del tiempo, pero no solo sobre el tiempo mismo sino sobre el concepto de tiempo y relatividad. Propone algunos opuestos como luz y sombra; principio y fin; vida y muerte; Adán y Eva. Presenta relaciones familiares, lealtades y traiciones. Contiene muchos simbolismos y referencias además de crear los propios. Ofrece temas contingentes como la energía nuclear y sus efectos devastadores en caso de accidente. Además temas sociales, humanos, profundos se mezclan con otros que superan las leyes físicas; una elaboración delicada cuyo resultado es sorprendente y extraordinario.

Veamos de qué se trata, a grandes rasgos. En la ciudad ficticia de Winden -Alemania-, desaparece un niño. Esta situación deja al descubierto las conexiones entre cuatro familias y también sus secretos. Lentamente aparecen antecedentes que abarcan tres generaciones y el misterio principal se comienza a revelar con viajes en el tiempo.

Cuando se estrenó en el 2017, se la comparó con “Stranger Things”, la serie norteamericana. Incluso la denominaron la “Stranger Things” alemana. Claro, existe una delgada asociación pero “Dark” se mueve hacia otro punto. Comencé a verla por recomendaciones que eran variadas y además, lo reconozco, porque “Stranger Things” me gustó mucho, sin embargo “Dark” se me hizo difícil. Vi dos o tres capítulos y la dejé. No enganché. Dejé pasar un tiempo -otra vez la palabra mágica- y no la retomé desde donde la había abandonado, sino que volví atrás y partí desde el comienzo. Y allí se produjo la fascinación, algo hizo “click”, no la solté más.

En tres temporadas, la primera de 10 episodios y las otras dos de 8 capítulos cada una, “Dark” es una constante elaboración. Nada está expuesto de manera concluyente. No es la típica serie donde uno puede encadenar los hechos y acumular dicha experiencia para resolver lo nuevo que se presenta. “Dark” funciona diferente. Al no haber sentencias explícitas estamos sujetos a la interpretación de cada uno. En este sentido, la serie no es para desconectarse sino muy por el contrario, es para ponernos a prueba. Si no hacemos las conexiones, no enganchamos, que es lo que me me pasó al comienzo. Debemos poner atención, fijarnos en detalles, intentar armar la historia para así poder entrar en ella. No es fácil.

Tres generaciones es bastante tiempo y el número “33” las encadena. Sin adelantar detalles, la base de esto son tres años: 2019, 1986 y 1953. La acción comienza en 2019 pero también transcurre en 1986 y también en 1953. ¿Cómo es esto? Claro, uno diría el pasado de la fecha actual. Sí y no. El tema es que transcurre en paralelo, en simultáneo. “2019” tiene sus pasados en 1986 y 1953 y “1953” tiene sus futuros en 1986 y 2019. Y “1986” tiene ambos, pasado y futuro. ¿Enredado? Sí, pero a la vez fascinante.

Se puede escribir mucho sobre esta serie que, auguro, será un clásico. El casting es extraordinario, tiene actores diferentes para cada momento con un parecido increíble entre ellos. Posee una música inquietante y certera, un nivel de producción de excelencia y una dirección precisa. Punto aparte para el guion que, a mi modo de ver, es lo más notable de la serie. Al verla, al observar los giros, las idas y vueltas, los viajes, las relaciones, los detalles, los enlaces, etc. es imposible no sorprenderse con la construcción de una historia que propone algo diferente y que por ello nos atrapa.

“Dark” desafía y por supuesto hay que aceptar ser desafiado. No es sencilla. Implica pensar y conectar. Es activa, nos pide un esfuerzo a cambio y la recompensa bien lo vale. Vemos acá televisión de calidad, televisión que apuesta por un paso más allá del show y apunta aun más alto. Resulta tan fascinante que también se vive fuera de la pantalla. Ya existen muchísimos videos con teorías sobre la serie, explicaciones, resúmenes en orden cronológico, curiosidades y detalles. En fin, son incontables. Ver alguno de ellos resulta muy interesante porque aunque “Dark” esté ya oficialmente concluida, se siguen aceptando interpretaciones para su final. ¡Notable! ¡Imperdible!

