lunes, 23 de noviembre de 2015

Laberinto de Mentiras - Por Juan Pablo Donoso

El título original, Conspiración de Silencio, es más elocuente para este tortuoso relato de la vida real que remueve lo que estaba sepultado.

Cuando en 1958 Alemania ha dejado la guerra atrás y el país prospera, existe un sentir general entre sus habitantes que lo ocurrido antes, por motivos de salud mental, debe silenciarse y, en lo posible, sumergirse en el olvido.

A esa altura del “milagro alemán” de Adenauer gran parte de los jóvenes ni siquiera han escuchado hablar de Auschwitz. Y poco les importa. Hay optimismo en un país que se está reconstruyendo a sí mismo. 

¿Hasta qué punto estaban los familiares cercanos relacionados con el nazismo y las atrocidades cometidas? 

Un joven fiscal, Johann Radmann, siente la inquietud moral por conocer la realidad de lo sucedido, y de quienes fueron sus cómplices. 
Centra sus primeras pesquisas en Josef Mengele, Ángel de la Muerte, médico que experimentó con prisioneros y niños judíos en un supuesto afán de progreso científico.

Pero mientras más se interna en su búsqueda, acompañado por un periodista, se van revelando hechos y personas involucradas que ahora llevan vidas tranquilas como cualquier ciudadano.

Radmann (Alexander Fehling), personaje ficticio inspirado en tres fiscales jóvenes, Kulger, Wiese y Vogel, recibe el rechazo, e incluso la burla de su ámbito profesional, ante semejante empresa de denunciar culpables. Son cientos de miles los expedientes almacenados en bodegas después que el juicio de Nuremberg finalizó su labor.

Hasta un pintor judío (Johannes Kirsch) que perdió a toda su familia trata de sobrevivir a la impotencia por medio del olvido y el aturdimiento.
Y seguimos la odisea de Radmann en su ideal de justicia, bajo la venia de su fiscal jefe. Pero en la medida en que van surgiendo las verdades, también va constatando que ni siquiera su propia familia, y la de su amada, estaban libres de culpa. Y a pesar de su dolor sigue adelante hasta despertar la conciencia de un pueblo estratégicamente dormido.

El filme es suave, complejo y preciso; pero con semejante objetivo dramático es imposible distraerse del protagonista y de las personas que lo rodean, tanto en su favor como en su contra. Es una trama muy bien resuelta para semejante madeja histórica y emocional.

UN  FILME  BIEN  REALIZADO QUE  INVITA  A REFLEXIONAR  SOBRE  EL  SILENCIO  TRAUMÁTICO   Y  COLECTIVO QUE  SIGUE  AL HORROR DE UNA GUERRA

Ficha técnica

Título original: Labyrinth des Schweigens
Drama, Postguerra, Justicia                                                                  
Alemania 
Duración: 122 minutos
Guionistas: Elisabeth Bartel, Giulio Ricciarelli, Elisabeth Bartel                                                                                       
Fotografía: Martin Langer, Roman Osin                                     
Música: Sebastian Pille, Niki Reiser
Montaje: Andrea Mertens 
Pre-Nominada por Alemania a los Oscar 2016
Actores: Alexander Fehling, Andre Szymanski, Friederike Becht, Johannes Krisch, Hansi Jochmann, Johann von Buelow, Robert Hunger-Buehler, Lukas Miko, Gert Voss
Director: Giulio Ricciarelli

Ave Fenix - Por Juan Pablo Donoso

Conmovedor drama de amor en la postguerra.

El mérito de esta cinta alemana radica en la pureza, fluidez lineal y austeridad del relato.

Los elementos centrales son la postguerra en Alemania, el regreso de algunos judíos que fueron prisioneros, y una mujer que desea reconstruir su hogar en medio de la ruinas.

Nelly Lenz (Nina Hoss), vuelve del campo de concentración con el rostro desfigurado por las torturas nazis. La acompaña Lena, su única amiga (Nina Kunzendorf). Cuando el cirujano plástico le ofrece volver al mundo con una cara diferente para iniciar una vida totalmente nueva, ella solicita recuperar sus mismas facciones anteriores. Desea que su marido – ario – la reconozca, y rearmar su matrimonio. 

Mientras convalece, se entera que su esposo, en un momento de pavor, la denunció como judía, y por eso fue capturada. Más adelante, con el rostro aún cicatrizando lo encuentra como garzón de mesas en un cabaret. Él la desconoce, pero debido a que presenta cierto parecido facial, le propone realizar una farsa ante los conocidos, haciéndola pasar por su verdadera mujer que salvó de los nazis. Todo esto para que ella, siendo la única sobreviviente, pudiera cobrar la herencia dejada por sus parientes judíos, y asegurar la subsistencia en el futuro. 

Ella, fingiendo ser otra, le sigue el juego esperando que algún día todo se aclare en beneficio del amor que antes se tenían. Y cuando todo parece caminar como él lo planeó, surge un factor inesperado que asesta un golpe fatal e irreversible a la trama.

El ritmo pausado y constante, las ambientaciones de la ciudad bombardeada, el patetismo de las actuaciones y la iluminación crepuscular, nos envuelven en el relato. Además de Nina Hoss, actriz predilecta del director Petzold, destacamos la solidez interpretativa de Nina Kunzendorf como su fiel amiga y confidente. 

En términos generales es un muy buen filme. Habrá quienes objeten cierto anacronismo con la canción “Speak Low” de Kurt Weill que fue compuesta años después, cuando el compositor judío ya había escapado a Nueva York, pero detalles como ese en nada distraen de la profundidad de ciertas heridas que dejó la guerra en el alma de sus víctimas, y que ninguna cirugía puede arreglar.

BELLA HISTORIA DE UN AMOR QUE LA GUERRA LIQUIDÓ A PESAR DE LAS MEJORES ESPEERANZAS.        

Ficha técnica

Phoenix
2014
Guionistas: Christian Petzold, Harun Farocki    
Drama, postguerra, amor.                                                                                          
Alemania y Polonia
Duración: 98 minutos
Actores: Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Nina Kunzendorf
Director: Christian Petzold

jueves, 19 de noviembre de 2015

Los Juegos del Hambre - Sinsajo El Final - Por Juan Pablo Donoso

Esta superproducción de la saga SINSAJO, Juegos del Hambre- Final, superó a su 1ª Parte.

Para mejor disfrutarla convenía conocer los antecedentes del conflicto, a muchos personajes que aquí reaparecen, y de los que se mencionan de la gesta anterior. 

Es una trama compleja de aventuras heroicas futuristas, en un mundo desolado por catástrofes bélicas, y donde lo que queda de la humanidad es esclavitud sometida a gigantescos poderes políticos, económicos y tecnológicos. 

El tirano Snow (Donald Sutherland) es antagonizado por la Presidenta Alma Coin (Julianne Moore); ambos compiten por el poder total sobre lo que queda del planeta. Valiéndose de la influencia payasesca de lo mediático (Stanley Tucci), organizan un Juego en el que sus jóvenes participantes deben luchar unos contra otros a muerte, sorteando trampas que las mismas autoridades les han puesto en el campo de batalla, incluyendo las más avanzadas armas tecnológicas. Durante el juego se destaca una muchachita casi adolescente, Katniss Everdeen, superdotada en el uso del arco y la flecha, junto a un grupo de amigos. A poco andar descubrieron – en la 1ª parte – que eran sólo títeres, y víctimas desechables de las potencias políticas. De la rebelión de esos humildes héroes, apoyados por comunidades enteras sumergidas en la miseria, surgirá la guerra contra los siniestros magnates explotadores.