Ficha técnica

Título original: Dark
Años: 2017 - 2019 - 2020
Duración: 60 minutos aprox. por capítulo
País: Alemania
Productora: Distribuida por Netflix. Wiedemann & Berg Television
Género: Serie de TV. Intriga. Drama. Ciencia ficción | Sobrenatural. Viajes en el tiempo. Secuestros / Desapariciones. Años 80
Guion: Jantje Friese, Baran bo Odar, Martin Behnke, Ronny Schalk, Marc O. Seng
Música: Ben Frost
Fotografía: Nikolaus Summerer
Reparto: Louis Hofmann, Anna König, Roland Wolf, Oliver Masucci, Jördis Triebel, Sebastian Rudolph, Mark Waschke, Karoline Eichhorn, Stephan Kampwirth, Anne Ratte-Polle, Helena Abay, Harald Effenberg, Sebastian Hülk, Deborah Kaufmann, Ella Lee, Andreas Pietschmann, Walter Kreye, Peter Benedict, Christian Steyer, Leopold Hornung, Tatja Seibt, Lisa Vicari, Hermann Beyer, Angela Winkler, Peter Schneider, Stephanie Amarell, Carlotta von Falkenhayn, Arnd Klawitter, Anatole Taubman, Luise Heyer, Lena Dörrie, Julika Jenkins, Michael Mendl, Gwendolyn Göbel, Lisa Kreuzer, Hannes Wegener
Dirección: Baran bo Odar (Creador), Jantje Friese (Creador), Baran bo Odar

La memoria de mi padre - Por Carlos Correa

Disponible en Ondamedia.cl

Escrita y dirigida por Rodrigo Bacigalupe Lazzo, “La memoria de mi padre” es una película sensible y fina que aborda un tema delicado y profundo. Alfonso -Jaime McManus-, que trabaja como guionista de televisión, se ve enfrentado a una situación que lo desencaja. Su padre -Tomás Vidiella- está viejo, está perdiendo la memoria y es especialmente “jodido”. Insiste en que su esposa aun está viva en un hospital de El Quisco, pero Ester falleció hace dos meses. Alfonso debe cuidarlo en las noches ya que su hermana viaja fuera de Chile por trabajo y Rosa, la enfermera, solo puede ir durante el día. Además, Alfonso no soporta estar con su padre, no lo tolera.

Rodrigo Bacigalupe elabora una historia particularmente real. Por un lado está el cuidado de los viejos, quién se hace cargo, cómo se les atiende en sus necesidades y qué hacemos por ellos en el momento de la vida en que comienzan a ser vulnerables. Por otra parte, se interna en la relación padre-hijo, en este caso una relación marcada por la fuerte personalidad de un hombre que le ha dejado huellas imborrables, incluso daños irreparables. Se aproxima con diálogos y escenas que lentamente develan detalles. Alfonso también tiene un hijo que vive con su madre en Estados Unidos. Están lejos y la comunicación entre ambos es aun más lejana. ¿Espejo de su propia relación paterna? ¿Se repite el patrón?

“La memoria de mi padre” transcurre en los caminos internos del protagonista, sus luchas interiores y también su vida cotidiana. Tiene un nuevo jefe que le está fregando bastante y una novia de la que no sabemos mucho. Alfonso ahora se encuentra solo frente a su padre, frente a un vacío que no puede llenar y del que solo quiere escapar. Tampoco sabe cómo enfrentar la obsesión de su padre. Si lo contradice, el viejo se enoja y nada funciona, y si le sigue la corriente, transa con la verdad de lo sucedido. Disyuntiva compleja que solo se despeja cuando se inclina por iniciar una búsqueda que tal vez logre mostrarle a su padre la realidad.

Bacigalupe refleja en su trabajo una personalidad interesante. Cuidadoso en la filmación, con primeros planos exigentes y con silencios marcados, imprime al relato un sentido permanente de nostalgia. Se suma la actuación de Tomás Vidiella que es excelente. Se siente y se ve real, nada sobreactuado ni exagerado; natural. Jaime McManus transmite a su vez la desesperanza y también la precariedad de una vida compleja y difícil marcada por su niñez. La responsabilidad de la historia recae en ellos dos y la cámara los acompaña en este camino. Los personajes que secundan el relato tienen menos peso pero indicen en la historia, están bien situados y solo en ocasiones carecen de desarrollo. Por otra parte, la música de Milton Nuñez aporta momentos especiales, apoya la imagen y busca también su camino. Se aprecia conexión con el director.

Estrenada en 2017 en el Festival de Cine de Málaga, la cinta ya tiene algunos galardones, mejor largometraje en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y Mejor Actor en el SANFIC 2017. Merecidos ambos, porque la cinta conmueve y toca fibras íntimas. Personalmente me recuerda la memoria de mi propio padre por lo que me provoca mayor conexión. Felicitaciones por este trabajo de Rodrigo Bacigalupe, realizado con sensibilidad y elaborado con cariño y con pasión.