En esta hazaña Final, la meta es infiltrarse en el palacio de Snow y matarlo. Para ello, el grupo de jóvenes guerreros deberá cruzar la ciudad enfrentando decenas de obstáculos, cuál de todos más violentos, sorpresivos y brutales.

Como es obvio en una superproducción de este calibre, los efectos especiales hacen alarde de virtuosismo. Pero son dignos de destacar la calidad actoral de Jennifer Lawrence (Katniss), muy talentosa para su corta edad, y los actores ya consagrados. La música se integra en forma notable con la acción. A pesar de su longitud, y del sinnúmero de peripecias, mantiene el interés incluso para quienes desconocen a ciertos personajes que fueron importantes en el segmento de 2014, y cuya identidad ahora debe darse por conocida.

PARTE FINAL DE UNA SAGA APOCALÍPTICA ÁGIL, ESPECTACULAR Y CON ALGUNAS CONMOVEDORAS  ACTUACIONES.     

Ficha técnica

The Hunger Games: Mockingjay – Part 2
BF Distribution 
Acción, Aventura, Ciencia Ficción 
Estados Unidos
136 minutos    
Música: James Newton Howard     
Guionistas: Peter Craig, Danny Strong, Susanne Collins                                
Actores: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Julianne Moore, Donald Sutherland
Director: Francis Lawrence

No Soy Lorena - Por Juan Pablo Donoso

Relato chileno de misterio e intriga, narrado desde un ángulo intrínsecamente femenino.

Realización audiovisual muy cuidada en lo técnico – fotografía, música y manejo de cámara – y logrando naturalidad en casi todas las actuaciones. 

Su mérito de lenguaje está en la forma en que Olivia (Loreto Aravena) es víctima de una situación, y de las maneras en que reacciona para intentar resolverla.  

Hay en su comportamiento una combinación aleatoria de emociones, ideas, impulsos, y una confusión existencial que la lleva desde el erotismo a la indiferencia afectiva.

La estructura y montaje del guión es coherente con la anarquía emocional de la muchacha. 

Ella es actriz y ensaya una obra escrita y dirigida por su ex novio, Mauro (Lautaro delgado), quien la critica con dureza. Un día recibe un llamado en su celular cobrándole dinero atrasado, con amenaza de embargarle los muebles de su departamento. Pero a quien buscan es a una tal Lorena Martínez. Esos llamados se convertirán en un acoso telefónico. Ella decide averiguar quién es la tal Lorena y aclarar el error. La búsqueda se transforma en obsesión; y al hacerlo va conociendo personas y lugares peligrosos y clandestinos.  Al mismo tiempo nos enteramos que tiene una madre con demencia senil (Paulina García) cuya enfermedad hace aún más inestables sus circunstancias. Halla en un vecino travesti (Maureen Junott), un confidente que comprende sus angustias. 

El interés del discurso dramático lo da el misterio de la indagación, y las injerencias de diversos personajes secundarios con los cuales interactúa.

Lo que impide que la historia se disgregue es su objetivo por hallar a esa Lorena, y lo que nos mantiene afectivamente junto a Olivia es su naturaleza vulnerable que mezcla la curiosidad, el morbo, las alteraciones hormonales y anímicas, con su indefensión psicológica. El brusco final abierto dejará desconcertado a más de algún espectador. 

RELATO DE MISTERIO NARRADO DESDE LA PERSPECTIVA MUY FEMENINA DE SU PROTAGONISTA.

Ficha técnica

Misterio, intriga                                                                                          
Chile - 82 minutos                                                                                    
Market Chile
Fotografía: Eduardo Bunster                                                     
Edición: Catalina Marín                                                                   
Música: Christian Basso  
Guionistas: Isidora Marras, Catalina Calcagni, Claudia-Marie Clement                                                                                     
Actores: Loreto Aravena, Paulina García, Maureen Junott, Lautaro Delgado
Dirección: Isidora Marras  

jueves, 12 de noviembre de 2015

La Voz en Off - Por Juan Pablo Donoso

Es difícil evaluar esta película chilena coproducida con Canadá y Francia. Carece de centro de gravedad. El problema pareciera estar en el guión. 

¿Cuál es el tema central del relato? ¿Tiene algún conflicto predominante? De entre tantos personajes cotidianos, cada uno con su pequeña historia ¿hay alguno cuyo drama burgués sea trascendente y justifique los 95 minutos de película?  Estas serían las interrogantes temáticas. 

En lo formal, impresiona por un prolijo tratamiento de imágenes y sonido, y por el profesionalismo con que los actores abordan sus roles. Pero ¿qué pretenden transmitirnos los autores, más allá de la proximidad cotidiana de sus intérpretes?  ¿Qué justifica el título de la cinta, aparte de una forzada inclusión al final diciendo que los locutores de comerciales – con su “voz en off” – le dan calidez a las vidas familiares que suelen ser más complejas de lo que ofrece la publicidad y las apariencias? (¿Algún resabio de Terciopelo Azul?) Y para eso nos sumergen en el maremágnum de una familia chilena de clase media acomodada, como hay miles, con situaciones archiconocidas y donde nada sucede digno de emocionarnos. 

Pareciera haber una errónea idea de lo que es el “cinema verité” (cine verdad), donde las cosas “parecen” cotidianas, pero tras su aparente simplicidad se esconden dolorosas denuncias sociales, políticas o casos desgarradoramente “individuales”. En este filme todo aquello se diluye en primeros planos, bellas iluminaciones, lenguaje procaz femenino, y en escenas y personas que – tal vez – los guionistas creyeron metafóricos, pero que terminan siendo prescindibles o indiferentes (langosta final, vegetarianismo, ex marido hinduista, acostarse con el esposo de la amiga, enterrarse un clavo en el pie, etc.). 

Por la carencia de una premisa central, y por la disgregación de situaciones individuales, pareciera un compacto de lo que debió ser una caleidoscópica teleserie ambientada en una familia de clase media acomodada en el Chile de provincia. 

PROLIJA REALIZACIÓN PARA UN FILME QUE MEJOR PUDO SER UNA TELESERIE.

Ficha técnica

Guionistas: Cristián Jiménez y Daniel Castro 
Fotografía: Inti Briones                                                                              
Drama, Vida Familiar                                                                                    
Chile, Francia, Canadá
95 minutos   
Actores: Ingrid Isensee, Paulina García, Cristián Campos, María José Siebald, Shenda Román    

Dirección: Cristián Jiménez  

lunes, 9 de noviembre de 2015

Yo, Earl y Raquel - Por Juan Pablo Donoso

El lenguaje de esta película alcanza un “estado de Gracia”. 

La riqueza del relato está en lo subliminal. El tiempo y la evolución de las escenas son sólo rieles por donde corre la esencia espiritual de la obra. Acciones y diálogos sirven sólo para hacer contacto con la realidad cotidiana, pero el verdadero flujo corre por debajo de las contingencias concretas. 

Los personajes secundarios, en especial los adultos, con su sola presencia, vestuarios, actitudes y miradas, transparentan sus dramas personales, sin necesidad de decirlos con palabras. 

La historia es simple y podría ser melodramática: hay tres amigos adolescentes, dos muchachos y una niña diagnosticada con leucemia aguda. Pero a medida que avanza su enfermedad se estrecha el vínculo afectivo entre ellos, sin apelar a recursos de enamoramiento, y menos aún de sexualidad. Es amistad pura; comunicación potente que emerge a pesar de la inmadurez de los jóvenes. Son alumnos todavía de colegio, juegan a filmar vídeos caseros parangonando grotescamente famosos filmes de la historia del cine. 