Ficha técnica

Título original: La memoria de mi padre
Año: 2017
Duración: 87 minutos
País: Chile
Productora: NMD Films
Género: Drama | Familia
Guion: Rodrigo Bacigalupe
Música: Milton Nuñez
Fotografía: El Asombro
Reparto: Jaime McManus, Tomás Vidiella, María Izquierdo, Marcial Tagle, Romina Mena, Tamara Tello, Luz Jiménez, Mireya Sotoconil
Dirección: Rodrigo Bacigalupe

La venganza perfecta - Por Carlos Correa

Disponible en Netflix.

Buscando apareció esta curiosidad. Reconozco que el gancho de Margot Robbie aumentó mi interés. Se trata de una coproducción internacional entre Irlanda, Reino Unido, Hungría, Hong Kong y Estados Unidos, escrita y dirigida por Vaughn Stein. Narra la historia de dos asesinos, un profesor, un conserje de estación de trenes y una camarera del café del Terminal, todos enlazados por diferentes puntos.

La cinta se desarrolla entre el humor negro y el absurdo. Desde las primeras escenas los diálogos son confusos y la verdad dan ganas de dejarla ahí. Mucho texto, poca acción y menos humor. Pero seguimos adelante. Recuerdos y escenas repetidas nos devuelven a la pista. Algo se aclara, aunque no lo suficiente. Ya entendemos algo más del tono del relato y es mejor dejarse llevar. ¿Pero, dónde? Ni idea.

Recién en la medianía -y no es larga, solo son 90 minutos- una de las madejas se desenreda. La parte del profesor toma forma y podemos comprender esa rama del argumento. Luego les toca a los asesinos y cerca del final al conserje.. Con algunos giros al menos armamos la historia con sus protagonistas.

Este particular thriller no alcanza a tomar vuelo. Se queda un poco en el intento aunque al final parece encontrar el camino. El caso es que lo hace tal vez un poco tarde porque ni el magnetismo de Margot Robbie interpretando a Annie, ni la curiosidad de Mike Myers haciendo de conserje, logran elevar el pulso.

La serie de monitores desde donde se observan las acciones dan alguna pista sobre el misterio. Alguien está detrás de todo y las cosas no pasan por azar porque mueve los hilos y juega con sus marionetas. ¿Quién es? ¿Adivinamos? Procesar la respuesta es difícil porque la película sigue su curso con aparente desorden argumental.

“Terminal”, su título original, se sale de lo habitual. Presenta una narrativa diferente para una historia que podría ser convencional. En este caso, el nombre en español es muy apropiado -“La venganza perfecta” funciona bien en ese sentido-, ya que elabora una trama enrevesada con un plan malévolo para conseguir una ejemplar revancha.

Ficha técnica

Título original: Terminal
Año: 2018
Duración: 90 minutos
País: Reino Unido
Productora: Distribuida por RLJ Entertainment. Productor: Margot Robbie. Beagle Pug Films, LuckyChap Entertainment
Género: Thriller. Drama | Venganza
Guion: Vaughn Stein
Música: Rupert Gregson-Williams
Fotografía: Christopher Ross
Reparto: Margot Robbie, Mike Myers, Simon Pegg, Dexter Fletcher, Max Irons, Matthew Lewis, Katarina Cas, Thomas Turgoose, Nick Moran, Jourdan Dunn, Jay Simpson, Paul Reynolds, Robert Goodman, Les Loveday, Benjamin Griffin
Dirección: Vaughn Stein

jueves, 23 de julio de 2020

Samsara - Por Juan Pablo Donoso

Disponible en YouTube.

Una hermosa obra cuya disyuntiva cala profundo en temas tan fundamentales como el amor, el sexo y la religión.

Un joven monje budista de los Himalayas que - luego de un largo periodo de ascetismo - ha logrado la purificación espiritual, decide abandonar la vida monástica para contraer matrimonio y satisfacer sus instintos sexuales.

El guionista y director Pan Nalin, es uno de los grandes realizadores contemporáneos de la India. Combina magistralmente la belleza fotográfica con la sencillez de sus personajes y los dilemas eternos del alma humana.

Casi ignoradas en nuestro país son otras excelentes películas suyas como Ayurveda: el Arte de Vivir (2001) y El Valle de las Flores (2006). Siempre llenas de poesía y búsqueda espiritual.

Lejos de cualquier proselitismo o aversión religiosa se nos presenta un hombre que debe afrontar los embates inevitables del Samsara y el Dharma del budismo.

Samsara es el dolor por el que deben pasar las almas al reencarnarse una y otra vez versus el Dharma, que es la Protección, camino iluminado hacia la Plena Felicidad.