Si analizamos las escenas y los diálogos por separado, veríamos que hasta podrían ser prescindibles. Pero el lenguaje audiovisual, incluso juguetón, con que el director Alfonso Gómez-Rejon, y su equipo, los urde y combina, es lo que logra el prodigio de transformar esas torpes relaciones humanas en gran poesía cinematográfica y del más sutil poder emocional. 

Sólo cuando termina la exhibición se percibe la conmoción interior que dejó en nosotros.

PARA RECIBIRLO CON EL CORAZÓN ABIERTO Y DEJARSE TOCAR POR SU INEFABLE EMOCIÓN 

Ficha técnica

Me and Earl and the Dying Girl
 Novela y Guión: Jesse Andrews
Fotografía: Chung-hoon Chung                                                       
Edición: David Trachtenberg                                            
Tragicomedia                                                                             
EE.UU. - 105 minutos
Premio del Gran Jurado Festival Sundance 2015
Actores: Thomas Mann, RJ Cyler, Olivia Cooke, Nick Offerman, Connie Britton, Molly Shannon
Director: Alfonso Gomez-Rejon

Chicago Boys - Por Juan Pablo Donoso

Serio y sugerente documental para conocer quiénes fueron los Chicago Boys, y el rol que desempeñaron durante el gobierno militar en Chile.

Un grupo de estudiantes egresados de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, viajó a la Universidad de Chicago a realizar cursos de postgrado. Allá fueron discípulos de los maestros Milton Friedman y Arnold Harberger, de quienes aprendieron los principios fundamentales del neoliberalismo económico. 

El rigor de esos estudios, y la fuerte disciplina a que fueron sometidos, les permitió imbuirse en aquella filosofía. Se les abrió un nuevo y fascinante universo aún desconocido en las aulas académicas chilenas. Al regresar y ejercer la docencia universitaria entregaron una óptica renovada de esta ciencia. Como ejercicio, elaboraron un proyecto hipotético de lo que podría elevar el nivel socio-económico de nuestros países siguiendo los principios aprendidos de Friedman y Harberger. 

Cuando irrumpió el Golpe Militar que derrocó al gobierno marxista de la Unidad Popular, llegó a oídos del General Pinochet que había un estudio académico elaborado por jóvenes economistas que podría recuperar la situación desastrosa en que se hallaba le economía del país. Asignó a un alto oficial de apellido González para que estudiara aquella Tesis e informara sobre ella. Ese estudio - teórico en principio - fue el que se puso en práctica durante los 17 años de gobierno militar. Se lo llamó El Ladrillo, y sus ejecutores fueron en su mayoría aquellos mismos profesionales formados en Chicago que ocuparon los cargos ministeriales de la especialidad. 

Chile  fue el primer país en adoptar los principios de Friedman, que postulaba más espacio de decisión a las personas y menos al Estado. Se abrió el mercado libre al capitalismo y el nivel socio-económico del país comenzó a prosperar con éxito y a gran velocidad.

El documental, realizado por Carola Fuentes y Rafael Valdeaevellano, permite al espectador ver y escuchar los testimonios de aquel período  con un abundante acopio de imágenes de archivo, que van desde la estadía de los jóvenes en EE.UU., hasta el retorno a la democracia en 1989.

Lo especial de este filme es el testimonio vivo  y la narración que hacen ahora, como hombres maduros, aquellos Chicago Boys de entonces. Y también de los que fueron sus monitores estadounidenses. 

Pero la situación política del país y la violación a los derechos humanos durante aquel periodo es ineludible. Y ellos también deben responder a esas interrogantes, ya que fueron artífices fundamentales del régimen. 

Y de este contraste entre el  desarrollo económico de Chile y el doloroso proceso político y represivo, es de donde los realizadores Fuentes y Valdeavellano nos entregan su mensaje sociológico: “el objetivo de la Economía es para el desarrollo integral de las Personas, versus una  Economía para la perfección de la misma Economía”.

Y el documental llega en un momento muy oportuno a nuestras pantallas: junto a las aristas del progreso material, trae también incubado el virus de las corrupciones financiero-políticas y las  colusiones lucrativas de algunas  empresas en desmedro y alienación farandulera de la las grandes masas consumidoras.   

UN DOCUMENTAL MUY OPORTUNO, INTELIGENTE Y EDUCATIVO, PARA EVALUAR EL ESTADO SOCIO-ECONÓMICO, Y CULTURAL, DE CHILE EN EL PRESENTE.  

Ficha técnica 

Documental – Política – Historia
Chile
85 minutos  
2015 
Market Chile
Testimoniales: Milton Friedman, Sergio de la Cuadra, Rolf Lüders, Ricardo French-Davis, Arnold Harberger, Roberto Kelly, Juan Gabriel Valdés, Jorge Cauas,etc.

Directores y Guionistas: Carola Fuentes, Rafael Valdeavellano

jueves, 5 de noviembre de 2015

La mujer de barro - Por Musia Rosa

María Cartagena (Catalina Saavedra), después de diez años de dedicarse al cuidado de su hija, decide dejarla con una amiga, para volver como trabajadora temporera a una viña de la IV Región. Parte con su equipaje, donde va su ropa, un pequeño televisor, regalo de su amiga, más un revólver traído de su casa. 

El objetivo de trabajar en el mismo lugar es para cerrar un lamentable y doloroso episodio pendiente y además ganar unos pesos para ir con su hija a Santiago a ver a su hermano.

La cámara muestra el lugar donde trabajan las mujeres, tanto en los parronales descolgando los racimos de uva, como en el interior de la viña empacando la fruta. Hay momentos de esparcimiento donde se aprecia la tierra, la brisa que mueve la vegetación y el agua donde se refrescan los cuerpos por el calor estival. 

Se ve a María como una mujer sencilla, de pocas palabras y con gran decisión y fortaleza; poco sociable, aunque solidaria. La interpretación de Catalina Saavedra nos retrotrae al rol que interpretó en “La Nana”, otra mujer sufrida, parca y fuerte.

El relato es lento, con la cadencia propia de la vida rural, pero mantiene el interés, gracias a la excelente fotografía, los novedosos encuadres de la cámara, los sonidos y los silencios, más la tensión que provocan algunas escenas, que saben mantener la curiosidad y el suspenso de la historia, como también la participación de los lugareños y las excelentes actuaciones de los profesionales, liderados por la siempre imparable Catalina Saavedra.

“La mujer de barro”, estrenada mundialmente en 2015 en el Festival de Cine de Berlín, es una película inteligente en su intensión y atractiva en su forma cinematográfica, que invita a una reflexión sobre la precaria situación de seguridad laboral en que se desempeñan algunas trabajadoras temporeras en nuestro país.

Ficha técnica

La mujer de Barro
País: Chile
Año: 2015
Género: Drama
Duración: 92 minutos
Elenco: Catalina Saavedra, Paola Lattus, Daniel Antivilo, Ángel Lattus, Elsa Poblete, Maite Neira, Tiara Pino
Director: Sergio Castro San Martín

El Principito - Por Juan Pablo Donoso

Quienes crean que este es El Principito llevado al cine se decepcionarán.

Con el fabuloso presupuesto de US$ 81.200.000 realizaron una historia de animación en que sólo “interviene” el Principito de Antoine de Saint Exupery. Pero es otra la protagonista, es otra la fábula, y es otro el desenlace.

Es la historia de una niñita obligada por su madre a ser eficiente y productiva y que, por accidente, va descubriendo al Principito y a sus personajes. Su vecino, caricatura de George Bernard Shaw, es un anciano que, supuestamente, sería el mismo Saint-Exupery. Tanto la niña como el anciano piloto vivirán aventuras junto al verdadero Principito, que es un niño, y más adelante en el relato lo encontrarán ya adulto, como barrendero y sin ilusiones. 