Para Tashi, nuestro protagonista, la vida monástica es insuficiente, tal vez alienada. Intuye que es necesario acceder al amor humano, obedecer las leyes naturales del erotismo, conocer la paternidad y sumergirse en los trabajos y negocios mundanos.

Emprende el camino inverso de su maestro Sidarta Gautama, el Buda, que se fue desprendiendo - también con dolor - de los bienes materiales hasta llegar a la total Realización.

Lo que nos demuestra este inspirado relato es que en ninguno de ambos mundos - por muy virtuosos que sean - alcanzará el “moksha” (unión con Dios) sin antes desprenderse de los apetitos de su Ego.

El final abierto, deja a este aparente triunfador ante la más trágica de las tareas: conquistarse, por fin, a Sí Mismo.

Deslumbrante fotografía de paisajes himalayos, estupendas actuaciones de Shawn Ku (Tashi), Christy Chung (Pema, su abnegada esposa) y Neelesha Barthel (Sujata, quien le demuestra que también es pecador). Cada uno de estos sencillos personajes es un espejo de las luces y sombras del alma de todos nosotros.

Nada espectacular ni terrible sucede. El mérito está en el tratamiento minimalista de la superficie, pero telúrico en sus raíces existenciales.

UN ETERNO DILEMA ESPIRITUAL NARRADO CON PUREZA, REALISMO Y MAESTRÍA. MUY RECOMENDABLE. 

Ficha técnica

Romance, budismo, drama - 2001 
India, Alemania, Francia, Italia, Suiza - 2, 25 hrs 
Fotografía: Rali Raltschev 
Edición: Isabel Meier 
Música: Cyril Morin 
Diseño Prod.: Petra Barchi, Amardeep Behl 
Actores: Shawn Ku, Christy Chung, Neelesha Barthel 
Guionista y Director: Pan Nalin

miércoles, 22 de julio de 2020

Y respiren normalmente - Por Alejandro Caro

Sinopsis:

En Islandia, las vidas de dos mujeres se cruzan mientras ambas están atrapadas en circunstancias imprevistas. Una es una madre islandesa (Kristín Þóra Haraldsdóttir) en apuros, la otra una solicitante de asilo de Guinea-Bissau. Entre ambas se formará un delicado vínculo. 


Este es un film independiente dirigido por la cineasta Isold Uggadóttir, quien, debutando en largometraje, ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Sundance. Muy buenas actuaciones acompañadas de una cámara que las acompaña en el máximo de su emotividad.

La historia de esta mujer en constante equilibrio entre la estabilidad y la miseria económica. Madre soltera, comienza un trabajo en el control de pasaportes de un aeropuerto, donde su primera intervención provoca la detención de una inmigrante ilegal. Las vidas de estas dos mujeres se irán entrelazando poco a poco, mostrando que la pobreza tiene muchas formas y colores de piel, que se encuentran fuera y dentro de nuestras fronteras, aunque algunos se nieguen a reconocerlas. Pero a pesar de ello, siempre queda en el corazón humano ese calor que permite ayudar a otros, incluso al borde de la ley.

Un aspecto de finura y sutileza de la directora es como aborda el tema de la drogadicción o las orientaciones sexuales, con tal empatía y compasión; en otras palabras, con un carácter muy humano y que se contrapone al gélido clima del país y con el frío trato de las instituciones, que se esconden tras las leyes. Los funcionarios públicos se muestran civilizados e infranqueables. No hay violencia ni malas palabras, ni tampoco un racismo palpable, pero sí unos procedimientos burocráticos que dejan a muchas personas desamparadas en la sociedad. Mostrándose el sistema incapaz de dar respuesta a algunos de los problemas más urgentes del mundo contemporáneo como en este caso la inmigración.

Ficha técnica

Título original: Andið eðlilega (And Breathe Normally) 
Año: 2018 
Duración: 102 min. 
País: Islandia 
Dirección: Isold Uggadóttir 
Guion: Isold Uggadóttir 
Música: Gisli Galdur 
Fotografía: Ita Zbroniec-Zajt 
Reparto: Kristín Þóra Haraldsdóttir, Babetida Sadjo, Patrik Nökkvi Pétursson, Þorsteinn Bachmann, Arnar Jónsson, Sveinn Geirsson, Helga Vala Helgadóttir, Guðbjörg Thoroddsen, Sólveig Guðmundsdóttir, Bragi Arnason 
Productora: Zik Zak Filmworks 
Género: Drama | Inmigración 

Disponible en: NETFLIX 

Premios:  
2018: Festival de Sundance: Mejor director - Drama (World Cinema)