Se sustenta en dos postulados: “No es malo crecer; lo malo es olvidar”, y “Lo esencial es invisible a los ojos”.

Compleja alegoría que mezcla el libro clásico con periplos ajenos al original. Es posible que por su densidad canse, confunda, e incluso aburra a los niños. Ya se hizo un filme musical de El Principito en 1974, dirigida por Stanley Donen, y también con un resultado poco feliz. 

El valor del libro es que por su sencillez, y por su profundidad poética, se defiende por sí mismo. Resuena de distintas maneras en la sensibilidad de cada lector; y, a la vez, constituye una crítica al egoísmo materialista e invita a recuperar la más pura e inocente humanidad con que todos nacimos y que al crecer fuimos perdiendo. 

ATIBORRADA Y OSTENTOSA EPOPEYA QUE MÁS BIEN DEBIÓ LLAMARSE “A PROPÓSITO DE”  EL PRINCIPITO. 

Ficha técnica

BFDistribution
2015
Animación
Francia y Canadá - 88 minutos
Voces: Rachel McAdams, Mackenzie Foy, James Franco, Jeff Bridges, Marion Cotillard y Riley Osobrne, Benicio del Toro, Ricky Gervais , Paul Giamatti, Albert Brooks y Bud Cort. 
Guionistas:  Irena Brignull, Bob Persichetti

Director: Mark Osborne

martes, 3 de noviembre de 2015

La Sal de la Tierra - Por Juan Pablo Donoso

Una nueva joya documental del director alemán Wim Wenders. Esta vez rinde un homenaje a uno de los máximos fotógrafos contemporáneos: Sebastiao Salgado.

Junto con darnos a conocer quién es el brasilero Salgado, su vida, su familia y su trayectoria artística, este documental nos deslumbra con la sensibilidad y la inteligencia espiritual del fotógrafo. Dice Salgado que una fotografía deja de ser una “foto” cuando revela tras ella un abismo de vida, de verdad y de misterio insondable. 

Y eso lo confirma el documental de Wenders: cada testimonio visual – casi siempre en blanco y negro – nos deslumbra por su belleza, primero, y luego nos golpea la conciencia sobre el mundo en que vivimos. Nos recuerda que somos hermanos de toda la humanidad, de los animales, y de la naturaleza en su conjunto. 

Durante los últimos 40 años la cámara de Salgado captó los mayores conflictos internacionales: guerras, hambrunas y éxodos. Y en el último tiempo, junto a su esposa Leila, en una gesta ímproba, se abocaron a reforestar las tierras áridas del campo de sus ancestros, hasta lograr que allí renacieran los bosques y volvieran a morar innumerables especies de animales silvestres.

Después de recorrer todos los continentes retratando dolor,  miseria y brutalidad, eleva un tributo a la belleza vital de nuestro planeta.
Recomendamos esta película a todo espectador que, junto con admirar la maestría plástica, conozcan al hombre cuyo ojo logró captar con su cámara la esencia que habita detrás de las imágenes. Y con ello invitarnos a ver nuestro entorno con los ojos de la misericordia y del amor por toda la creación.  

Este filme debería ser obligatorio en los planes de estudio escolares, estimular sus reflexiones, e iniciar a los jóvenes en la capacidad de reconocer belleza en las imágenes, con sus luces y sombras.

Es lamentable que esta obra tenga tan poca publicidad en nuestro medio frente a otras que sólo fomentan la estridencia y el éxito comercial. En el cine habíamos apenas cuatro espectadores.

UN PRODIGIO DE BELLEZA Y SABIDURÍA CUYO MENSAJE JAMÁS  PASARÁ DE MODA.  

Ficha técnica

The Salt of the Earth 
Año 2014
Documental  
Francia, Brasil, Italia - 110 minutos 

Directores y Guionistas : Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, David Rossier